Lope sobre ruedas no estaba previsto en esta temporada, pues en estas fechas se contaba con un espectáculo inglés Ricardo III Redux, pero el Covid complicó los desplazamientos internacionales y hubo que posponerlo para la temporada siguiente. Ello propició que a la aceptación del proyecto Lope sobre ruedas, siguiese un «ya lo queremos aquí». Este » aquí son los sábados y domingos de junio: 5 y 6/ 12 y 13. De los cinco espectáculos que se presentarán en el Festival de Almagro, una de ellas es Lope sobre ruedas en el Teatro Adolfo Marsillach.
GEORDINA de YEBRA
Georgina de Yebra, artífice de Lope sobre ruedas, está vinculada a la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) desde segunda promoción de la Joven Compañía. En la temporada 2017 participó en La Dama boba (CLICK) de Lope de Vega en la versión de Alfredo Sanzol, interpretando a Nise estando embarazada de su hija a quien puso por nombre Nise. En la temporada 2021 interpretó a El mudo, Mariana y Marquesa en La Comedia de maravillas (CLICK) de Ramón de la Cruz, dirigida por Lluis Homar.Tiene una gran experiencia como narradora oral o cuenta cuentos. No es casual este espectáculo ya que según propio testimonio une mis dos pasiones, el teatro español, concretado en Lope de Vega, y la narración oral. Hace muchísimos años que me dedico a ello, pero con otro nombre: Gisela Limona. A partir de ahí hemos hecho esta fusión. Al ser un espectáculo no estrictamente de teatro infantil, pesé en Mireia Fernández como directora, a la que me unía un conocimiento de hace muchos años. Estudiamos juntas en Institut Teatre y ella tiene una carrera dedicada al teatro infantil y al cuentacuentos para niños. LOPE SOBRE RUEDAS
La idea nació hace muchos años en Almagro donde se utilizan mucho las bicicletas como vehículo por excelencia. A ellos se unió lo que conoció como «kamishibai«. es como un teatrito que utilizan los japoneses para contar cuentos. Va montado en una bicicleta por detrás. Van pasando unas láminas con ilustraciones y van contando la historia. Pensé que era lo ideal para acercar Lope de Vega, todo su mundo y toda su vida. Por eso este espectáculo está concebido con este teatrito «kamishibai», esta bicicleta, con las ilustraciones que hemos encargado a Josefina Wolf para La Gatomaquia, que es una chica argentina y con la que trabajo hace muchos años, y para La Dama boba María Girón, que hace unas ilustraciones muy realistas y expresivas. El espectáculo se basa en estos dos cuentos. Entre historia e historia hay una selección de versos que pueden entender lo niños una edad a partir de los 5 años. Para estos versos se ha contado con dos académicos: Julio Vélez-Sainz y Antonio Sánchez. Antonio es un superexperto en Lope de Vega y hemos ido creando un equipo del que no puedo estar más contenta, porque es el sueño que tienes en la cabeza y ves que de repente se hace realidad, y más al precipitarse ver que es «¡ya! Estoy emocionada y mucha ilusión por ir a Almagro, por tener su origen en Almagro con lo de la bicicleta. El que sea para niños es por la falta de espectáculos sobre el siglo de oro español para niños de esta edad. Quizá haya algunos para más mayores. Pensé que la narración oral tenía esta gracia de poder improvisar y entablar conversación con los niños, que cuando tienen 5 ó 7 años, por la experiencia que tengo como narradora, funcionan muy bien. Pensé que era la fusión perfecta para acercar uno de nuestros autores más importantes de nuestra historia, y, si conoces a estos autores, conoces nuestro presente. Creí que era importante, más allá de si a mí me gusta contar cuentos. Me gustaría mover mucho esto para que los niños de aquí y los de afuera puedan conocer estos textos y estos versos, y que les entren sin que se den cuenta. MIREIA FERNÁNDEZ
Mireia Fernández es actriz licenciada en el Instituto del Teatro de Barcelona, diplomada en Educación Musical en la UAB y título profesional de piano en el Conservatorio Profesional de música de Sabadell. Es miembro y fundadora de la compañía de teatro infantil Engruna Teatre, con más de 14 años de trayectoria, participando como actriz y creadora en todos sus montajes. También desarrolla tareas de producción. Ha dirigido en su compañía: Tufff, El Secreto de la Detective Klaus y Sopa de Piedras. Como actriz ha trabajado en varias producciones de la compañía Flyhard, en la producción de Temporada Alta o en varias telemovies de TV3. Ha hecho también varios cursos de reciclaje teatral. Cuando Georgina le plantó el proyecto comprobó que tenían dos mundos complementarios a nivel laboral. La pasión de Georgina por las letras y siglo de oro podía casar mi pasión de intentar transmitir poesía visual, crear imágenes que trasciendan a los niños desde otro lugar. No sólo a través del texto, sino de las imágenes. Significó un reto cómo estas historias podíamos transformarlas y que llegasen casi sin darse cuenta. Eso ha sido muy bonito porque en funciones previas preguntamos a los niños si habían oído poesías, y muchas veces decían que «no». Es decir nuestro objetivo que era introducir las poesías como si fueran parte del lenguaje, y de la historia sin que se dieran cuenta, ha sido muy bonito. También encontrar ese juego con las letras que Lope construye y destruye para formar palabras nuevas, cómo podíamos jugar a través de este lenguaje con los niños. Precisamente cuando ellos empiezan a escribir y a leer, utilizan mucho la primera letra; cómo se construye después; cómo esa letra aparece en otro nombre, pero en otro lugar. Esa forma de construir y aprendiendo a leer , es un método que Lope utiliza en su vida y en su obra. Mireia reconoce que no tenía el bagaje de Georgina, pero ella al conocer todo ese universo del teatro infantil desde oro lugar, ha sido interesante construir estas imágenes, estos caminos de la mano de Georgina a través de los textos de Lope. EL TEATRO DE LOS NIÑOS OCCIDENTAL El llamado Teatro de los Niños, fue, en los años treinta, cuarenta y cincuenta, un teatrito que reproducía en toda regla el teatro a la italiana: embocadura, decorados pintados, personajes, tickets de localidades, y libretos. Era un juguete que provenía ya del siglo XIX. Debido al tamaño sólo concentraba a un número reducido de público infantil. En principio podría pensarse que es el equivalente del kamishibai japonés, pero no lo es.
En ese Teatro de los Niños se utilizan unos pequeños muñequitos de cartón. En el «kamishibai» no se juega con muñequitos, sino con ilustraciones pensadas para que sean primeros planos de los personajes. Ello hace que puedan ser un público más amplio. Sin COVID calculo unas 100 personas alrededor, y se llega a ver bien. Son imágenes de refuerzo que apoyan a la narración oral y no personajes que interaccionan– precisa Mireia. Es como si fuera un libro en el que hay ilustraciones y te van contando la historia.
LAS ILUSTRACIONES Las Ilustraciones siguen un estilo realista con cierta diferencia entre La Dama boba y La Gatomaquia. La dama boba juega más con la expresividad de los personajes y son primeros planos, y con los colores. Gatomaquia es más en blanco y negro, mucho más en líneas y por lo tanto menos color. Por ejemplo la gata, la protagonista, Zapaquilda el dibujo es en blanco y negro, pero lleva unas flores rojas en la cabeza y un lazo rojo al cuello. Marramaquí, otro gato, lleva media naranja de color, pero el resto no. También son primeros planos.
El proyecto es un trabajo de todo un equipo, subraya Georgina: el verso lo ha trabajado con Vicente Fuentes; el diseño escenográfico y la construcción del teatrito se debe a Daniel Pino, Àlex Ballester, el cual ha compuesto la música.
FUNCIÓN Sábado: 12/06/2021 Horarios de funciones: 12:00 h PRECIO
Título: Lope sobre ruedas
|