Las Palabras y la cosa. Carrière


 

LAS PALABRAS CARTEL B

 

LAS PALABRAS Y LA COSA
de
JEAN-CLAUDE CARRIÈRE

Traducción de
RICARD BORRÀS

asesoramiento
ALBERTO BLECUA

dirección
PEP ANTÓN GÓMEZ

en los
TEATROS DEL CANAL
(SALA NEGRA)
de
MADRID

Edad recomendada: a partir de 16 años

Del 2 al 27 de noviembre de 2016

 

Las palabras y la cosa nace de una apuesta con el propio Buñuel sobre quién sería capaz de escribir más sinónimos referentes al sexo. Los contrincantes eran el guionista de Buñuel Jean-Claude Carrière, Rafael Buñuel (hijo) y el propio Luis Buñuel. De ese embrión nació el libro, editado por Blackie Books en 2016, y la adaptación teatral, que es la que vio en París el actor catalán Ricard Borrás y le entusiasmó. A partir de ahí comienza un aventura que dura ya unos cinco años en donde descubrió muchas cosas, entre ellas

  • que el sexo se puede usar a partir de las palabras, y que el lenguaje sexual no sólo es una marranada. El sexo se puede hacer con las palabras y con otras cosas. De hecho lo que intentamos con el espectáculo es la teoría, para que después la  teoría haga la práctica donde más le plazca.

PARA MÍ ESTE LIBRO
ES UNO DE LOS MÁS SERIOS
QUE HE ESCRITO

  las palabras 47 B 
   RICARD BORRÀS / ELENA BARBERO
FOTO: www.madridteatro.net

Jean-Claude Carrière, en  1963,  comienza  a  trabajar  en el  cine.  A  lo  largo  de  diecinueve  años colaborará, como guionista, con Luis Buñuel. Es, también, escritor.

  • Hay una frase que me ha perseguido toda mi vida – desvela Jean-Claude Carrière, y la ha dicho Confucio. Le preguntaron «Si tuviera el poder absoluto ¿cuál sería su primera decisión?» «Mi primera decisión sería colocar las personas competentes para ponernos de acuerdo sobre el sentido de las palabras». Libertad, democracia… El sexo es una de ellas. Para mí este libro Las palabras y la cosa, escrito antes de la obra de teatro,  es uno de los más serios que he escrito. Un día con Luis Buñuel y su hijo Rafael hemos tratado de ver cuántos sinónimos y eufemismos hay para la palabra «polla«, ¡perdón!, en español, francés e inglés. Tal reflexión surgió porque Luis Buñuel dice que «en el tiempo de la juventud se hace y no se habla; en la vida media, se habla y se hace; a mi edad se habla y no se hace«. Es la evolución de la palabra y la cosa durante toda la vida en un hombre. Para una mujer es más larga esta evolución. El sexo fue el tema de la conversación y yo dije que en francés tenemos un vocabulario muy rico para hablar del sexo. Ganó el francés, pero «No tuvo mérito, porque mi lengua, el francés, en ese terreno, es inagotable».  Buñuel se quedó un poco desilusionado. Me parecía que debido a la Inquisición Española, no hay en el diccionario de la lengua española una literatura realmente pornográfica como la tenemos en Francia. Entre otros autores está el Marqués de Sade, del siglo XVIII al XIX. Me parecía que faltaba la libido debido a la Inquisición. Pero no. Hay una cosa más fuerte que las prohibiciones. Es el poder popular con la palabra, y eso me dio la prueba Ricard al traducirla. Cuando me propuso traducirla al catalán y al castellano, yo pensaba que era una tarea casi imposible. Para mí fue un trabajo muy serio, pero para Ricard increíble. Creo – añade con humor – que ha inventado palabras. Ha sido una ocasión para mejorar mi castellano, que aprendí en la tabernas y no en una escuela.
las palabras 49 b  
RICARD BORRÀS / ELENA BARBERO
FOTO: www.madridteatro.net
 

A este primer embrión del futuro libro se añadió otra reflexión surgida a raíz de una conversación con una actriz francesa amiga de Jean-Claude.

  • Habíamos trabajado juntos varias veces. Me dijo que cuando necesitaba dinero doblaba películas pornográficas, no rodando. Añadió:»¡Qué lástima! ¡qué pobreza de vocabulario tienen! Siempre hay que decir: Si, sí, sí, No, no, no, más, más, más«. Tres días después le envié una primera carta manuscrita como si fuera un viejo profesor. Después hubo una, dos, tres cartas. Esa fue la primera versión manuscrita del libro. Así surgió la idea de hacer un libro y luego la obra de teatro, en la cual, también, yo he actuado.      

LAS POESÍAS DE IRIARTE Y SAMANIEGO,
SON UNAS FÁBULAS QUE PARA QUÉ.

Traducida al catalán y tras el éxito en Barcelona, se vio la oportunidad de traducirla al castellano, para ello se pensó en Alberto Blecua, filólogo y cervantista español especializado en el Siglo de Oro.  Ricard Borras, hace un año, conectó con él para que le diera información sobre el erotismo y la sexualidad en el siglo de oroAlberto Blecua corrige un poco la afirmación de Jean-Claude acerca de la ausencia de literatura pornográfica en la literatura antigua española y el significado erótico de las palabras. De entre lo que se puede llamar literatura erótica o pornográfica de aquellos siglos Alberto recuerda

  • El libro del Buen Amor, que no es pornográfico, pero hay unos pasajes que en los manuscritos que se conservaban, están arreglados en el siglo XVIII, cuando Don Melón (el Arcipestre) entra en el cuarto de Doña Endrina y tienen un acto sexual. Tenemos La Celestina, que en la primera redacción Calixto y Melibea se casan. Cuando llega Rojas utiliza un manuscrito, del que se conservan algunos folios del primer acto y parte del segundo, y cambia el desenlace, influido por el amor de la época y, sobre todo, por la novela sentimental que acababan con muertes, La Celestina, que era una comedia humanista en lengua vulgar y que tenía que terminar en bodas,  cambia el desenlace. Eso crea un tipo de literatura prostibularia  plasmada en Celestina, los criados y las criadas. Hay también una serie de historietas amorosas, anteriores a La Celestina, donde entran las monjas, las solteras, las viudas y las celestinas y esto es una pornografía absoluta. El manuscrito está firmado en el Puerto de Santa María por Diego de Valera– Cuenca 1412 / Puerto de Santa María 1488 –, y la otra obra que es increíble es La lozana Andaluza, sobre todo por las expresiones sexuales. Yo creo que no existe en Europa un tipo de literatura como éste. Hay otra obras y en concreto una que se publica en 1590 que se llama Carajicomedia, con los nombres de las prostitutas que existían en la época. Es una parodia de Juan de Mena y de La Celestina. Después están Quevedo y autores del siglo XVII que tienen un contenido sexual muy fuerte. Están también los fabulistas Iriarte y Samaniego con una literatura erótica muy fuerte. Ahí está nada menos que El arte de las Putas (CLIKEAR) de Nicolás Fernández de Moratín, que no se publica, pero se difunde. A principios del siglo XX se publica Cuentos y poesías más que picantes (1899), que son todas las poesías del siglo XVIII, que estaban manuscritas, de Iriarte y Samaniego, que son unas fábulas que para qué.
las palabras 83 b
ELENA BARBERO / RICARD BORRÀS
FOTO: www.madridteatro.net

INVITACIÓN AL PÚBLICO
PARA QUE APORTE NUEVOS TÉRMINOS

   las palabras 5 b
   ELENA BARBERO
FOTO: www.madridteatro.net

El trabajo de Alberto Blecua ha consistido en asesorar a Ricard Borrás en la búsqueda de palabras españolas de tipo erótico-sexual, a partir del teatro y la filología.  En este sentido Las palabras y la cosa, rinde homenaje a los autores del Siglo de Oro español. Entre las cartas que se intercambian los protagonistas de la función se encuentran citas de Cervantes, Góngora, Lope, Quevedo….

  • Gracias a sus comentarios y al montón de libros que me aconsejó leer – declara Ricard -, pude ir sustituyendo a los autores franceses por citas de Cervantes, Góngora, Lope o Quevedo. Y La Celestina, La carajicomedia, La lozana andaluza o La pícara Justina fueron reemplazando, poco a poco, a las citas de Beaumarchais y el Marqués de Sade. Puede parecer paradójico que un texto teatral que elogia y descubre los tesoros ocultos de la lengua castellana haya partido de un texto tan típicamente francés.

En este afán investigativo de encontrar nuevos términos, hay una propuesta, por parte de los creadores de la función, para que aporten palabras familiares o de su región que ellos conozcan.

  • Tales palabras se añadirían al libro en un apéndice, porque en la obra de teatro no podemos decir todas – precisa Ricard.
  • De hecho en el ensayo general con público – recuerda Pep Antón eso ya ocurrió. al final gente se acercó para informar de palabras distintas y nuevas acepciones.

EL GRAN PROTAGONISTA
NO PODÍA SER OTRO QUE LA PALABRA

las palabras 58 b  
RICARD BORRÀS
FOTO: www.madridteatro.net
 

Pep Antón Gómez se ha encargado de la puesta en escena y dirección de la obra, que define como

  • sencillo y complicado, al mismo tiempo. El gran protagonista no podía ser otro que la Palabra, y si es así, significa que el protagonista absoluto es el actor que dice la palabra. Aquí se ha hablado mucho del sentido y de los sentidos de la palabra, yo, sin embargo, en la puesta en escena he querido trabajar mucho en el sonido de las palabras, y una cosa que me gusta mucho en el teatro, y que se cuida poco, son las imágenes que evocan las palabras. Con lo cual he pretendido tratarlas con el máximo de cariño y con el máximo de honestidad de estas palabras. al mismo tiempo ha habido un trabajo emocionante con Elena– la actriz que acompaña a Ricard – y Ricard, que era muy arriesgado, porque era dejarlos desnudos con un conjunto de palabras y defender esto como una obra de teatro. Era un riesgo, pero las experiencia que hemos tenido con el público  lo hemos conseguido. La palabra está allí para ser escuchada y disfrutada, independientemente de que tenga que ver con el sexo o no.     

UNA SUTIL HISTORIA DE AMOR

   las palabras 1 b
   ELENA BARBERO / RICARD BORRÀS
FOTO: www.madridteatro.net

La versión francesa la conoció Ricard, pero no Pep Antón. En la que intervenía como intérprete Jean -Claude, se recurría a un sofá y pudo ver fotos. A la que asistió fue a una segunda versión, en la que se acompañaba de un violonchelo y se cantaban canciones francesas de George Brassen.

  • cuando hicimos la versión teatral – señala Ricard no nos apoyamos en estas canciones francesas, pero lo apoyamos con el tema del video.

En la versión teatral española Pep Antón sustituye esas canciones por un video.

  • son siete cartas que le envía este hombre a la joven actriz (Elena Barbero) – precisa Pep Antón  que al no encontrar trabajo, está obligada a doblar películas pornográficas, y para que no fuera siete cartas leídas o semileídas y no se pareciese a una lectura dramatizada, lo que hicimos fue una historia paralela, a partir de un audiovisual, porque leyendo la obra original, de un modo muy sutil, hay, en paralelo a las palabras como una tierna historia de amor no correspondida entre este hombre mayor jubilado, enterrado vivo en su casa, rodeado de sus palabras, y que no espera nada de la vida. De repente al recibir esta primera carta de una joven y que habla su mismo lenguaje, es como volver a la vida. Poco a poco, de una forma platónica, empieza  a sentir algo por esta chica. Evidentemente es algo que no puede llegar a ningún sitio. Esta historia era puro teatro, aunque, insisto, es algo muy sutil, pero muy interesante y lo encomendamos a imágenes proyectadas. Lo que no quería es que esa historia pasase a primer término porque no tiene ningún sentido, sino que apoyase a las palabras. Hay por lo tanto el lenguaje hablado que es lo importante, y luego una pequeñita historia pero muy interesante, que sale de la lectura de las cartas, pro apoyado en el lenguaje cinematográfico.
las palabras 36 b
RICARD BORRÀS / ELENA BARBERO
FOTO: www.madridteatro.net


EN FRANCIA CUANDO SE DICE «LA COSA»,
SE REFIERE AL SEXO

En Francia, según Jean-Claude, cuando se dice «la cosa», se refiere al sexo.  En España a la «cosa» se le suele llamar el «asunto», término que por otro lado se usa en jurisprudencia. El haber mantenido «la cosa» se debe, según Ricard, a que, Jean-Claude

  • hace un homenaje a un poema muy conocido en Francia que se llama La Palabra y la cosa, que es muy conocido y muy popular. De ahí toma el título y lo une a otro texto de Michel Foucault que se llama Las Palabras y las cosas, donde hablaba de la importancia del lenguaje en la sociedad. Con estos dos títulos: La palabra y la cosa y Las Palabras y las cosas, queda en Las Palabras y la cosa.

FUNCIÓN
2 de noviembre: 20:30 h
4 y 5 de noviembre: 21:30 h
6 y 13 de noviembre: 18:30 h
7, 8, 9, 14, 15, 16 y 21: 20:00 h
11 y 12 de noviembre: 21:00 h

PRECIO
18 €

Título: Las Palabras y la Cosa
Autor: Jean-Claude Carrière
Adaptación al castellano: Ricard Borràs
Intérpretes: Ricard Borràs y Elena Barbero
Dirección: Pep Anton Gómez
Duración: 1 h 10 min (sin intermedio)
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 2 – XI – 2016

 

Más información
    Las Palabras y la cosa.  Entrevista

www.madridteatro.net

 

 

 

 

 TEATROS DEL CANAL
DIRECTOR.ÁLEX RIGOLA
(SALA NEGRA)
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149