El monólogo sobre la “cara B” de la maternidad, se estrena en Madrid. Mamífera es un zoom in en la maternidad urbana de hoy. Un ensayo de escenas alucinadas por una puérpera (mujer que acaba de parir) del siglo XXI que echa luz, crítica y risa sobre cómo se siente ser una mamífera/madre, hoy. Sus intentos de volver al trote laboral. Los consejos, culpas y mandatos que padece. Qué deseos, sueños y placeres anhela.
Mamífera estrenó en septiembre 2017 en Buenos Aires. Hizo su primer temporada en el Espacio de Resistencia Cultural Sigue la polilla. En enero, 2018 fue invitada por Espacio Clarín en Mar del Plata a presentarse durante la temporada veraniega. A la vez que iniciaba su 2da. temporada en El Camarín de las Musas, conocido teatro del off porteño. Durante febrero también fue convocada para formar parte del Ciclo Tita, obras de dramaturgas mujeres, organizado en NÜN Teatro bar. Tras permanecer 8 meses en la cartelera porteña, comenzó una gira por distintos destinos nacionales e internacionales, incluidos espacios no convencionales como salas de sanatorios, espacios de reunión de mujeres puérperas, escuelas y/o espacios de formación. La obra fue seleccionada para el V Festival Novísima Dramaturgia Argentina, organizado por el Centro Cultural de la Cooperación, donde realizó una función a sala llena. En dicho marco, Mamífera fue publicada, junto a otras cinco obras que participaron del festival, en la colección Dramaturgia Argentina. El título es Experimentalismo y tradición y forma parte de las ediciones del Centro Cultural de la Cooperación y cuenta con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. MAMÍFERA EN OTROS AMBIENTES Mamífera ha saltado de los espacios teatrales a otras entidades: Cátedra de Historia Argentina III de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Buenos Aires para realizar una función en el Taller de Historia de Género, con un debate posterior sobre las violencias que padecen muchas mujeres. En Junio, se presentó en Tucumán, con una función gratuita en Centro Cultural Virla, de la Universidad Nacional de Tucumán en San Miguel. Gracias a los esfuerzos de la Embajada de Argentina en España realizará función en Madrid. Además, fue seleccionada a participar del Festival Artes Escénicas y Nuevas Tendencias (FAN – provincia de Buenos Aires) en noviembre. SUS CREADORAS Las creadoras de Mamífera son Sol Bonelli y Alejandra d’Agostino SOL BONELLI
Sol Bonelli es guionista, dramaturga, directora de teatro, productora y madre. Se formó en dramaturgia con Mauricio Kartun, Mariana Chaud y Lautaro Vilo. Estudió Letras en la Universidad Buenos Aires, es periodista recibida en TEA y entrenó actuación con Nora Moseinco varios años. En 2017, recibió el premio mención Santa Clara de Asís por su labor artístico de contenido social en la serie televisiva Se trata de Nosotros, unitario que escribió y que ganó el concurso de Ficciones Federales del INCAA (2012) emitido por Canal Encuentro de Argentina (2016). Es autora y directora de Flores de Tajy, su ópera prima teatral que aborda la trata de mujeres y que estrenó en 2016 en Buenos Aires y luego en España en 2017 como parte de la programación de Ciudad Distrito, del Ayuntamiento de Madrid. En 2016, la obra fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de Buenos Aires, por la Municipalidad de Rosario y la Comuna de Alcorta en Santa Fé, donde se realizaron funciones en el marco del #NiUnaMenos y el Día Mundial de Lucha contra la Trata. Para el ciclo Monomujer: Teatro para un espectador en Timbre 4, realizó el micro-monólogo Naty que también viajó al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, Sta. Fé (2016) y volvió al ENM de Resistencia, Chaco en 2017. Flores de Tajy fue traducida al portugués para ser representada en San Pablo, Brasil (2018). Es autora y directora de Mamífera, que realizó su primera temporada (2017) y reestrenó en 2018 en El Camarín de las Musas, conocido teatro del off porteño y participó del Festival de Novísima Dramaturgia Argentina en el Centro Cultural de la Cooperación (2018) y actualmente está de gira nacional e internacionalmente. Desde 2017 coordina el área de teatro de Espacio Cultural “El Sábato”, de la Facultad de Cs. Económicas de la UBA. Es guionista de Maravillas Porteñas, del Canal de la Ciudad de Buenos Aires. Fue guionista en varios programas producidos por Pol-ka. Como productora, trabajó para la serie documental de La Otra Historia, de Canal (á). En radio, para Perros de la Calle, FM Metro. En gráfica, colaboró como periodista y fotógrafa para revista ELLE, (2005). Actualmente, se encuentra escribiendo Mi cuarto de SOLtera un biodrama teatral para lo cual interrogó por audios de whatsapp a todos sus ex novios. ALEJANDRA D’AGOSTINO
Alejandra D’Agostino, actriz, dramaturga y docente, se licenció en la Escuela de Arte Dramático (EMAD), en el área de la interpretación. También es licenciada por el Instituto Vocacional de Arte (Labardén) y en la especialización de Doblaje de voces en el ISER. En cine participó en Alptraum, dirigida por Ana Piterbarg, 2016; Inmaduros de Jorge Ponce Betti, a punto de estrenarse próximamente, y en Nuovomondo con dirección de Emanuele Crialese, una co-producción ítalo-argentina, 2005. Entre las múltiples obras de teatro independiente en las que participó, se destaca La Bicicleta, un espectáculo varieté con autoría y dirección propia, realizada en Liepzig, Alemania (2012) y preseleccionada como actriz por el Cirque Du Soleil. Flia de la Compañía La Fronda, con dirección de Ana Sánchez, estrenada en Teatro del Abasto (2007) y participó de Fiesta Nacional de Teatro en Salta. El Círculo de Tiza Caucasiano de Bertolt Bretch, con dirección de Diego Cazabat que participó del V Festival Internacional de Teatro en Buenos Aires, 2005. Otros trabajos son: Maravillosa Infancia Artificial de Gustavo Cornillón. Dir. Germán Rodríguez. Teatro del Abasto 2013-15. El Mismo Cielo. Autor y director: Alejandro Schiappacasse. Teatro Anfitrión 2013/14. Revelación de Agustina Gatto. Dir. Tatiana Sandoval. Teatro No Avestruz 2009-10. Varietetas, mujeres en vías de extinción Dir: Laura L. Moyano. Espacio Cultural Guapachoza, 2008. La Bruta Espera de Julio Chávez. Dir: Patricia Molina. Supervisión gral. Julio Chávez. Teatro Tadrón, 2006. Clowns NO Perecederos Dir: Cristina Martí. C.C.Rojas, 2006. El Chalupaso Festival de Clowns. Dir. Enrique Federman. 2003. Oliverio poesías de Oliverio Girondo. Dir: Cora Roca. El Cultural San Martín, 2002. Proyecto Museos IV Dir: Emilio García Wehbi. C.C. Ricardo Rojas 2000.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, PRECIO
Título: Mamífera
|