LOS CENCI
PACTAR CON LA MALDAD
Los Cenci de Antonin Artaud es la primera vez que se estrena en el Teatro Español.
En el siglo XVI una familia italiana, Los Cenci, protagonizan una historia atroz. El conde Francisco Cenci, el patriarca de la familia, es un tirano cegado por el poder y la riqueza. Ello le lleva a cometer los más atroces abusos contra su propia familia. Beatrice Cenci, su hija, es condenada a muerte por haber instigado el asesinato de su padre. Su hermano y su madrastra son cómplices en este crimen. Durante el proceso sale a la luz una truculenta trama donde se mezclan el incesto, las torturas, la crueldad del sistema judicial y turbios intereses políticos. Esto conmocionó a su época. En 1599 los cuelgan, a pesar de la oposición del pueblo.
TEATRO DE LA EXPRESIÓN FÍSICA
De este hecho real se hicieron eco literariamente diversos autores (1), entre ellos Alexander Dumas, Stendhal – novela – y Percy Shelley que en 1819 publica Los Cenci, Tragedia en cinco actos. También hay varias versiones en ópera.
En Madrid Los Cenci se representó como ópera en el Teatro Albéniz los días 2 y 3 de junio de 2007 dentro del ciclo OPERADHOY. La adaptación y la música eran de Giorgio Battistelli. El director de escena, Georges Lavaudant. El director musical, luca Plaff. La compañía, Orquesta de la Toscana.
ARTAUD: EL POETA MALDITO
Antoine Marie Joseph Artaud (Marsella, 4 – IX – 1896) fue ensayista, actor y director de teatro. Se le ha calificado de "Poeta maldito". Un fuerte ataque de meningitis en la infancia le dejó secuelas: dolores físicos y una sensación de constante paranoia, le llevó a sucesivos internamientos en psiquiátricos. Educado en el catolicismo, del cual era ferviente devoto, su vida transcurrió entre el ateísmo declarado y una devoción extrema.
Su escasa obra dramática fracasó en su época y en concreto Los Cenci, estrenada en 1935, fue un auténtico fracaso. Lo más importante es su obra teórica sobre el teatro, que definió como Teatro de la Crueldad, el cual lo define como: "El Teatro de la Crueldad ha sido creado para devolver al teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, y en, ese sentido, de violento vigor, de extrema condensación de los elementos escénicos, ha de entenderse la crueldad de este teatro". El texto integro de Los Cenci fue publicado por la revista Yorick (nº 35, mayo 1969) traducida por Miguel Alcaraz.
La versión que Sonia ofrece es una "versión libre" que parte de…
· …las indicaciones de Artaud, y está inspirada en la puesta en escena de Artaud, que por otra parte no da muchos detalles. Más bien hemos montado el espectáculo a partir del Manifiesto de la Crueldad. En la obra de Artaud se filtra su relación con la locura y hay un deje de esta locura en Los Cenci.
DEL S. XVI A UNA ÉPOCA INDEFINIDA
La historia se desarrolla en el s. XVI, pero este montaje opta por…
· …un tiempo indefinido. Solamente en el vestuario se perfilan algunas formas y siluetas del s. XVI, pero como trasfondo. Algo similar sucede con la escenografía de Carmen Castañón que sigue las líneas de AdolpheAppia, quien arrancó los telones pintados y pusieron espacios y diversas alturas. En nuestro caso esas alturas son tales que da un poco de vértigo y supone un riesgo escénico. Se puede decir que el tiempo de nuestra acción es anacrónico.
Otra de las motivaciones que le ha llevado a Sonia a montar este texto ha sido:
· el oportunismo actual. Habla de los temas de ahora: abuso de poder total, corrupción, violaciones etc. Ahí tenemos casos como ese padre que encerró a su hija en un sótano, violaciones sucesivas a una chica en el mundo árabe… Lo curioso es que todas esas atrocidades del s. XVI no han dejado de estar. Después está el tema de las leyes: ¿Es lícito matar al tirano? La desigualdad de las leyes entre los asesinatos de Francisco Cenci que se silencian, y la muerte de su mujer e hija por una justicia. Se falta a la justicia y a la legalidad.
ACTORES FÍSICOS Y ACTORES DE PALABRA
Uno de los puntos novedosos en la puesta en escena es la "parte física". Hay una serie de actores que protagonizan especialmente esta parte. Eduardo Mayo, Olimpio como personaje, es uno de ellos:
· Trabajamos con Chevi Muraday– coreógrafo de danza contemporánea – esa parte física. Ha sido una investigación a través del movimiento de acciones física que no son realistas. Acciones que muestran las cosas por sí mismas. la forma y la estética la ha proporcionado Chevi.
· Los personajes con menos palabra tienen más presencia física – añade Marta Belmonte que interpreta a Marcela. Cada estamento social, el padre, la madre, los ciados, que representan al pueblo, va más allá de lo que son a través de una expresión física.
· Se trata de la recuperación física del cuerpo por Antonin Artaud– precisa Sonia.
· Es un lenguaje a medio camino entre el gesto y el pensamiento– aclara Celia Freijeiro, que interpreta a Beatriz, la hija de Francisco Cenci. En mi personaje se enfrentan dos piezas contrarias: el bien y la oscuridad. El Yin-Yang. Ella es la virtud, la pureza, la serenidad que se contagia del mal. Un mal al que se le da la vuelta y terminan muriendo las mujeres. Lo aceptan: "Si tiene que ser así para destruir el mal, que así sea", reconocen.
LA ENCARNACIÓN DEL MAL Francisco Cenci representa el mal en sí mismo.
· El mal por el mal y disfrutando de ese mal. Lo llamativo es que toda la familia se contagia de ese mal y el bien pierde fuerza. Al final nos enfrentamos con la maldad.
Celso Bugallo interpreta a Francico Cenci. Según él:
· Es la primera vez que abordo un personaje con tal crueldad y es interesante. He superado las dificultades que puede tener, gracias a la ayuda de Sonia y a través del propio guión. Sí he tenido cuidado que no me hiciera daño a nivel personal. Me siento satisfecho de presentarlo con sus vicios y virtudes.
Ante un personaje tan nefasto llama la atención eso de las virtudes. Celso Bugallo, con cierta comicidad las concreta:
· Que estoy muy bien dotado genitalmente.
En el otro extremo, además de Beatriz está Orsino, interpretado por Daniel Holguín.
· Mi personaje empieza con mucha luz. Es un cura monseñor, enamorado de Beatriz y la pureza de su amor le lleva a querer sacarla de la casa. Se mueve en una serie de normas estipuladas por la Iglesia. Es un conservador, pero cuelga los hábitos por amor a Beatriz. Si Beatriz viviera hoy día sería un grano en el culo para la clase política.
Otro hombre de iglesia es Camilo que encarna Luis Zahera.
· Camilo intenta negociar entre las circunstancias de la Iglesia y las maldades de Ceni. Es un negociador en ese mundo turbio que presenta Artaud. Hoy este tipo de personas siguen funcionando en las empresas.
ARRIESGARSE A LO DISTINTO
Lucrecia es la madre y segunda mujer de Cenci. Participa a nivel de puesta en escena del personaje físico y del de palabra. La interpreta Maru Valdivieso.
· Es el único personaje que duda todo el tiempo – desvela Maru. Ha renunciado a la libertad. Es una muchacha de familia bien educada por un padre que sabe leer a medias. Es una joyita de la época y con 16 años se casa con el bestia de Cenci, que la somete a base de "hostias". Ella desconecta. Toca poco el suelo y esto lo mostramos no solamente como idea sino también físicamente. lo hemos desarrollado con una fisicalidad muy especial y poco convencional. Al final pone todo su impulso en agarrarse a la vida y su amor por Beatriz, que no es hija suya, le empuja aquedarse aquí, de lo contrario se hubiera lanzado por la ventana. El asesinato aparece aquí como una metáfora de salvación. Se salvan. El texto es interesante porque es historia, un hecho real. El pueblo se levanta con una revuelta contra la sentencia, y lo trágico es que unas 300 personas que están sobre una plataforma, mueren al hundirse ésta. Mi personaje es muy etéreo y muy hermoso. Estoy muy agradecida de poderlo interpretar.
Maru Valdivieso piensa que abordar un texto de este tipo es arriesgado.
· Nos hemos permitido arriesgarnos a hacer algo distinto y contar con el poder equivocarte. No es fácil, ya que al no ser Artaud representado en España, no tienes ninguna referencia. todo tienes que inventártelo. Es sacar todo de la nada: los personajes y todo el espectáculo. Es un riesgo maravilloso y aquí está la grandeza de Sonia y del Teatro Español al producirla. Ojalá no se corte este tipo de apuestas: el que te puedas sentar a ver un espectáculo sensacional, aunque no lo entiendas.
· Un teatro público debe aportar esto y pido que siga apoyando iniciativas como éstas y no solamente lo comercial, que también es bueno – añade Sonia.
CREACIÓN COLECTIVA El modo de trabajo llevado a cabo, va en la línea de la creación colectiva.
· Trabajamos en equipo – advierte Sonia – y de un modo que sea lo más próximo a la creación colectiva. Después tiene que haber quien dirija, pero sólo como cabeza para poner orden y ver el resultado desde fuera. Igualmente ha habido un trabajo conjunto con la música, la escenografía, la luz, el vestuario. Es un trabajo muy en conjunto. Hasta que no lo vi montado no me di cuenta de lo que hemos hecho a nivel escenográfico. Son alturas que producen vértigo y agradezco a los actores su riesgo y valentía.
El día del preestreno será un lanzarse al vacío, porque es la primera vez que constatarán la reacción de un público ante un texto y una puesta en escena no habitual.
· En su época fue un fracaso estrepitoso – recuerda Cecilia Freijeiro –, y en general su obra dramática. Artaud se fue al manicomio pensando que sus obras no eran posibles. Diez años después al salir del manicomio, ve que era muy conocido y que se hablaba de él.
————
(1)
|