![]() |
MUNDOS POSIBLES
de JOHN MINGHTON
|
· Mundos Posibles empieza con un robo de cerebros, una escena muy "pulp" de los años 70, y a partir de ahí progresa para cuestionar muchas cosas: el amor, las relaciones, la muerte, la responsabilidad humana dentro del avance científico o el progreso de la civilización – declara Julián Fuentes Reta que ha adaptado y dirigido la obra de John Mighton que escribió en 1990. MATEMÁTICAS, FILOSOFÍA Y TEATRO
John Mighton – canadiense- es matemático y filósofo. Ha fundado JUMP (Junior Undiscovered Math Prodigies), una organización de ayuda a los estudiantes de matemáticas. Como dramaturgo, sus textos navegan sobre la supervivencia del espíritu humano en un mundo tecnológicamente deshumanizado. De sus obras su trabajo más conocido es El indomable Will Hunting que dirigió Gus Van Sant en 1997 y que escribió en colaboración con Matt Damon y Ben Affleck Dicho guión obtuvo el Oscar en 1997. En el 2000 Robert Lepage dirigía Mundos Posibles con Tilda Swinton y Tom MaCamus. Nominado a seis premios Genie, ganó dos: al mejor guión original y a la mejor actriz. Mundos posibles llegaba al cine después de un continuo éxito teatral desde 1990, por la Compañía Nacional Canadiense en Toronto. Otros montajes han sido: la compañía de Lee Strasberg (The Lee Strasberg Group) en Hollywod en el 2001; el Tron theatre de Glasglow en el 2002 el Hart House Theatre en Ontario; 2004, los Wakefield Players de Quebec en el año 2009, y The Sidney Theatre Company en Australia en el año 2010. · Vi la obra hace 5 años en Montreal y me enamoré del texto y la traduje – confirma Julián Fuentes. El texto ha interesado al cine y al teatro durante dos décadas. Esta es la primera versión en castellano y se puede calificar como un "trhiller" de ciencia ficción. Julián Fuentes ya había dirigido, la temporada pasada en el Teatro Español: El proyecto Laramie (CLIQUEAR). En esta ocasión dirige e interpreta el personaje de Williams, uno de los detectives que se encuentran con un cadáver al que han robado el cerebro. ROBO DE CEREBROS
A partir de ahí seremos conducidos a otras situaciones y otro personajes, hasta el punto de que los detectives se preguntan si "nuestros cerebros ya han sido robados para ser dirigidos, o bien nos rodea una esfera de cristal que contemplan alguien que maneja los hilos. Hay un tono de comedia, sobre todo en lo que respecta a las teorías científicas. Este aspecto es uno de los que más atrajo a Julián Fuentes: · La religión nos transmite una verdad revelada y por ello hay que tratarla con respeto pero con la ciencia podemos reírnos un rato. Pero más allá de los ingredientes de ciencia-ficción, ciencia y tecnología de la historia subyace el trasfondo de las emociones. En este montaje hemos tenido siempre como eje la humanidad de la propuesta. Para Julián la obra plantea los cimientos de la realidad: · Quiero contar esta historia aquí y ahora porque siento que es tiempo de cuestionarlo todo, de no dejarse nada para más tarde y de no tener más estrategia que no tener estrategia. Queremos aprovechar esta crisis mundial del pensamiento para seguir ahondando en la ruptura y plantear que los mundos que creamos serán aquellos que, entre todos, queramos crear. Se trata de una historia "muy antigua", aunque con enfoque contemporáneo y humor ácido. Por ello el montaje utiliza ancestrales textos hindús, junto a música clásica o proyecciones que remiten a la ciencia, la física o el universo. EL PROGRESO DE LA CIVILIZACIÓN Pero según Julián hay algo más: · Se cuestionan muchas cosas: el amor, las relaciones, la muerte, la responsabilidad humana dentro del avance científico o el progreso de la civilización. Es una obra planteada matemáticamente, que desarrolla diferentes posibilidades al hilo de una pregunta muy sencilla que todos nos hemos hecho: “Si no hubiera tomado aquella decisión, si no me hubiera ido de aquella fiesta o no hubiera rechazado aquel trabajo, ¿cómo sería mi vida?”. Es una historia sobre la imaginación, pues no hay que olvidar aquella frase de Napoleón: la imaginación domina el mundo. Expresión que sigue siendo válida.
Además de El Proyecto Laramie, Julián Fuentes dirigió en febrero pasado, en la Sala Cuarta Pared, Los hijos de las nubes de Lola Blasco. Ambas se pueden calificar como Teatro – Documental. La primera abordaba el ataque a un chico homosexual, y la segunda la problemática sobre los exiliados, los nómadas. Los hijos de las nubes es una expresión con la que se califica a los nómadas beduinos. Llevándolo más allá según su autora, que ha compuesto su obra a partir de una material recogido "in situ". "es una forma de caminar-ser-estar en el mundo". Con Mundos posibles Julián Fuentes toma otra trayectoria. · Ha sido una decisión premeditada. He estado trabajando sobre cómo trasladar la realidad al escenario y, aunque suene paradójico, hacer una obra que cuestione la realidad era, para mí, el siguiente paso lógico. Seguiré montando dramaturgos vivos, que me permitan contar lo que pasa aquí y ahora – añade Julián. Jorge Muriel – protagonista de El proyecto Laramie -, Rosa Manteiga, Fernando Sánchez-Cabezudo, Jesús Barranco y Luis Moreno junto a Julián Fuentes, forman el reparto. La obra, una coproducción de Teatro de La Abadía, Kubik Fabrik, Teatro de Malta y Corazón de Vaca.
Título: Mundos posibles Vestuario: Nuria Martínez Producción: La Abadía, Kubik Fabrik, Teatro de Malta y Corazón de Vaca Dirección: Julián Fuentes Reta
|