Molly vive una noche de insomnio. Su pensamiento vuela sin filtros hasta sus más profundos deseos, a veces escandalosos. Molly nos desvela su pasión por la vida, su relación con el sexo, sus principios femeninos. Molly, segura de sí misma, disfruta de la vida que vive y de la vida que imagina. Molly Bloom aparece en el capítulo final de la novela Ulises de James Joyce. Es la esposa de Leopold Bloom, el protagonista, y se la emparenta con la Penélope de la Odisea de Homero. El parentesco no es total: Penélope es fiel a Ulises; Molly tras diez años de fidelidad, traiciona a Leopold con Hugh ‘Blazes’ Boylan, hombre exitoso de negocios y manager de Molly. Todo ese largo monólogo sólo tiene dos signos de puntuación. Molly, insomne en lecho junto a su marido Leopold, deja libre su imaginación y su memoria. En 1980 José Sanchis Sinisterra adapta al escenario este monólogo, bajo el título de La noche de Molly Bloom y lo interpreta Magüi Mira, su primer trabajo profesional en el teatro. La crítica y público fue muy favorable. Cuarenta años después vuelve Magüi con el monólogo y aterriza en Madrid el Teatro Quique San Francisco en una coproducción de Mirández Producciones y José Cimarro, en una versión y dirección de Marta Torres y Magüi Mira.
MARTA TORRES, autora y directora teatral
Marta Torres pertenece a la generación artística formada en los posteriores a la eclosión del teatro independiente, que modificaron y descentralizaron el panorama teatral nacional. De sus años de formación cabe destacar los estudios realizados sobre Grotowski con Ryszard Cieslak. Una de esas compañías independiente fueTeatro de malta, dirigida por Marta Torres. Ha desarrollado una nutrida carrerajalonada con diversos premios, entre ellos un premio Max, el primer premio en el Certamen Nacional de Directoras de Escena, y la Medalla al mérito cultural de Castilla La Mancha. Marta, en comandita con Magüi Mira, se ha encargado de una nueva versión y de la dirección. Según Marta Molly Bloom ha influido en la narrativa del siglo XX y ha contribuido al cambio social con respecto a la mujer en nuestra sociedad. Ulises provocó escándalo entre la comunidad literaria de su época, a la que le costó aceptar que otra manera era posible, y Joyce dotó a Molly de características que rompían los límites que eran (¿y son?) permitidos a la mujer. Una de las innovaciones es el aspecto de la expresión
Molly reproduce el pensamiento en el momento en el que surge sin la organización lógica que tiene la expresión verbal. Molly no se confiesa, Molly se recrea, duda, recuerda, siente, late. Molly piensa. Al desgajar este monólogo del total de la novela y considerarlo aislado lo que Molly desvela es la intimidad de una mujer que nos hace cuestionar la visión del universo femenino, de lo que creemos que hemos logrado y lo que nos queda por alcanzar. Joyce crea una nueva imagen de la mujer otorgándole actitudes reprobables para la moral establecida, sin que eso la convierta en perversa o malvada. Este capítulo dieciocho comienza y termina con un poderoso Sí. Comienza con un Sí del presente de Molly, y termina con el recuerdo de un antiguo Sí. La emoción con la que vivamos ese último SÍ alimentará la huella que habrán dejado en nosotros y nosotras, durante este apasionado viaje, Joyce y Molly. MAGÜI MIRA, versión, dirección e intérprete Magüi Mira con una prolífica carrera en las arte escénicas – intérprete, directora y productora – ha obtenido numerosos premios y posee un nutrido curriculum en teatro, cine y televisión. Con respecto a Molly Bloom piensa que James Joyce se planteó una pregunta: ¿Qué es una mujer? en 24.000 palabras sin puntos ni comas y penetró con cierta osadía en el pensamiento de Molly Pensamiento que definió arrollador y tembloroso de tanta contradicción. Pensamiento que volaba sin filtros. Y cuando consiguió publicarlo en 1922, hoy hace 100 años, sus lectores se horrorizaron ante tal brutalidad y desvergüenza. Una mujer casada no podía expresarse así… Se dieron de bruces con una Molly inabarcable, inclasificable, una mujer que no podían encapsular, como tampoco a la condición femenina. Una mujer casada no podía pensar así. Se horrorizaron ante la desvergüenza de una mujer que recorría las calles de su vida a tropezones, vida que ella sabía inexplicablemente injusta. Sus gritos conmovedores, por la urgente necesidad de oxígeno limpio, zarandearon el alma de muchas mujeres y de muchos hombres que entonces leyeron ávidamente la novela esencial del siglo XX: el Ulises de Joyce. Magüi Mira subraya que esas palabras permanecen intactas pero el mundo se mueve y se trasforma. Deseo convertir su resignación y sus renuncias en generosa aceptación de la vida de mujer madre y amante que sostiene el mundo. Huelo sus secreciones, la sangre, la leche de sus pechos, fuerza imparable de la madre naturaleza, de la madre tierra, Molly es un espíritu libre y puro, que no se somete al control y al abuso masculino, Molly sigue diciendo sí a la vida. Y por eso hoy su capacidad de provocación es más impactante. Con más amor. Con más humor. Asumiendo riesgos. De ahí nace su apabullante belleza
FUNCIÓN PRECIO
Título: Molly Bloom
|