![]() |
LEVIATHAN TEATRO SENSORIAL Y ENVOLVENTE |
Leviathan es más conocida como la famosa ballena gigante de Moby Dick (1851), la novela de Herman Melville. Llega a las Naves del Español (Matadero) en un espectáculo un tanto peculiar que se encuadra en las coordenadas del teatro sensorial.
No es teatro al uso con su tranquilito patio de butacas y los espectadores sentados. Todos están de pie salvo "algún momento en que sí sientan", dulcifican sus creadores. pero hay algo más puesto que un aviso traza el uniforme que hay que llevar:
Acudir con calzado y vestimentas cómodas para poder disfrutar de este "teatro de inmersión". También se ruega que asistan media hora antes del comienzo de la función para dejar sus pertenencias en el guardarropa ya que no se puede acceder al escenario con móviles, bolsos o mochilas. La duración es de una hora y media aproximada.
· La intención está inspirada en Moby Dick – declara Klaus Kruse, director artístico de la Compañía Living Structures y director de este montaje – que nos encanta no solamente por lo narrativo, sino por las imágenes de la novela, que se pueden trasladar al público creando ambientes que hacen que es como si vivieran esas experiencias.
Esta historia de un capitán obsesionado por la caza de la ballena aparece sobre el escenario con un lenguaje poético estilizado, música original de Verity Standen, interpretada por cantantes en directo y con rotundos elementos visuales, obra de Ula Dajerling. Los espectadores formarán parte de la tripulación de ese barco, emprendiendo un viaje físico y espiritual y sufriendo las inclemencias del mar.
· En efecto el agua está en escena en algunos momentos y de ahí que los espectadores vistan un chubasquero. con El agua viene como abstracción visual y arquitectónico. Lo que puede ser la "situación" del agua. Todos los chubasqueros son blancos y así el público viene a formar la espuma blanca de las olas.
Esta versión de la novela cuenta con
· datos de la historia, pero se intenta que no sea una persona representando un persone, sino que éste es compartido en distintos momentos. Hay pues un proceso gradual en la abstracción de la actuación. Se puede decir que el texto está presente, pero hemos seleccionado lo necesario para nuestro espectáculo. También a partir del texto están compuestas las canciones de Verity Standen. Lo que no es una diálogo actuado. Al principio los personajes están muy definidos, pero luego se distribuyen en el equipo del barco. En la novela todo lo vemos por los ojos de Ishmael, que es el protagonista. Nosotros convertimos al público en protagonista y pasará por todos los avatares que pasa Ishmael.
DETRÁS, EL CONSTRUCTIVISMO RUSO DE MEYERHOLD
Para narrar esta aventura la Living Structures ha recurrido a emplear distintas formas artísticas. escultura, danza, teatro…
· La base fundamental es la del constructivismo ruso (1)- aclara Ula Dajerling, directora visual –, y en concreto el performance constructivista de Meyerhold (1922) –Vsévolod Meyerhold –, que nos guió en el movimiento. Nuestro modo de trabajar comienza con una primera conexión de juntarnos y crear el espacio donde puedan funcionar todas las creaciones artísticas, y el constructivismo nos ha dado la llave para trabajar en nuestra compañía.
El trabajo se complementa según Klaus…
· …mediante reuniones todos juntos en los que generamos el material: la utilización de los objetos y cómo desarrollarlo. Después, en el momento de plantearnos presentarlo ante un público, cada grupo actúa por separado. Lo que nunca hacemos es crear el proceso creativo en el cerebro de cada uno. Ese proceso creativo es conjunto y no aisladamente. Otro elemento importante sino que nuestra Performance, no parte de un texto escrito, sino de la creación colectiva, en la que cada artista trae sus ideas y las trabaja colectivamente.
El aspecto musical pretende, según la compositora Verity Standen:
· dar el aspecto humano de los personajes y las crisis por las que pasan. mi trabajo es cómo trasladarlo al ambiente musical.
¿PODER ABUSIVO?
Esta lucha de persecución, venganza y amenaza que narra la novela, puede parecer una visión apocalíptica del mundo. Para Klaus
· la visión apocalíptica puede darse a nivel micro o macro. Desde el individuo o desde la sociedad o en un proceso apocalíptico de un estado y reconocerse en los arquetipos de los personajes de Melvin, pues esos arquetipos los podemos encontrar en nosotros mismos y en las relaciones sociales. Un día me siento muy optimista y el otro no. Siguiendo el hilo narrativo de Moby Dick, el capitán Ahab, apoyándose en su poder, incita a la tripulación a abandonar sus tareas a bordo, y manipular a sus marineros hasta que pierden el sentido común y la razón. Les persuade que asuman la caza de un enemigo que no es seguro que exista. El que esa marinería se vea atrapada y dominados por una persona, se da en nuestra vida. Somos liderados por una persona y todo está en saber hasta dónde abusa de su autoridad. El tema de fondo es el dilema que surge cuando el deber choca con los ideales, cuestionando el sentido de conceptos como la responsabilidad, la obligación y la integridad.
Según Verity Standen:
· El mayor desafío ha sido cómo transformar en Performance esta obra. Pasar de lo abstracto a lo funcional y trasladar lo gigantesco del acontecimiento. Y lo más difícil ¿Cómo hacerlo si actuación y sin contar historietas?
No es la primera vez que la Compañía Living Structures recala en España. En septiembre de 2011 se presentaron en el Centro Niemeyer de Avilés con su montaje Cart Macabre, realizado en colaboración el Old Vic Tunnels de Londres.
· La reacción del público – comenta Klaus – fue la de entablar una comunicación con los actores y también se relacionaba entre sí. Esperamos que sucede lo mismo con Leviathan.
Aquel Cart Macabre consiguió éxito de crítica y público.
Este Leviathan es una coproducción del Living Structures, Teatro Español, Old Vic Tunnels y Unioversity College Falmouth, y las colaboraciones del Arts Cpuncil of England, Goldsmiths University London y Trinity Buoy Whart.
Este montaje cuenta con la participación de los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD y la Escuela de Interpretación de Cristina Rota.
(1) El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
|