|
LE BOURGEOIS GENTILHOMME
de
MOLIÈRE Y LULLY
en su versión original de 1670
en los
TEATRO DEL CANALA
(SALA ROJA)
de
MADRID
6, 7 y 8 de mayo de 2011
|
 |
FOTO: MARCO BORGGREVE |
Luis XIV pedía expresamente, en 1670, a Molière una comedia que se bautizó como Comedia Ballet. Molière se unió a Jean-Baptiste Lully y crearon Le bourgeois gentilhomme. El empeño de Luis XIV parece que no era muy inocente: atacar literariamente al embajador turco Suleyman Aga que había declarado la superioridad de la corte otomana frente a la francesa. En 2003 el músico Vincent Dumestre, el director escénico Benjamín Lazar y la coreógrafa Cécile Roussat volvieron a aquel 1670 y nos ofrecen la versión íntegra de textos, ballets de Beauchamp y la música de Lully.
El proceso en el tiempo fue: 2003: Preparación; 2004: creación, y 2004: la primera representación.
Según Albert Boadella – director artístico de los Teatros del Canal – conjuga la “exquisitez” sin olvidar lo “popular”.
|
LE POÈME HARMONIQUE: DE LA MÚSICA AL TEATRO.
|
FOTO: MARCO BORGGREVE |
Quien presenta este Molière/Lully es la Compañía Le Poème Harmonique, formado por un grupo de músicos solistas en torno a Vincent Dumestre, especialista en música del siglo XVII.
· Tal repertorio tiene grandes algunas en sus fuentes musicales. Entonces hay que buscar en otras fuentes, para recrear estos elementos que nos faltan y poder recrear la música de la época. Era una música y cantores teatralizados. En el centro de ese trabajo de integración e investigación apareció el trabajo en torno a la danza y fue una suerte el encontrar al director de escena Benjamín Lazar y la coreógrafa Cécile Rpussat. Integramos todos estos materiales y buscamos cantantes y bailarines. Llegamos a formar lo que se puede llamar una Compañía: nosotros tres unidos por el amor a ese repertorio. Ello nos llevó a crear una primera obra: Le bourgeois gentilhomme que reúne todos los ingredientes: comedia, danza y canto.
|
BENJAMÍN LAZAR: CON ÉL LLEGA LA TEATRALIDAD
 |
FOTO: MARCO BORGGREVE |
Benjamín Lazar, actor y director de escena se forma con Eugène Green en lo que respecta a la declamación y gestualidad barroca. Esta formación es fundamental para este espectáculo porque
· La música barroca hace 50 años plantea interpretaciones distintas a la tradicional interpretación barroca, no sólo por la partitura sino por todo lo que hay detrás y por su génesis. La parte del teatro viene más tarde y quien investigó fue Eugène Green, el cual investiga a partir del teatro oriental que lo compara con el teatro occidental.
Mientras la transmisión del teatro oriental es el de los textos, música y movimientos, el teatro occidental solamente se ha transmitido a través de los textos, lo cual complica todo cuando se quiere hacer una puesta en escena de la época. Al investigar en el actor barroco se descubren diversos rasgos como son, según Benjamín:
· La pronunciación, el arte gestual, la escenografía, la iluminación con velas, gestos teatrales propios del x. XVII… El teatro Barroco afirma la teatralidad y se separa del realismo o el naturalismo. A esto hay que añadir que esta propuesta teatral dialoga con la música y la danza. El modo de pronunciar no es real, pero tampoco lo era para el público del siglo XVII. Dilata la palabra y refuerza la musicalidad de las palabras. Da otro acento. En cuanto a los gestos no solamente reflejan las emociones como en el naturalismo, sino que siguen una retórica. Sienten las emociones y las muestran.
|
CÉCILE ROUSSAT: RESCATANDO COREOGRAFÍAS PERDIDAS
|
FOTO: MARCO BORGGREVE |
Cécile Roussat se diplomó en la Escuela Internacional de Mimodrame Marcel Marceau. Mimo, teatro, danza clásica y dirección de escena son, preferentemente, sus armas teatrales. Su interés por las artes del siglo XVII le ha llevado a colaborar con Le Poème Harmonique desde el 2002.
La danza y la música crean los intermedios que están bien engarzados en la acción. Son, además, elementos claves en la intriga, insiste Vincent.
· en ellos se realizan los sueños y la locura de Monsieur Jourdain. Uno tras otro, coronan las etapas sucesivas de su transformación. Hemos huido, en ellos, de la farsa que ridiculizase a Monsieur Jourdain. Los hemos convertido en momentos de poesía y suspensión en donde los sueños de este hombre-niño por fin se materializan. Sus ojos de niño transforman lo real en un mundo de ilusión maravillosos sin preocuparse de las manos que tiran de las cuerdas de todas estas marionetas.
|
 |
FOTO: MARCO BORGGREVE |
Al quedar muy pocas coreografías del Burgués Gentilhombre el lenguaje de este montaje se basa tanto en la danza clásica como en un vocabulario más libre procedente del mimo, de la Comedia dell’Arte y del juego de payasos.
Según Vincent la obra merecía devolverla a sus prístinos tiempos por tres razones:
· Primero por la coherencia de la obra concebida por Lully y Molière, Segundo, porque es la más lograda, entre las muchas comedia-ballet, para el teatro y la danza. La tercera razón es que constituye un elemento esencial del patrimonio artístico en las representaciones imaginarias francesas, susceptible por eso de emocionar a un gran número de espectadores.
|
A LA LUZ DE LAS VELAS
Uno de los atractivos además de curiosidad, es que todo lo vemos iluminado por velas.
· La iluminación con velas, rampas y arañas, juega al equilibrio entre la fuerza y la fragilidad de las llamas y sumerge a los actores y espectadores en una misma concentración, en un mismo ensueño – aclara Vincent. El actor acercándose o alejándose de las velas, hace variar en su rostro y en sus manos la intensidad luminosa, jugando con la sombra y la luz y realzando de este modo los diferentes momentos de su expresión cantada, bailada. Además, mediante el tratamiento de la materia, de las hojas de metal cobrizas patinadas y aceitadas, el decorado se convierte aquí en un fondo resonante, una placa sensible que refleja la iluminación con velas y los movimientos de los actores.
|
 |
FOTO: MARCO BORGGREVE |
UN VESTUARIO Y ROSTROS SUBJETIVOS
Los trajes se inspiran en la visión del propio M. Jourdain:
· Las materias brutas y los colores ligeramente descoloridos de los burgueses refuerzan el brillo y la luminosidad de los nobles en blanco plateado, mientras que los lacayos, a los que M. Jourdain ha contratado por un deseo de decoración, llevan libreas a juego con los muros. A la explosión de colores de la ceremonia turca responde el estallido de las formas del Ballet de las Naciones, que celebra el despliegue del teatro en el teatro – añade Vincent.
En cuanto al maquillaje, nos ofrece
· rostros y de gestos tan blancos y tan gráficos en esta atmósfera parda y cambiante, debido a las fluctuaciones luminosas específicas de la vela. – concluye Vincent.
Se estreno en el Festival de Música de Utrech y llevan 50 representaciones y con las tres de Madrid dejan caer definitivamente el telón. No se imaginaban que iba a durar 7 años. Se trata de una producción cara que empezó con pocos medios, pero fue ayudada por la Fundación Royaumont. Tiene otras producciones en marcha y de inmediato van a arremeter con Le Malade Imaginaire de Molière y Charpentier, la última comedia-ballet de Moliére.
FUNCIÓN
Viernes y sábado: 19:30H
Domingo: 18:30H.
|
PRECIO
Butaca de platea: 40 y 50€
Anfiteatro: 20 y 30€
Descuentos:
Carné Joven y mayores de 65 años: 25% de todos los días, localidades limitadas y solo aplicables al comprar en taquilla.
Grupos a partir de 20 personas, 25%
|
Título: Le bourgeois gentilhomme.
Autores: Molière y Lully
Coreógrafa: Cécile Roussat
Asistente de coreografía: Julien Lubek
Escenografía: Adeline Caron
Vestuario: Florence Laforge
Sastrería: Alain Blanchot
Iluminación: Christophe Naillet
Maquillaje: Mathilde Benmoussa
Atrezo: Fred Jacq
Regidor general: Patrick Naillet
Regidor: Lionel Usandivaras
Asistente de director de escena: Louise Moaty
Compañía: Le Poéme Harmonique
Producción: Le Poéme Harmonique y Fundación Royaumont
Intérpretes:
Comediantes: Olivier Martin Salvan (Monsieur Jourdain), Nicolas Vial (Madame Jourdain), Louise Moaty (Lucile), Benjamin Lazar (Cléonte, le maître de philosophie), Anne Guersande Ledoux (Dorimène), Lorenzo Charoy (Dorante, le maître d’armes), Alexandra Rübner (Nicole, le maître de musique), Jean-Denis Monory (Covielle, le maître tailleur), Ulien Lubek (Le maître à danser)
Cantantes: Arnaud Marzorati (Le muphti, le vieux bourgeois babillard, l’élève), Claire Lefilliâtre (La musicienne, la femme du bel-air, l’Italienne ),
François-Nicolas Geslot (Le 1er musicien, la vieille bourgeoise babillarde, un espagnol, un poitevin), Serge Goubioud (Un espagnol, un gascon, un poitevin, un cuisinier), Jan Van Elsacker (Un gascon, un cuisinier), Emmanuel Vistorky (L’homme du bel-air, un cuisinier), Lisandro Abadie (Un espagnol, l’italien, le suisse)
Bailarines: Caroline Ducrest (Un espagnol, une poitevine, un laquais), Julien Lubek (Arlequin, le donneur de livre, un garçon tailleur), Cécile Roussat (Un garçon tailleur, une espagnole, la siamoise de la vieille bourgeoise babillarde), Flora Sans (Un Trivelin, un garçon tailleur, un laquais), Gudrun Skamletz (Scaramouche, un garçon tailleur,un importun, un élève danseur), Akiko Veaux (Un Trivelin, un importun, un laquais )
Orquesta:
Dirección: Vincent Dumestre
Músicos: Pierre Boragno (Oboe, flauta y cornamusa); Katharina Andres, Johanne Maître (Oboe y flauta); Mélanie Flahaut, Stéphane Tamby (Fagot y flauta); Samuel Domergue (Percusión); Mira Glodeanu (Primer violín); Catherine Ambach, Varoujan Doneyan, Johannes Frisch, Bénédicte Pernet (Violines sopranos); Jérôme Van Waerbeke, Jorlen Vega (Violines altos);
Justin Glorieux, Vojtech Semerad (Violines tenores); Sylvia Abramowicz, Lucile Boulanger, Lucas Peres (Violas da gamba); James Munro,Claire Gobillard, Thomas de Pierrefeu (Violines bajos); Massimo Moscardo (Tiorba y guitarra barroco); Frédéric Rivoal (Clave)
Director artístico: Vincent Dumestre
Director de escena: Benjamin Lazar
Duración: 3.50h con 25 minutos de descanso
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja), 6 – V -2011
|
 |
 |
FOTO: MARCO BORGGREVE |
|
 |

TEATROS DEL CANAL
DIRECTOR. ALBERT BOADELLA
SALA RIJA
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149
www.entradas.com / 902 488 4888 |
|
|