![]() |
LUCES DE BOHEMIA DESNUDAR LA REALIDAD |
LUCES DE BOHEMIA DESNUDAR LA REALIDAD
Entra en el Teatro María Guerrero Luces de Bohemia de Ramón María de Valle Inclán. Perteneciente a la programación de Gerardo Vera, es Ernesto Caballero, nuevo director del Centro Dramático Nacional quien define a Luces como · la obra fundamental de la dramaturgia contemporánea. Valle es un semillero del teatro contemporáneo y Gerardo Vera ha acertado al programar y producir este espectáculo y entregarlo a una constelación de talentos capitaneado por Luis Homar. Luces de Bohemia se publicó por entregas en la revista España, del 31 de julio al 23 de octubre de 1920. En 1924 se publicaba como libro, con importantes variantes. El preludio de Luces se encuentra ya en La pipa de kif (1919), Farsa de la enamorada del Rey (1920), Farsa de la Reina Castiza (1920). En Luces todo queda más acentuado y deformado.
XAVIER ALBERTI PIEDRA ANGULAR DEL EDIFICIO LUCES DE BOHEMIA Para este montaje pieza clave, según Luis ha sido: · Xavier Alberti que ha sido mi director de teatro de los últimos tiempos. Conduciendo el coche lo ví y le pedí que me hiciese la dramaturgia y la música. En dos segundos me dijo: "Si". No me lo creía. "¿Me dices sí" "Sí, respondió, porque la obra me entusiasma. Este montaje sería impensable sin Xavier y sin todo el equipo que he tenido. Ha sido palo de santo. Xavier Alberti es músico, compositor, actor y director de escena. Entre 1996 y 1999 dirigió el Festival Grec de Barcelona. Ha sido director del Área de Creación del Instituto Ramón Llull y miembro de la Dirección Artística del Teatre Lliure (Barcelona), donde además ha sido artista residente entre 2002 y 2011. Ha estrenado composiciones musicales en numerosos festivales internacionales. Tras una lista larga de títulos una de sus últimas composiciones musicales ha sido la ópera de Xavier Benguerel y Jaime Salom: Yo, Dalí.
EL ESPERPENTO, TRATARLO DESDE LA VERDAD La mayor dificultad en los montajes teatrales – en una época se creyeron que los textos de Valle no eran teatro – es evocar la figura que se ha dado en llamar "esperpento", y que si podemos definirla de algún modo, no es fácil su plasmación plástica. · Hace un año comencé con Xavier. Surgió, como es lógico, el abordar el "esperpento" – continúa Luis. Mi pregunta fue "¿Desde dónde?". Xavier me respondió "Desde la verdad". Le dije: "Esto no lo entiendo". La base del sainete, me explicó, tiene como base el sainete popular y la tragedia. Se podría decir que es un "sainete" más lo "trágico". Es la tragicomedia, un género difícil, pues tiene que emocionar y hacer reír. Si solamente emociona es una melodrama y si sólo hacer reír , es la farsa. El esperpento tien mucho de amor y crueldad. Descarna la realidad misma. La pregunta era ¿cómo hacerlo? De Valle algunos piensan que sólo es literatura, yo pienso que es escenario. Se impone ¿cómo acerarnos a todo esto? La respuesta es si tenemos un Max Estrella y Don Latino, lo podemos hacer. Así llegamos a Gonzalo de Castro y a Enric Benavent.
FIDELIDAD AL TEXTO ORIGINAL Una aclaración que Xavier quiere precisar es que… · …no hay ninguna versión del texto. Es el texto íntegro, salvo una réplica y medio, procedente de la escena 14 de El Marqués de Brandomín – obra de Valle Inclán – y sólo 7 palabras que he quitado. Por lo demás no he quitado nada. Mi trabajo ha seguido la línea de los profesionales alemanes en que el dramaturgo está al lado del director para profundizar en el texto. Bertold Brecht decía que una obra se debería resumir en dos palabras. En el caso de Luces de Bohemia, se ha dicho que son 12 palabras: muerte, teosofía o conexión ideológica entre creador y el contexto político, resucitar a Cristo o satirizar una realidad determinada…Para nosotros consiste en visualizar y la necesidad de la conexión con su realidad ideológica de la época.
En el 1923 Valle añade tres escenas: · Se siente obligado a ellos, porque a aquella sociedad poco le faltaba para llegar a la República y posteriormente a la Guerra Civil. Esto ya estaba presente en la Farsa de la Reina castiza, pero ahora insiste en la modernidad de la Revolución Estética que procede de la regeneración de la sociedad. Hemos intentado ver la pulsación de cada personaje, puesto que Valle afirmaba: "Yo soy todos mis personajes, mis situaciones y conflictos." Todo ello hacia la mirada ideológica de lo que es España. No en clave de caricatura. La primera raíz de la obra de Valle, se encuentra ya en el Quijote y la segunda en Goya, que es el que inventa lo "esperpéntico".
Uno de los escollos de cualquier texto antiguo es su relación con la época en que se representa. · El teatro – declara Xavier – puede ir hacia lo museístico o leerla par nuestros contemporáneos. Valle escribió para su época. Nosotros hemos intentado no construir aquel espacio de Valle , que sería museístico. GONZALO DE CASTRO: VIAJE INTERPRETATIVO Con Gonzalo de Castro nos familiarizamos en la serie televisiva Siete Vidas, con su personaje cómicamente atormentado. Después pasó a ser el deontotónico médico en Doctor Mateo. Paralelamente en teatro compaginaba textos sesudos con otros más cómicos. En obra de Valle lo pudimos ver en la versión de Lluis Pascual, Tirano Banderas.
Para interpretar a Max Estrella, se ha dejado un luenga barba plateada que es de su propiedad. · La razón es simple. Personalmente no me gusta utilizar postizos, afeites y demás añadidos – advierte Luis Homar. Para ello me he confabulado con Cécile Kretschmar que es una experta en la caracterización de los actores cuidando de todo: la piel, el bigote, el cabello… La primera impresión con la propuesta de Max Estrella le supuso… · …muchísimo vértigo y todas las bilis del mundo. Sería un irresponsable si no sintiera todo esto. En la vida no sabes por qué dices "sí" a ciertos proyectos. No lo pensé y ya no hay vuelta atrás. Después he visto que ha sido una elección feliz al profundizar en Max Estrella, con la ayuda de Xavier. He sentido mucho vértigo e ilusión al mismo tiempo. A estas alturas, creo que hemos hecho bien los deberes. Es una propuesta atrevida y moderna. En cuanto a dejarme la barba no me reconozco como Valle Inclán, según algunos creen. Él la tenía bastante más larga. El dejarme la barba es un compromiso con mi personaje y conmigo mismo.
Luces de Bohemia se desarrolla en la noche madrileña. Este ambiente nocturno, más una visión un tanto tenebrista o goyesco de España, ha llevado a algunos montajes a una oscuridad escénica que desdibuja todo. · No es nuestro caso – corrige Luis Homar – , y la iluminación de Albert Faura, que no es fácil, permite ver todo y al mismo tiempo crear la atmósfera: sombras en la sombras. · Se trata de abordar Madrid como escenario. Es un Madrid ideológico y por eso cuando le interesa el espacio o el vestuario acudimos a la acotación de Valle. Nosotros tenemos que traducirlo desde el trabajo actoral. Otra cosa es que lo hayamos conseguido o no – aclara Xavier.
· He trabajado con José Ángel en la película Pájaros de papel – director, Emilio Aragón – y cuando lo vi en La familia Coleman y exclamé "¡Ah!. A partir de ahí comenzó el proceso. Lo llamé. Antes de comenzar los ensayos, yo tenía una idea concreta de los personajes. Le pregunté cómo se veía en el papel de Zaratrustra. Es una forma de trabajar en este ofici0, pues siempre hay muchas lecturas. Luis Homar afirma que… · no me ha sido difícil encarnar los personajes en los actores. Me llevó algún tiempo, pues sólo tenía muy claro algunos personajes. En concreto a Miguel Rellán lo llamé para otro personaje. Fue apasionante, al final, ver a los 19 actores encarnado a sus personajes. · No siempre, en un reparto, encajan todas las piezas. En este montaje, sí. Me siento muy agradecido en este contexto de trabajo. La palabra como ya se ha dicho es "mancomunidad". Venimos con una ilusión auténtica y deseando estrenar y empezar a tener el contacto con el público y poder transmitirle los valores que hemos descubierto – añade José Ángel Egido.
ACERCAR EL LENGUAJE LITERARIO DE VALLE A TODO ESPECTADOR. El texto de Valle Inclán obliga a no cambiar nada: ni un acento, ni una coma, ni una palabra. Ello plantea el dilema si ese lenguaje literario llega al espectador o hay que vulgarizarlo, de algún modo. · Hay que hablar desde la verdad – matiza Luis Homar –, como desde la verdad hablaba Goya en cuanto no es que crease figuras deformes de modo gratuito, sino que expresaba lo que salía de su alma. Esto es lo que hemos hecho: zambullirnos en el alma de los personajes- Lo que sí está claro es que no es un lenguaje cotidiano. Esto no ha sido óbice para que, desde el primer día, hayamos tenido en cuenta todo tipo de público, incluyendo el público adolescente. Veremos si lo hemos conseguido. En Hamlet tuve las mejores sensaciones de comunicación con ese tipo de público joven, lo cual no quiere decir que la versión sea para ese público específico.
|