De las óperas españolas, aunque inicialmente fue zarzuela, la que más se ha conservado en el repertorio ha sido Marina. Marina ha sido querida, a pesar de un libreto que por su sabor edulcorado, a veces, puede rayar en lo cursi. Los aciertos de la partitura y los juegos vocales de las romanzas, impulsaron a ser benevolentes con ella. Este San Benito que se le ha colgado, con cierta razón, es el que intenta corregir esta nueva versión dirigida por Ignacio García May.
UN NUEVA MARINA
En 1855 se estrenaba la zarzuela Marina en el Teatro Circo de Madrid, con libreto de Francisco Camprodón y música de Emilio Arrieta. Aplaudida en su estreno, fue cobrando mayor popularidad y aplausos fervorosos en años sucesivos. Enrique Tamberlink (Roma, 1820), uno de los tenores italianos más prestigiosos y gran amante de España y queriendo cantarla, propuso a Camprodón y Arrieta, la transformación en ópera. Miguel Ramos Carrión se encargó de refundir la zarzuela de Camprodón. Se eliminaron números musicales y se añadieron otros. No obstante e resumen nuevo dejaba sobreentendidos elementos de la trama original, que antes se explicaban en los diálogos hablados. Tras el estreno operístico, Arrieta modificó el final: añade un aria para la soprano y recoloca la habanera, donde hoy la conocemos. Se eliminó el dúo entre Marina (soprano) y Roque (barítono), y la sardana, ambos en el segundo acto.
Cristóbal Soler y Oliver Díaz se encargan de la dirección musical.
· Para mí es un placer ver la expectación de esta Marina, ya que esperamos lo mejor de nosotros mismos – declara Oliver. Quiero destacar en primer lugar la enorme dificultad que ha habido en salvar el lapso de tiempo, los 20 años que hay entre la zarzuela de 1855 y la ópera de 1871. En estos la escritura de Arrieta evoluciona mucho y los números musicales añadidos son más evolucionados. Los números de 1855 son más "donizettianos" y los de 1871 más verdianos con una "cavalletta" al final. Esto plantea problemas en cuanto que los personajes adquieren un matiz de mayor verdad, en cambio la barcarola de salida – Pensar en él – es claramente "belcantista". Lo hemos solucionado presentando a Marina en la playa como si fuera una niña, que no conoce el entramado de la vida y espera a Jorge, dentro de su ingenuidad. Lo que más se ha criticado de la obra es esa mezcla de estilos a los que he aludido, y por ello hemos intentado buscar la unidad, lo cual ha dificultado el trabajo. Al final hemos podido salvar todos los escollos y nuestra obsesión ha sido servir al texto. Estamos muy orgullosos de cómo lo hemos podido resolver.
MARINA MÁS ALLÁ DE LO CURSI,
HABLA DE LA SUFRIDA GENTE DEL MAR
Este limpiar el llamado lado cursi o ingenuo de Marina, ha sido la obsesión del director de la puesta en escena Ignacio García May (CLIKEAR).
· Mi decisión consistió en ir al texto y la partitura originales, sin pensar en el peso de la tradición. Fui a las fuentes musicológicas y trabajar con materiales distintos.
La idea madre que se deslizó por su proyecto es el duro trabajo del ser humano por salir adelante.
· Marina habla de emigrantes. Jorge va la mar, con su barco, en busca de dinero. Hablamos de gente que pelea con sus afectos y desafectos, en las que se introduce una historia sentimental.
Musicalmente Ignacio recuerda que…
· …la raíz musical de Marina es "belcantista" y se podría titular en italiano, parafraseando las óperas italianas, Marina di Lloret de mar, pero al mismo tiempo es un drama semejante a Cavalleria Rusticana, que en el caso de Marina podríamos definir como nobleza marinera. Es un pueblo que construye sus barcos y la gente se arriesga en el mar. Marina es una chica huérfana que pretende salir adelante. Hemos pretendido, pues, hablar de mar que trabaja y sufre. Hay personajes muy dramáticos como Pascual que es un gran trabajador y alcanzado un estatus, pero no encuentra sentido a su vida. Otro es el contramaestre Roque, que está totalmente desengañado de la vida.
LA ARENA Y LA SAL
SÍMBOLO DE LA DUREZA DE LA VIDA
A esta puesta en escena verista se conforma el vestuario de Pepe Corzo y la escenografía de Juan Sanz y Miguel Ángel Coso.
· Hemos huido del traje regional y sobre todo del vestuario de fiesta con lentejuelas y demás como se ven en otras producciones. Marina va descalza y jugamos con la arena y sal. Hemos querido evitar la postal y hemos pretendido lo real, por el mismo tema. A ello hay que añadir una luz maravillosa. Todo va guiado por esta idea de realismo verista. Tengo una tremenda emoción por levantar el telón con todos estos elementos distintos de lo habitual. Y algo importante: mostrar que somos capaces de hacer una obra nuestra con cantantes españoles importantes, cuyos personajes se pelean en el barro sobre la arena. Te crees al marinero, la pelea, la tristeza de ella ante el barco roto y no nos hemos inventado nada, pues todo eso está en la partitura. El libreto posee una enorme capacidad de metáfora marinera. Todo se identifica con el mar. Es una metáfora poética del mar.
TRES SELECTOS ELENCOS,
TRES MARINAS DIFRENTES VOCALMENTE
Se cuenta con tres elencos que Oliver Díaz califica de · solistas de enorme calidad y con diferente modo de entender al personaje, lo cual hará diferente cada función. El "belcantismo" personal de cada uno hará que cada representación sea diferente.
El tripartito del reparto lo conforman, Mariola Cantarero, Sonia de Munck y Carmen Romeu para Marina(soprano); Celso Albelo, Antonio Gandía, Mikeldi Atxalandabaso para Jorge (tenor); Juan Jesús Rodríguez, Luis Cansino, Ángel Órdena para Roque (barítono), y Simón Orfila, Marco Moncloa (Barítono), Rubén Amoretti para Pascual (bajo).
MARINA, EN LA ESTÉTICA DEL VERSIMO OPERÍSTICO.
Para Mariola Cantanero Marina…
· …puede parecer una niña inocente y con un perfil plano, pero yo encuentro una evolución psicológica en ella. Pasa de niña a mujer. Hemos querido una Marina más fuerte y creo que lo hemos conseguido gracias al verismo. En realidad Marina son tres Lucías (Lucía de Lamermour) y una Gilda (Rigoletto). Es un registro inmenso con coloraturas y sobreagudos, que sólo puedes salvar con la técnica y el arrojo.
La otra Marina es Carmen Romeu y señala que los tres repartos…
· Es bonito que se haya buscado vocalidades diferentes, pues da lugar a tres Marinas diversas. Hay otro aliciente, la mezcla de los repartos, lo cual aportará una mezcla de tintes y colores. También yo estoy muy contenta de estar aquí.
SUPERADO EL SAN BENITO DE LO CURSI
EN EL PERONAJE DE MARINA.
· en efecto el personaje de Marina tiene algo de cursi, como ya se ha dicho. Yo sólo hice una producción hace 11 años en Pamplona. De aquella empezaba mi carrera y era una cría. Aquella Marina, en efecto, era una cursi. Después de estos 11 años veo que la Marina si se hace con verismo y poniendo toda la emoción posible, deja de ser cursi.
Algo que llama la atención es la argucia de Marina, para ver si Jorge está enamorado de ella. No se le ocurre otra cosa que dar esperanzas a Pascual y que pida su mano a Jorge. Si no se la concede quiere decir que puede tener una esperanza. Un modo un tanto extraño de comprobar el amor.
· Yo veo a Marina con una timidez absoluta – advierte Ignacio –, y en su cortedad no sabe cómo decir a Jorge que lo ama. Genera un mecanismo. "Pide mi mano a Jorge y si te la da…" Lo que sucede es que Jorge no tiene reflejos. El resultado es que todos sufren y todos son infelices. Roque no vive en la verdad. En el concertante del segundo acto manifiesta que la vida es una "mierda". Por eso no veo que la obra sea cursi, o a lo mejor yo soy muy cursi. Nuestra versión, al final se tiran en el barro. Se puede decir que hasta el final hay una continua lucha. El tercer Acto es muy sombrío y opaco, pero al final todo da un giro y es maravilloso, en el cual la luz es protagonista. Muestra el alma humana. Marina no es más tonta ni más lista que el resto de los personajes.
Entre los números recuperados está la sardana, coreografiada por Fuensanta Morales.
· Es un trabajo popular y no virtuosista. Evitamos lo que, a veces, aparece como baile de salón. Se baila como tal y forma parte del festejo. Es un buen trabajo coreográfico y que aporta cierta plasticidad – concluye Ignacio.
jr diaz sande
|