|
LOS MARIACHIS
texto y dirección de PABLO REMÓN
intérpretes EMILIO TOMÉ LUIS BERMEJO ISRAEL ELEJALDE FRANCISCO REYES
en los TEATROS DEL CANAL (SALA NEGRA) de MADRID
Del 3 al 27 de mayo de 2018
|
El vocablo «Mariachi» nos lleva a México, los amplios sombreros, los trajes de tachuelas y las canciones de hipidos. Los Mariachis de Remón están muy alejados de ese concepto. Un Mariachi es, en la jerga financiera, cada uno de los testaferros necesarios para montar una SICAV (Sociedad de inversión de capital variable), y tributar menos. Pero “los mariachis” también es el nombre de la peña de la infancia del político.
LA MESETA CASTELLANA, LA ESPAÑA VACÍA
|
 |
|
LUIS BERMEJO / EMILIO TOMÉ FOTO: www.madridteatro.net |
El 14 de marzo se estrenaba en el Pavón Teatro Kamikaze El Tratamiento (CLIKEAR) del dramaturgo y cineasta Pablo Remón, el cual vuelve con Los mariachis, una coproducción entre los Teatros del Canal y La_Abducción, compañía del propio Pablo Remón (1).
La historia en pocas palabras es:
Un pueblo despoblado en plena meseta castellana, en esa tierra de nadie que se ha llamado “la España vacía”. En ese territorio mítico, se encuentran varios hombres: algunos que huyeron de la crisis económica, otros que la provocaron. Entre ellos, un político corrupto y desahuciado, al que van a juzgar, y que tiene un momento de iluminación: San Pascual Bailón, el patrón de su pueblo, se le aparece y le pide que le saque en procesión.
 |
|
FRANCISCO REYES FOTO: www.madridteatro.net |
|
Los mariachis es la quinta obra de La_Abducción, y en ella están Emilio Tomé, actor que ha participado en las cinco obras, Francisco Reyes que ha estado en cuatro, y como en otras ocasiones la compañía se abre a otros actores. En esta caso Israel Elejalde y Luis Bermejo.
- Los mariachis nacen de un contraste entre un territorio, que es eso que Sergio del Molino llamó Amor a la España Vacía, esa especie de zona de la meseta muy despoblada que todos conocemos y que es Castilla, pero puede ser Teruel, y la ciudad.
VOLVER AL PUEBLO PARA CURAR SU CRISIS PERSONAL
Esa meseta es muy familiar e importante para Pablo Remón porque fue su habitat de pequeño, uno de esos pueblos despoblados donde volvía los veranos. Fue el sitio donde comenzó a imaginar y escribir porque «no había mucho que hacer«. Escenográficamente la meseta está traducida en una alfombra cubista que «Es nuestro desierto, de alguna manera, y donde están nuestros pueblos».
|
 |
|
LUIS BERMEJO / ISRAEL ELEJALDE / EMILIO TOMÉ FOTO: www.madridteatro.net |
Sobre esa meseta escenográfica se alza una cocina que representa a esos pueblos.
- Son pueblos de mucha soledad, en los que ahora viven cinco personas, donde el más joven tiene 40 años. Esto viene contrastado con el personaje de Germán (Israel Elejalde), que es un político de clase media alta que está imputado por corrupción, fraude fiscal…, el cual tiene una revelación, una epifanía en la que se le aparece el santo de su pueblo, San Pascual Bailón. Le manda volver a su pueblo para sacarle a hombros. Aunque esto parezca una tontería, en la obra se le da mucha importancia, porque esto es muy importante para este hombre. Esto puede parecer tragicómico y casi un chiste, pero no lo es para Germán. Es un personaje en una crisis personal: la crisis moral por la que se le va a juzgar ha pasado a ser una crisis personal. Es muy consciente de que esa aparición del Santo no puede ser del todo verdad, pero el efecto que provoca en él es el mismo: Hay algo que no funciona en mi vida.
Esa crisis le lleva a establecer una peregrinación al volver al pueblo. La casa es la de los padres de Germán que abandonó hace muchos años y casi no va.
FUENTES DE INSPIRACIÓN EL PADRE Y LOS POLÍTICOS CORRUPTOS
 |
|
EMILIO TOMÉ / LUIS BERMEJO FOTO: www.madridteatro.net |
|
La figura del político corrupto está inspirada en su padre, pero no porque fuese corrupto, sino en cuanto que
- Mi padre vivió como un campesino en el pueblo hasta los veintitantos años, lo mismo sus hermanos. Mi abuelo era labrador, trabajaba en el campo. Mi padre no aguantó y emprendió esa huida hacia la ciudad. Me acuerdo cuando íbamos a volver al pueblo por vacaciones, él no quería. No le gustaba, pero, al mismo tiempo, era un trauma en su vida. No era algo que hubiera superado en absoluto. De eso me he dado cuenta ahora. Entonces para escribir he pensado en él para tratar ese punto de vista desde un caso real. Lo que sí hay retazos de otros. Lo que me interesaba es cómo se ve eso familiarmente desde dentro, así como el hecho de justificarnos. Creo que tiene que ver mucho con la herencia que hemos vivido y cómo hemos vivido la mayoría de los españoles del siglo XX.
|
 |
|
FRANCISCO REYES / ISRAEL ELEJALDE FOTO: www.madridteatro.net |
Otra de las fuentes han sido los casos reales españoles de corrupción.
- me impactó mucho el caso de Blesa, que vuelve a un cortijo y se pega un tiro, pues te retrotae a la España negra, casi de Goya, de Cela…Me parece como muy brutal. Están juntos los dos mundos: el de las altas finanzas, el de un país moderno, las Olimpíadas de Barcelona que ha dejado atrás el pasado y, de repente, resulta que no. Es un salto.
LA GUERRA CIVIL Y EL TRAUMA LO TENEMOS MUY ENRAIZADO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SALE
Pablo piensa que España no ha reflexionado sobre su pasado y ese éxodo del pueblo a la ciudad es como una huída hacia adelante provocada por
- una dictadura que terminó en 1975, que siguió coleando y sigue de alguna forma y estamos ahora en ese enfrentamiento como es el tema de la memoria histórica o el tema de renombrar las calles, esa herencia de la Dictadura, de la guerra civil que es una herencia de una España partida en dos, para mí, es como una especie de ruido de fondo que a veces se sintoniza y se escucha y si tienes sensibilidad puedes decir «¿de dónde viene esto?» Mis abuelos lo han vivido mucho, pero yo tardé mucho en darme cuenta de esto. Mi abuela había vivido la guerra civil, y yo, hasta que no tuve bastantes años, no comprendía de dónde venían muchos de sus mecanismos mentales. Ahora lo entiendo. Era la guerra y el trauma que eso supone y ese trauma, todavía, lo tenemos muy enraizado en la sociedad española y sale, a veces, en los mecanismos mentales de justificación, de dónde se ubica uno etc. sí tienen que ver, a lo mejor, con eso que claramente lo tenemos superado.
 |
|
ISRAEL LEJALDE FOTO: www.madridteatro.net |
|
Del contraste de estos dos mundos, el político corrupto y el pueblo, nace Los mariachis, aunque si se teoriza nace
- de todos esos males endémicos muy españoles que todos conocemos: la corrupción a la que ya estamos muy acostumbrados. Como opinión personal creo que esa corrupción es lo que ha sido el siglo XX España. Ha habido 40 años de dictadura que viene de un éxodo rural muy importante, y la mayoría de nuestras familias vienen de pueblos. Todo eso lo tengo muy metido dentro aunque aparentemente no y al escribir estas cosas, uno escribe lo que puede y no lo que quiere.
LA AUSENCIA DE LA MUJER
La casa está ocupada por tres personajes, que interpretan Luis Bermejo, Francisco Reyes y Emilio Tomé, y son los primos ocupando la casa de Germán porque están más cómodos que en su casa donde vive una madre con la que no les apetece estar. La madre no sale en la obra.
Llama la atención el que todos los personajes sean masculinos y salvo la mención a la madre, la mujer está ausente. No es casual y, según Pablo, es algo muy buscado. En principio cuando escribe lo hace para unos actores concretos. Por otro lado la vida de Pablo se desarrolló entre hombres, pues su madre murió cuando él era muy pequeño.
- no tengo referencias de mujeres en mi vida, y sí tengo muchas referencias de hombres: mis tíos, mi hermano, mi padre. Tres o cuatro hombres viviendo juntos y somos hombres a los que ese carácter mesetario nos ha marcado mucho en el sentido de gente seca, dura, gente que no se comunica demasiado y no se lleva muy bien con las emociones. Yo eso lo tengo en mí y lo reconozco, lo mismo que mi hermano. Yo quería hablar de eso. La obra empieza cuando las mujeres se van. La mujer está muy presente pero se acaba de ir. Me parecía que meter a una actriz por meterla me parecía que no. Me molesta mucho cuando veo un personaje de una mujer que está puesto por compensar nada más. Aquí había una sintonía de hombres solos, un poco animal que me lo pedía desde el principio.
|
 |
|
FRANCISCO REYES FOTO: www.madridteatro.net |
El que haya solo hombres – añade Emilio Tomé-, en este caso te permite tensar algo que en el momento en que todos los personajes femeninos están ausentes físicamente y sólo están como alrededor de la casa, permite tensar mucho esta soledad de los hombres. En una obra tan cerrada como ésta, ha salido así porque era importante.
TRAGICOMEDIA
Respecto al tono de la obra es tragicómico.
- Dos tonos. Me interesan siempre la mezcla de géneros y no me gusta nada cuando algo está muy definido en un tono. Es algo que copié de Azcona. Soy guionista como él y Azcona es el Patrón de los guionistas, San Rafael Azcona, como San Pascual lo es del pueblo. Me gustaba mucho lo de él: la vida no tiene un género sino que está mezclada. Yo creo mucho en eso y mezclo las partes más cómicas con las más trágicas. La comedia es muy importante en casi todo lo que hemos hecho. En este caso es una comedia muy española de corte Azcona, Berlanga, Buñuel e incluso en Saura. Esto está combinado con otra parte de la ciudad que tiene otro tono con ritmo y diálogos más rápidos. Con ello se pretende construir una sensación más que contar una historia, que también se cuenta.
____________________
(1) La compañía nace en 2012 siguiendo la estela de autores argentinos como Claudio Tolcachir, Daniel Veronese o Pablo Messiez. Su primera obra, fruto de un largo proceso de improvisaciones, fue La Abducción de Luis Guzmán. Se estrena en 2013 en el Festival Frinje de Madrid y se convierte poco a poco en lo que muchos consideran una obra de culto. En ella ya están muchos de los elementos por los que apostamos: una escritura fuertemente inspirada en el teatro anglosajón, a la vez que se alude a temas muy españoles. Algo así como una mezcla imposible entre Harold Pinter y Luis Buñuel. O entre Martin Crimp y Rafael Azcona. A La Abducción de Luis Guzmán le siguieron 40 Años de Paz (nominada a Mejor Autoría Revelación en los XI Premios Max, 2016), Barbados, etcétera (4 candidaturas en los XXI Premios Max, 2018), El Tratamiento y, ahora, Los Mariachis.
FUNCIÓN De martes a sábado: 19:00 h Domingos: 18:00 h
PRECIO 10€ Mayores de 65 y desempleados: 9€ Carné joven y menores de 30 años:* 8€ Profesionales de las artes escénicas:** 8€ *Cupos limitados. Solo una entrada por carné. **Venta solo en taquilla. Cupos limitados. Solo una entrada por carné.
TARIFA ABONO Abono 10 espectáculos 150 € Abono 20 espectáculos 200 €
|
 |
|
FRANCISCO REYES / PABLO REMÓN / EMILIO TOMÉ / LUISBERMEJO / ISRAEL ELEJALDE FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Los mariachis Texto: Pablo Remón Escenografía: Monica Boromello Ayudante de escenografía: Marta Martín-Sanz Construcción escenografía: LEAG Iluminación: David Picazo Diseño de sonido: Sandra Vicente_Studio 340 Vestuario: Ana López Ayudante de vestuario: Christiana Ioannidou Ambientación: María Calderón Producción: Silvia Herreros de Tejada y Francisco Reyes Dirección técnica: Kike Calvo Técnico: Gustavo Segovia Ayudante de dirección: Raquel Alarcón Fotografía: Flora González Villanueva Diseño gráfico: Dani Sanchís Comunicación: La_Abducción Agradecimientos: Centro Dramático Nacional, Humana, Kor’sia, Mattia Russo, Antonio de Rosa, Daniel Remón Una producción de La_Abducción y Teatros del Canal con el apoyo de la Comunidad de Madrid www.laabduccion.com Distribución: info@laabduccion.com Intérpretes: Luis Bermejo, Israel Elejalde, Francisco Reyes y Emilio Tomé Dirección: Pablo Remón Duración: 1h 25min Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 3 – V – 2018
Más información Los mariachis. P. Remón. Entrevista
|
TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. DIRECTOR. NATALIA ÁLVAREZ SIMÓ SALA NEGRA C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149 |
|