|
MARIA CALLAS, SFOGATO (cuando CALLAS encontró a MARÍA)
texto PEDRO VÍLLORA
director de Escena ALBERTO FRÍAS
intérpretes MABEL DEL POZO, ANABEL MAURIN, EVA MARCO
piano NATALIA BELENOVA
en el TEATRO INFANTA ISABEL de MADRID
Del 28 al 31 de julio de 2022
|
– Sobre María Callas se han escrito infinidad de artículos y libros y se han realizado películas y documentales, y aun así sigue apasionando su misterio. Lo fue todo en el arte y lo perdió por amor y desamor.
– María Callas, Sfogato muestra a una María real, sin trampas y cámaras de por medio, una María que ve a Callas desde lejos y la admira y se disculpa por su vida vivida.
– Una obra musical donde las grandes piezas de la vida de la Diva, se irán intercalando unas interpretaciones de lujo en directo.
|
Marías Callas, Sfogato nos muestra a una mujer vulnerable, acosada por la prensa y los admiradores, pero también a una artista mayúscula, sin límites e invencible, como es propio de una soprano sfogato (1). Con la única compañía de Bruna, su ama de llaves y quizá la persona que más cerca estuvo de su intimidad, María nos desvela parte de sus secretos, los que la llenaron de vida y los que la llevaron a una muerte trágica a la corta edad de 53 años.
 |
|
 |
MABEL del POZO (MARÍA) FOTO: www.madridteatro.net
|
|
EVA MARCO (CALLAS) FOTO: www.madridteatro.net |
María Callas, considerada la cantante lírica más famosa del mundo, también ha sido una de las más insignes cantantes operísticas, cuya carrera musical se troncó pronto, precedida de una inestabilidad emocional que se llamó Onasis. El imaginario popular se ha quedado con la etapa Onasis y, muchos, olvidan su carrera musical. Sobre la Callas se han publicado multitud de artículos y libros, se han realizado documentales y películas de ficción.
HACER UN PERSONAJE QUE NO FUESE TRUCULENTO
María Callas, Sfogato es un texto teatral de Pedro Víllora que desviste a La Callas de su divismo y nos deja ver su semblante de mujer. La Callas da paso a María. En palabras de Pedro Víllora la propuesta de este texto nace
|
 |
|
PEDRO VÍLLORA FOTO: www.madridteatro.net |
de una conversación con Alberto Frías, – director del montaje. Me planteó una pregunta a laque no podía decir que no: «¿Me escribirías un texto sobre María Callas?» Yo ya había trabajado sobre María Callas. Hace años recibí la Beca de la Academia de España en Roma para escribir una obra teatral en la que Callas tenía un papel importante. Es una obra que no he estrenado nunca, pero ya había empezado a investigar sobre ella, de manera que cuando Alberto me hizo esta propuesta yo ya tenía mucha documentación. Eso me permitió encontrar un punto de vista al que he llegado en acuerdo con Alberto que es hacer un personaje que no fuese truculento.
A partir de esta premisa el trazado del personaje ha huido del manido cliché en el que nos encontramos a María Callas
como un personaje teatral, exagerado, casi folklórico en el que se destacan sus amores trágicos con Onasis. Lo que Alberto y yo queríamos era huir de ahí y encontrar la extraordinaria humanidad de una artista irrepetible. Si María nos importa no es porque haya tenido amores o haya dejado de tenerlos con otras personas, sino porque es una artista como realmente hay muy pocas en la historia de la humanidad. Era importante que nosotros accediésemos al misterio, al saber de la artista María Callas, pero también conociésemos cómo había sido esa personalidad que, a lo largo del tiempo, nos parece que es extremadamente fuerte, dinámica, incluso agresiva en alguna ocasiones, pero, en el fondo, lo que estaba trasluciendo era una intimidad extraordinariamente sensible. Para nosotros era muy importante el poder adentrarnos en la intimidad y la sensibilidad de una artista extraordinariamente dolorida y dañada por los demás, pero capaz de aprovechar ese dolor para renacer, para hacerse más fuerte y para devolver a la humanidad un canto como nadie más ha tenido nunca.
NO ME HE INSPIRADO EN CALLAS FOREVER, Y LA OBRA NO SE PARECE EN NADA
Quienes hayan visto la película Callas Forever (Callas Siempre) (2002), interpretada por Fanny Ardant (María Callas), Jeremy Irons (Larry Keller, el manager), Joan Plowright (Bruna, el ama), dirigida por Franco Zefirelli, que narra los momentos de enclaustración de María Callas en su apartamento de París, puede pensar que María Callas Sfogato está inspirada en ella.
|
|
 |
|
MABEL DEL POZO / ANABEL MAURÍN |
|
 |
|
MABEL DEL POZO |
|
 |
|
EVA MARCO |
|
 |
|
MABEL DEL POZO / ANABEL MAURÍN |
|
 |
|
EVA MARCO |
|
 |
|
MABEL DEL POZO / ANABEL MAURÍN FOTOS: www.madridteatro.net |
|
No me he inspirado en ella, y la obra no se parece en nada. En lo que me he inspirado es en multitud de biografías escritas en italiano, inglés y francés; me he inspirado en sus cartas; en el libro de su marido – el industrial italiano Giovanni Battista Meneghini – … He tenido muchísimo material tanto de entrevistas como de cartas, biografías, documentales y, por supuesto, entrevistas grabadas, pero no ninguna película. Afortunadamente uno puede acceder a Internet (youtube) y encontrar documentales donde lo más importante es que ella habla. Son entrevistas, discursos, manifestaciones públicas donde podemos encontrar su voz y por tanto sus palabras.
En el área del teatro Terrence McNally escribió la obra teatral Master Class, basada en la «master class» que Callas impartió en la Juilliard School de Nueva York en los primeros años de la década de los 70. En ella se muestran sus triunfos y sus terrores diarios, así como el gran fracaso sentimental con Onassis.
IMPORTANTE QUE LOS PERSONAJES GRANDES TENGAN AMIGOS QUE LE RECUERDEN QUE SON MORTALES
La función es un encuentro a dos: María Callas y Bruna, el ama. En ese encuentro Bruna se comporta con María como lo podría hacer Poncia con Bernarda Alba, decirle las verdades.
Bruna es la Poncia como puede ser Sancho Panza, el Dr. Watson…Esta obra no tiene nada lorquiano. No va por ahí. Es más operística que lorquiana. Es casi un libreto de ópera, sólo que hablado. La presencia del personaje Bruna, para mí es importantísimo porque los grandes héroes necesitan un compañero que sea también amigo. Es decir, que sirva para relatar su vida, pero que sirva también para cuestionar algunas de sus actitudes. En este caso, María, aunque queramos humanizarla, no deja de ser un personaje que es una Diva. No en vano se le llama La Divina. Por eso es importante que estos personajes tan grandes tengan alguien al lado que les recuerde que también son mortales. Es lo que llevaban los Césares detrás cuando en el desfile hacían la entrada triunfal: «Recuerda que eres mortal». Bruna es la que le recuerda a María que es mortal, que, por una parte, ha cometido errores, pero también que sus errores tienen razones, porque María tiene momentos en que se fustiga demasiado a sí misma, y una persona como Bruna que la ha acompañado a lo largo de tres décadas es alguien que le puede recordar: «No siempre lo has hecho tan mal». Hay que pensar que el personaje de María Callas es aparentemente muy fuerte, pero al mismo tiempo muy frágil. Hay momentos en que la fortaleza hace que parezca una diosa, y otros momentos en que su fragilidad hace que su autoestima esté por los suelos. En ese sentido tener una persona al lado que te equilibra es importantísimo y esa es la labor que tiene Bruna en esta obra.
MARÍA CALLAS DESDOBLADA EN MARÍA, LA MUJER Y CALLAS, LA DIVA
En escena la figura de María Callas se comparte entre una actriz de prosa, Mabel del Pozo, y una cantante de ópera, Eva Marco. En el texto original no existía tal desdoblamiento, sino que fue idea del director Alberto Frías.
El texto se lo iba pasando conforme lo iba escribiendo como suelo hacer siempre con mis textos para teatro. No soy un escritor de gabinete, sino que antes de escribir el texto he hablado mucho con los directores, y Alberto no ha sido una excepción. Con Alberto he hecho ya dos obras. Nos entendemos muy bien. Él puede aceptar mis propuestas y yo puedo aceptar las suyas, y las dialogamos. Alberto me hizo una sugerencia en la última escena: «¿Qué pasaría si María hablase con la cantante?» Esa frase me iluminó y reescribí todo el final para darle otra identidad al personaje de la cantante y surgió el desdoblamiento cuando se encuentran, y por eso el subtítulo que la productora puso: Cuando María encontró a Callas. Esta voz que nos está cantando y esta persona nos está hablando tienen una escena final en la que se encuentran y dialogan entre sí.
De ese encuentro final surge una relación a lo largo de la obra entre cantante y actriz, en el momento de las arias. El contenido de ellas se ve reflejado en el rostro silente de María.
Lo que ha trabajado Alberto es que el personaje está interpretado por dos intérpretes. En un personaje la voz humana que ha perdido el canto, el don del arte, y en la otra persona que canta lo que tenemos es ese arte que se mantiene y que hace que todavía nosotros quedemos fascinados por María Callas, porque por mucho que nos interese el personaje, sobretodo nos interesa su voz. Cada vez que ponemos una grabación, un disco de María Callas no podemos no emocionarnos. La gran capacidad que ha tenido María Callas es el saber transcender el tiempo y su época. No es alguien que está hablando o que está cantando para el público de los años cincuenta y sesenta. Es alguien que ha dejado ya un legado para la eternidad.
LAS ARIAS FORMAN PARTE DE LA DRAMATURGIA
Las arias están elegidas en función del texto. Alberto dio una lista de 25 arias que no podían faltar en el espectáculo.
Sobre esas 25 arias elegí lo que consideraba que le iba al texto. Las arias forman parte de la dramaturgia. No son un parón en la obra para que se ponga a cantar, sino que la letra, el sentido de la música, la labor que ocupan dentro de las óperas tiene algo que ver con lo que se está diciendo en el texto.
LA IDEA ERA HACER UNA OBRA EN LA QUE TUVIÉSEMOS UN RETRATO ÍNTIMO DEL PERSONAJE
Como documentación Pedro ha utilizado 25 libros sobre Callas, sobre su época, sobre la personas con las que ha trabajado. Un personaje central en Callas Forever es el manager. Aquí no aparece, primero porque este texto nada tiene que ver con Callas Forever y por otro lado el propio Zefirelli define su película como «una fantasía». El verdadero manager de María Callas fue su marido el ya mencionado industrial italiano Giovanni Battista Meneghini.
Tengo muchísima información. Lo que no puedo hacer es una obra de 18 horas sobre María Callas. Había que seleccionar. La idea era hacer una obra de no más de una hora y media de duración en la que tuviésemos un retrato íntimo del personaje y para eso había que prescindir de muchas cosas, y sobre todo de la parte más truculenta o más grandilocuentes o más folklóricas en el peor sentido de la palabra que son las que menos me interesaban.
CUANDO MARÍA ENCONTRÓ A CALLAS
Sobre la escena tres personajes: Callas (Eva Marco), María (Mabel del Pozo) y Bruna (Anabel Maurín). Entre cajas Natalia Belenova al piano.
EVA MARCO, LA DIVA EL TEATRO ES EL MEJOR VEHÍCULO PARA TRANSMITIR LA MÚSICA CLÁSICA
El personaje de María Callas está desdoblado entre una cantante de ópera – Eva Marco – y una actriz de teatro de prosa – Mabel del pozo. Según Eva Marco al principio no fue así.
|
 |
|
EVA MARCO |
|
 |
|
NATALIA BELENOVA FOTOS: www.madridteatro.net |
La idea fue de Alberto. Era un homenaje que queríamos hacer a la figura de Callas y a todo su entorno musical de la época. Al principio iba a ser una sola persona, pero después planteamos el desdoblamiento porque la Callas era bastante bipolar en general. Tenía dos caracteres: una parte la mujer llena de éxitos, la Diva sin límites con una voz impresionante y que ha sido, realmente, cantante actriz, y la otra mujer a la que le hubiera gustado formar una familia que albergaba dentro de sí una gran frustración por ese motivo.
En total se cantan seis arias pertenecientes al divismo operístico. Todas la obras maestras del bel canto. Menos Verdi, tenemos Puccini, Bellini, Donizetti, Massenet, Bizet…
Podría haber sido un recital, pero dejó de serlo y se convirtió en una obra de teatro y dejó de ser un recital, por suerte. De todo formas nunca se pensó que fuera un recital, sino al revés. Desde la productora pensamos que el teatro es el mejor vehículo para transmitir la música clásica, porque es la forma de escuchar obras maestras y a la vez entender el contexto de quién las interpretaba o de quién las distribuían en aquel momento.
El declive de Callas se pone en su trayectoria sentimental como causa, pero parece ser que buena parte de ello se debió – creo recordar -, según Alfredo Kraus en su libro de memorias Desde mis recuerdos, que la Callas poseía una tesitura muy amplia de mezzosoprano a soprano, y al utilizar tal variedad de registro, le dañó la voz. Todo lo contrario de Kraus que instaba mucho a que el cantante tenía que cuidar mucho su registro primordial.
Sí es exactamente así – refrenda Eva. Kraus debutó Traviata con ella, y hay grandes documentos de esa representación. María Callas siempre decía de Alfredo Kraus, que era el mejor Alfredo. Dicen los expertos en vocalidad que Callas era una contralto realmente. Lo que pasa es que tenía esa tesitura infinita que tenía hasta un bi bemol, fa sobreagudo. Lo normal es que cuando eres una cantante lírica normal y no una diva como ella, es moverte en unas dos octavas aproximadamente, y ella utilizaba tres y media permanentemente, y aunque Carmen nunca la cantó en el escenario sí la grabó. Entonces pasar de un repertorio dramático a lírico ligero, luego coloratura constantemente, eso genera una holgura en las cuerdas vocales. Se puede detectar en las últimas entrevistas en que ella no puede ni fonar.
Eva encarna a Callas a través de las seis arias, acompañada de piano por Natalia Belenova. No parece fácil ya que se podría decir que casi entra a capella.
Lo vivo con mucha ilusión, porque nunca he trabajado con actrices. Es la primera vez en mi vida, y además tremendas actrices. Está siendo un viaje maravilloso y como construcción mía también como cantante y artista. Es algo que tenía pendiente. Interpretar a Callas es un reto porque además mi timbre no se parece en nada al de ella. He intentado un trabajo fonético de imitación para hacer las mismas paradas que ella hacía, prescindía de muchas respiraciones que se hacen normalmente, por la virtuosidad de su instrumento. Estoy muy contenta, pero para una cantante lírica es el mayor reto por su divismo, por el mito y por la excepcionalidad de su instrumento que no existe, ni ha vuelto a existir una cantante como ella. Estoy muy contenta. Lo hago con humildad, pero creo que he conseguido un resultado bastante redondo dentro de las posibilidades que una tiene.
MABEL DEL POZO, MARÍA LA MUJER SOY LA DE LAS NO PAMELAS
Al cantar Callas los sentimientos de las arias, interpretadas en directo, se reflejan en María que sigue en escena, aunque en la penumbra. Mabel del Pozo corrobora que
|
 |
|
MABEL DEL POZO FOTO: www.madridteatro.net |
en esta última noche de su vida es como si volviera a revivir lo que fue : la música. Con Eva es super fácil revivir esos momentos. Te deja muy tocada un rato. Es como si la figura de Callas cantando es como si estuviera en mi mente.
El personaje de María viste camisón y salto de cama, pues estamos en la última noche, por lo tanto escénicamente no la veremos con pamelas o con un glamuroso vestuario.
Eso se lo reservamos a la Callas y representa toda esa parte glamurosa. Con todo mi camisón ya es glamuroso. Metafóricamente es «la mujer». Es la noche en la que ella murió. Mi personaje, María, representa la que estaba encerrada en su casa durante seis años con su amiga-ama de llaves, pero fundamentalmente su amiga y Ferruccio, el chófer. No salía. Yo soy esa representación: la de las no pamelas, la de los periódicos tirados y la de las ensoñaciones de las pamelas.
El personaje de María pasa por diversos estados de ánimo a los cuales entra fácilmente gracias a sus compañeras.
Cuando escuchas las arias vienen estados de ánimo, pero también de la relación con Bruna. Tiene muchos. Por ejemplo ella no quiere que la traten como heroína llena de arrebatos sentimentales, pero, en realidad, los tiene. Es muy tragedia griega. Muy extrema. De momento con mis compañeras en los ensayos he ido entrando dejándome estar, y luego está el texto que es muy bonito, precioso te va llevando. Técnicamente sólo me ha supuesto un nivel de estar presente y de escucha.
Viéndolo desde fuera ese desdoblamiento y el contraste entre Callas y María se percibe muy bien.
BRUNA, EL AMA DE LLAVES LA CARA OPUESTA DE CALLAS
El otro personaje sobre la escena es Bruna interpretado por Anabel Maurín. Joan Plowright interpretaba ese personaje en Callas Forever.
|
 |
|
ANABEL MAURÍN FOTO: www.madridteatro.net |
No he visto la película. No quise copiar muchas imágenes de Bruna. Sí he leído sobre lo que se decía de ella y he visto documentales sobre la vida de Callas. Es un personaje que existió y acompañó a María en sus últimos 24 años de su vida. Es su ama de llaves, su doncella, su apoyo, su amiga. Junto Ferruccio era la que mejor conocía a la Callas. Conocían y admiraba a la Diva – Callas – y también querían a la mujer que estaba detrás, María.
La construcción del personaje de Bruna por parte de Anabel ha partido del texto de Pedro Víllora, que considera un texto maravilloso. Después ha añadido
algunas referencias que aparecen en los documentales y en alguna foto, aunque era una mujer que no le gustaba mucho estar en público. Era la cara opuesta de Callas. Una mujer muy discreta y sabía cuál era su lugar. A través del texto y la relación con ella, en cuanto una herida en la infancia que les podía unir, en cuanto una especie de soledad, estaba al servicio por pura admiración, primero, y de cariño.
El personaje de Bruna posee muchos aromas de otros personajes teatrales y en concreto el de Poncia en La casa de Bernarda Alba. Anabel lo ratifica con «¡Claro!»
Yo he hecho mucho La casa de Bernarda Alba, nunca Poncia, pero sí pensé en ella, aunque no me inspiré en ella. Es una relación en algunos puntos similar: Poncia lleva más de 30 años, lo dice en el texto, aquí son 24 años. Es algo muy parecido. Conoce la parte externa y sobre todo la parte interna, de puertas para adentro. Es una mujer al servicio, que admira, que quiere, entiende, sufre, goza a su lado y entrega su vida a esta mujer.
 |
EVA MARCO FOTO: www.madridteatro.net |
|
UNA PRODUCCIÓN de SING·US
COLOCAR LA MÚSICA CLÁSICA EN UN LUGAR EN EL QUE NO ESTÁ O NO ESTABA Y TAMBIÉN LA NECESIDAD DE CURAR ALMAS
SING·USes la productora fundada por Eva Marco y Alberto Frías, el cual también dirige este montaje. María Callas Sfogato es la segunda producción junto con Pedro Víllora. La primera fue El amor Falla que se estrenó el 21 de abril de 2022 en el Auditorio Nacional con Diana Navarro. Según Alberto Frías
|
 |
|
ALBERTO FRÍAS FOTO: www.madridteatro.net |
Surge de la necesidad de colocar la música clásica en un lugar en el que no está o no estaba y también la necesidad de curar almas con la música. Eva Marco y yo nos conocimos en un musical y no lo pasamos muy bien. Entonces decidimos crear una productora en la que cuidemos a los músicos, cuidemos a los actores, a los artistas, a los técnicos, y en la que creamos que el teatro es comunidad. Eso es SING·US. Muchas veces nos cabreamos y decimos «¡Esto es una casa de acogida!», pero nos gusta que así sea. El motor que lleva todo esto es la música clásica. Así como en El amor Falla era la figura de Manuel de Falla, con una artista como Diana Navarro, nosotros teníamos siempre la figura de María Callas y preside nuestra oficina. Desde hace año y medio teníamos ganas de hacer algo sobre María Callas. Era una espinita que teníamos que sacar. Es verdad que se han hecho muchas obras sobre María Callas y el año que viene, que se cumplen 100 años se harán más, pero siempre se quedan en lo documental y en la forma, permíteme, fea de María Callas.
LO QUE HA ESCRITO PEDRO ES UNA OBRA DE TEATRO Y NO UN DOCUMENTAL
Alberto subraya que lo que ha escrito Pedro es una obra de teatro y no un documental sobre su vida.
En esta obra la música tiene mucho que ver. La música en directo está y tiene mucho que ver en la dramaturgia. Es una obra de teatro con todas las letras. Nosotros seguiremos siendo los locos y los raros de la música clásica y acompañados de Pedro Víllora que es un colaborador que ya es familia de SING·US…
Alberto Frías interpretó al tenor gratuito Giuseppín en la versión de El Dúo de la Africana del Proyecto Zarza en 2018 (CLICK), y parece que va a repetir las palabras del empresario Querubini acerca de su compañía:E mía esposa la tiple, Non la pago/ La contralto é mía figlia. No la pago/ Il coro non é pariente mío; ma comme canta molto male, non lo pago / Il tenore … ¡que voce, qué garganta!… E un tenore gratuito.. per la gloria canta.
No, no, no es el caso – replica jocosamente Pedro.
No, no. En absoluto – corrobora Alberto. Lo de tratar bien a los artistas venía por esto. Tratar bien en todos los sentidos. De ahí surge SING·US y la obra.
LA IDEA ES QUE GIRE Y VAYAMOS POR MUCHOS SITIOS DE ESPAÑA
Se está proyectando la gira, pero Alberto reconoce que
cuando tienes a cuatro divas como las que tengo, contando a Natalia Belenova al piano, es difícil hacer agendas. Es un montaje de bolillos. Es un espacio escénico que se puede hacer en teatro grandes, teatros pequeños. Lo he creado junto a Sebastián Domínguez. Nos situamos en esta casa de París en 1977 donde hay muebles embalados porque hay una mudanza pero que guardan muchos secretos. El embalaje se abre y nos va recordando eso que ya está encerrado en esta María y que Callas se lo va recordando. Desperdigadas por el suelo y sofá yacen las partituras. Las luces de Enrique Toro son exquisitas. Detrás hay un equipo inmejorable. La idea es que gire y vayamos por muchos sitios de España o fuera también. Lo suyo es hacer temporada.
 |
ESCENOGRAFÍA: JUAN SEBASTIÁN DOMÍNGUEZ / ALBERTO FRÍAS FOTO: SING·US |
|
Alberto Frías paralelamente sigue con su carrera de tenor y actor.
Cada vez hago más dirección porque es algo que me gusta mucho y creo que me sale bien, pero sigo canto. Ahora empiezo en el Teatro de la Zarzuela con Pan y Toros la próxima temporada; luego me voy a Oviedo con la ópera Hamlet: voy a Brasil, EEUU…No lo he dejado.
___________________ (1) Soprano Sfogato, término muy usado en las primeras décadas del s. XIX. Se refiere a un selecto número de cantantes con una inusual extensión de su registro vocal.
FUNCIÓN Jueves, viernes y sábado: 21:30h Domingo: 21:00h.
PRECIO 20 €
|
 |
|
NATALIA BELENOVA / EVA MARCO / MABEL DEL POZO / ANABEL MAURÍN FOTO: www.madridteatro.net |
Título: María Callas, Sfogato ( cuando Callas encontró a María) Texto: Pedro Víllora Escenografía: Juan Sebastián Domínguez Vestuario: Sabina Atlanta Iluminación: Enrique Toro Caracterización: Sara Álvarez Una producción de SING·US Intérpretes: Mabel del Pozo (María), Anabel Maurin (Bruna). Eva Marco (Callas) Piano: Natalia Belenova Director de Escena: Alberto Frías Estreno en Madrid: Teatro Infanta Isabel, 28 – VII – 2022
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO INFANTA ISABEL
(AFORO 600)
C/BARQUILLO, 24
28004 – MADRID
TF. 91 521 02 12
Metro: Banco España y Chueca Parking: Plaza del Rey y Augusto Figueroa
|
|