![]() |
LAS GRACIAS MOHOSAS EL INGENIO DE UNA DRAMATURGA DEL S. XVI |
Teatro “bruto”, basándose en el “arte bruto”, |
LAS GRACIAS MOHOSAS
EL INGENIO DE UNA DRAMATURGA DEL S. XVI La Gracias Mohosas no es un título habitual ni conocido en el entorno del Teatro Clásico Español. De él ya hemos dado algunas noticias. Ahora es Juan Dolores Caballero, director del Teatro del Velador quien nos aporta algunos datos más. Según Eduardo Vasco – director saliente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico -, el que el Teatro del Velador venga a Madrid y en el entorno del Teatro Clásico se debe: · A que es una deuda para con el Teatro del Velador para muchos de nosotros. En primer lugar, no hay un espacio en Madrid para este tipo de propuestas que nos parecen rarezas clásicas. Por otro lado, es de lo más interesante que pasa en el Teatro Clásico y va a pasar. El Teatro del Velador tiene como proyecto nuevo otra “rareza” y está en Almagro. Esto da nuevo aliento al Teatro Clásico Español y por muchos años. Nos hacemos cómplices de una mirada tan especial.
La Tragicomedia consta de dos partes siguiendo el estilo de las novelas de Caballerías. En la primera parte narra las aventuras y amores de Belidiana, princesa de Arabia e hija del Rey Belerante de Sabá, y Clarisel, príncipe de Esparta y Micenas. En la segunda parte Clarisel se casa con la princesa de España, Maya. La Gracias Mohosas se intercalaban y eran de corte cómico: · Seis hombres se enamoran de una mujer horrorosa, Aglaya – cuenta Juan Dolores –, pero su padre Baco tiene otras dos hijas y crea unas justas poéticas para decidir el ganador y sea el que se case. A cada una le gustan los seis. Son seis hombres contra tres mujeres. Una locura. Veremos que lo mejor será que se casen las seis con los tres. Habrá un marido y cinco compadres. Viene a ser una adelantada a su tiempo, en cuanto que son ellas, las mujeres, las que deciden con quien casarse.
El personal humano lo conforma tullidos, que a pesar de sus minusvalías bailan y se mueven y esto lo propone la misma Feliciana. · Esa deformación lo hace para divertir y dar un contraste entre la seriedad de la Tragicomedia y la comicidad que producen los tullidos. La interpretación de ellos, para los actores, es muy jodida. Uno de los más difíciles es el del tullido de las piernas. Al principio lo sacábamos en un carrito, pero ahora le hemos adosado unas piernas falsas y tiene que hacer la función de rodillas. El trabajo físico del cuerpo hasta el del gesto es muy importante. Están deformados y ello agota, si no tienes un entrenamiento. Yo tuve que hacer una sustitución, pues el actor tenía una cosa en televisión, y ¡joder! qué cansancio.
Desde que se creó hasta ahora la obra, en palabras de Juan Dolores, · Se ha ido haciendo más gamberra. Funciona muy bien y lo que nos ha llamado la atención es que en el ensayo general la gente hacía cola para entrar. Textos clásicos insólitos en Andalucía, hay unos 500. · Creo que habría que rescatarlos, pero cuando se le propone a la Junta de Andalucía, la existencia de un Teatro Clásico Andaluz se ríe. El que sean desconocidos se debe a que no llegaron a Madrid pues serían peores frene a Lope o Calderón. Imagino que llegar a la Corte sería muy difícil. EL INVISBLE PRÍNCIPE DEL BAÚL: NUEVO PROYECTO
El próximo proyecto de Teatro del Velador es El invisible príncipe del baúl de Álvaro Cubillo de Aragón (Granada, ¿1596? – Madrid, 21 de octubre de 1661), autor dramático español del Siglo de Oro, perteneciente a la estética barroca y discípulo de Pedro Calderón de la Barca. · Se trata de una comedia de figurón. Es una crítica al poder. El problema que se me ha planteado es ¿cómo hacer la crítica al poder actual, desde el siglo XVII? Es la historia de dos hermanos mellizos de los cuales al príncipe, por nacer el primero, le correspondieron todos los privilegios y a César, nacido segundo, la pobreza y la obediencia como forma de vida. La competición entre los hermanos darán lugar a divertidos enredos, engaños y afilados duelos dialécticos donde la astucia triunfa sobre la necedad y donde se advierte de la cegadora soberbia y la corruptibilidad del poder.Lo he puesto en la historia de un Príncipe con poder que se enamora de la novia de su hermano, pero le dice que tiene que enamorarse de él, porque “yo” mando. Un gitano le vende una pluma para hacerse invisible. Juan Dolores la ha trasladado una Barraca de Feria, pues… · …contiene el verdadero teatro de la emoción, al que intentamos llegar y al que intentamos proteger de la estabilización oficial y académica en la que vivimos y en la que creamos. Es cámara de la imaginación y de la memoria donde viven personajes humanos que han sido “depositados” allí, recluidos y alejados de lo “normal” o “convencional”, que no pertenecen a nuestra vida diaria pero que sin embargo están y viven a nuestro lado. Auténticos mandatarios de la sociedad en la que vivimos, y desde donde se cuenta la cegadora soberbia y corruptibilidad del poderoso, vistas desde la contemporaneidad e ingenuidad que el texto ofrece. Se trata de una Coproducción Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Teatro Clásico de Almería y Festival de Teatro Clásico de Olite. Con una duración de 80 minutos el Estreno Absoluto será en el Festival de Almagro el 1 2 de julio de 2011, en el Teatro Municipal. Para Juan Dolores. Habría que ”abrir el abanico de los clásicos españoles más clásico y no recurrir siempre al los mismos. Se hace mucho Skakespeare, pero es que cuela mejor. Nuestros clásicos con más cerrados y son más difíciles derepresentar”.
No es la primera vez que Teatro del Velador viene a Madrid. En la temporada 2008/2009 del 18 al 22 de marzo vinieron al Teatro de la Abadía con La Noche. · Era un texto a partir de Los ciegos (1890) de Maeterlicnk. Fueron cuatro días, pero no salimos en ningún medio de prensa – comenta jocoso Juan Dolores – nada de nada. Pero valió la pena. Era un bonito espectáculo. José Luis Gómez – director del Teatro de la Abadía – lloró.
|