|
PIOTR CZUBOWICZ
“¿Este Czubowicz es polaco?”. “El apellido, sí”. Entonces supe que Varsovia, en 1981, fue su cuna. Las fotos – El lago de los cisnes, Las sílfides … – ratificaban su espléndido salto en el aire y su estilo, el clásico. – Bueno, las coreografías de Nacho se basan en el clásico. – esto me lo aclararía más tarde. Desde joven tres incógnitas se le presentan a Piotr : ¿Música? ¿Danza? ¿Patinaje artístico? Lo de la música provenía de la genética familiar. Un tía suya violinista en el Teatro Real de Varsovia, le tentaba con la música, aunque con otro instrumento: el piano. Un concertista en la familia no era mala idea. – Me tentó más el patinaje artístico. – ¿Y… ? – Tenía diez años y era, ya, demasiado mayor. – ¿Mayor dices? – mi ignorancia hace que no comprenda. – Sí, para el patinaje hay que empezar desde más joven. Cercano al patinaje estaba la danza y en concreto el clásico. Así que me decidí por el baile clásico. Estudia en la escuela estatal de Ballet Roman Turczynowicz, en Varsovia. A los 17 años es becado por la Palucce Schule en Dresden, en Alemania. – Al año siguiente en 1999, marcho a Montecarlo, Se trataba de una beca de verano en la Academia de Danza Clásica de María Besobrassova. – Y ahí terminas tu formación. – La formación de un bailarín nunca se termina. El currículo de Piotr hasta llegar a España, es bastante nutrido.
– Estando en París en el Grupo Europa Dance, Tony Fabre – desde 1999 adjunto al Director Artístico de la CND 2 – me ve y me propone presentarme al “casting” que convoca la Compañía Nacional de Danza 2. Fue un “casting” muy numeroso. Nunca pensé que hubiera tanto bailarín en España. – A pesar de tanta competencia entras en la Compañía. – Sí. Y ahora ya llevo dos años y hay que buscar otros rumbos. Con esta respuesta hemos aterrizado en el año 2004. En esta ocasión la CND 2 vuelve al Teatro Madrid. La gira ha sido amplia: Estambul, León, Logroño, Alemania (Neuss, Lusdwigburk, Fuldan) París. Desde su inicio su baile recaló en Marruecos, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Hungría y Turquía.
NACHO DUATO, Tras tanto extranjerismo es obligado preguntar el topicazo de siempre: la diferencia del público español y el público extranjero. – ¿Puedo decir en polaco? Piotr habla, ya, con soltura el español, pero, al principio de esta entrevista, un lamento : “Me faltan las palabras” Contesta en polaco y me lo traducen. La entrevista irá así, saltando de un idioma a otro. Lo más curioso es que cuando escucha la traducción, de pronto precisa en castellano el término o la idea. – Tengo muy buena opinión sobre el público español. Es un público muy espontáneo. Los aplausos duran mucho tiempo. Otros como el francés o el alemán, posiblemente no se muestran tan efusivos pero se nota que es un público mucho más preparado. Está educado para el baile. Esta Compañía Nacional de Danza 2, nació para acoger a jóvenes bailarines, casi escolares, al principio. La sorpresa en estos años es que el grupo actual tiene una gran altura. En España distinguimos las dos compañías la 1 y la 2. De hecho la aspiración de los bailarines de la 2 es acceder a la 1, en el caso de que haya vacantes libres y en esos dos años muestren su valía. – En el extranjero no existe tal distinción. Es Nacho Duato y basta. A parte de que la gente desconoce la existencia de una compañía” junior”, … joven. Ahora tiene ya su propia historia, pero normalmente es el nombre de Nacho Duato el que suena. Después ya pueden conocer la existencia de esas dos compañías. – Me has hablado de la diferencia entre el público español y el extranjero pero ese público extranjero ¿os considera un grupo de calidad? – Sí. – rotundo y después una vacilación y un nuevo lamento – Me faltan palabras, en español – insiste – No puedo decir exacto lo que quiero. Pero a lo que me preguntas, sea en Francia o en, Alemania todas las funciones terminan con un gran éxito. Es un conjunto muy conocido, Así, a primera vista, parece que es más conocido que en España, Se cumple aquello de que “nadie es profeta en su tierra”. – ¿Quieres decir que el grupo es aceptado por el nombre de Nacho? – De primera entrada sí. El nombre de Nacho suena muchísimo. Después comprueban que bailamos bien. – ¿Por qué hay tantos extranjeros en el grupo?
– Es uno de los mejores grupos de Europa, sin duda. QUIZÁ DEL MUNDO, y muchos quieren ser bailarines de Nacho Duato. Además, en realidad no predominan los extranjeros. Somos en total 8 españoles y 6 extranjeros: 2 franceses, 1 suizo, 1 americano y 2 polacos: Magdalena Cziechowicz, que era una de las solistas de la Compañía Nacional de Varsovia y yo. Pero esto es normal en todos los países. El mundo del ballet suele ser internacional. Se busca la calidad del conjunto y no tanto la nacionalidad. El lenguaje de la danza no tiene fronteras. Hay muchos bailarines españoles de clásico fuera de España. – Sí, pero eso obedece a que nosotros no tenemos compañías de clásico. – No solamente por eso. El mundo del baile busca siempre los mejores bailarines y de ahí ese ir y venir de los bailarines de una compañía a otra. – Imagino que también cuenta el aspecto monetario – También, pero en algunas ocasiones no es el primer aliciente. El aliciente es bailar bien y en un grupo de prestigio. El prestigio, garantiza la buena danza. Ciertamente, muchos bailarines – sobre todo de clásico – desarrollan su carrera fuera de España. Hay algunos, como en su momento Arantxa Argüelles – bailarina de clásico que cogió el trasvase del Ballet Lírico Nacional al nuevo formato de Nacho – , que una de las razones por las que abandonaba la Compañía de Nacho era porque estaba perdiendo facultades como bailarina de clásico. – No la conozco y no conozco el tema. Lo que sí es cierto es que siempre algo se paga con algo. Pero yo, en concreto, creo que a lo largo de estos dos años he mejorado mi técnica. – Sí, porque el clásico lo tengo todos los días en la clase de baile. Además las coreografías de Nacho se basan en el clásico. – ¿Es posible que para la bailarina sea distinto que para el bailarín, por el tema de las puntas? – Sí, esto seguro. Para las chicas sí, pero el chico lo nota menos. EN ESPAÑA HE APRENDIDO A BAILAR – El tiempo que llevas en España ¿Qué te ha aportado? – Me ha dado mucho porque he aprendido a bailar. Esto no me lo esperaba. – ¿¡¡¡Qué has aprendido a bailar!!!? Explícamelo porque así, de entrada, no lo entiendo. Piotr esboza una sonrisa, creo que de desconcierto. – Se puede decir que antes te preocupabas más de la técnica y no acababas de encontrar la fusión entre técnica y la vida? – ¡Uff! No sé como explicarlo – ¿Realizabas espléndidos saltos y movimientos pero vacíos de vida? – Por un lado tienes razón pero es que el ballet ha ido evolucionando. El antiguo se prestaba a lo que decías: una técnica muy virtuosa, pero nada más. Hoy día el ballet clásico también tiene que aprender y ello supone que la imagen del bailarín clásico también cambia. Por ejemplo entre un bailarín de hace cincuenta años y el de hoy, la cosa ha cambiado. Hay un abismo. – ¿Añoras el bailar clásico?, con toda la renovación que pueda haber ¿o no? – Añoro el bailar un papel clásico. Pero no el ballet clásico. Lo tengo todos los días en las clases de baile y además las coreografías de Nacho se basan en el clásico, como ya te he dicho. CLASES Y ENSAYOS El horario – mañana o tarde – de toda una jornada de trabajo en la CND 2, depende de si la CND 1 está en Madrid. – En ese caso el horario es de mañana. Si está en gira el horario se traslada a la tarde. Una distribución ordinaria vendría a ser de la siguiente manera:
– ¿En qué consiste la clase? – Baile clásico. Para calentar. Barra y todo eso … , los ejercicios clásicos. – ¿Y lo ensayos? ¿De lo que estais representando? – Depende. Un ensayo de lo que estamos haciendo, pero también de lo que vamos a hacer. – Cuando actuais, por la tarde en el teatro ¿cómo se desenvuelve el día? – Estamos todo el rato en el teatro. La clase como siempre. Si las coreografías no son estreno, hacemos correcciones sobre lo hecho. Por ejemplo, ayer hemos tenido función, hoy venimos al trabajo y vemos lo que hemos hecho mal. Y si Tony (Fabre) dice que tenemos que ensayar algo más, lo hacemos. Después una hora y media de descanso y prepararnos para la representación. – ¿Teneis alguna clase teórica? No sé, historia del ballet … – No, Se supone que todo el mundo ya conoce toda la teoría y la cultura acerca del baile etc … Es una Compañía, no una escuela de danza. – Me has dicho que la clase abunda en el clásico. Moderno ¿no? – Normalmente no. Clásico y moderno, nunca. Bueno con Chevi (Muraday), con motivo de su coreografía Inside hemos tenido algo, pero sólo una semana o dos. ME GUSTAN LOS COREÓGRAFOS – ¿Cuál es el proceso de trabajar una coreografía con vosotros, los bailarines? ¿Trabajais sobre esquemas dibujados? – Si son coreografías de Nacho, sí. Caty – Arteaga, asistente repetidora – lo hace y luego Nacho lo revisa. – ¿Trabajais también sobre video? – También, pero tienes que conocerte toda la coreografía – En el caso de una coreografía nueva. Por ejemplo El amoroso que habeis estrenado. – Si es nueva lo hace todo Nacho, o el coreógrafo que la ha creado. – ¿Repetís simplemente lo que dice? ¿Cada movimiento, cada paso …? – En el caso de Nacho, él tiene un concepto y cuando comienza a trabajar intenta plasmarlo plásticamente, de alguna manera. – Cuando se crea una nueva coreografía ¿participa el bailarín en por ejemplo sus solos, los paso a dos etc, sobre la base general expuesta? – ¿Nacho pide esa participación del bailarín? – Normalmente Nacho no lo hace, pero algunas veces pide que el bailarín exprese algo propio, pero eso se refiere más bien al movimiento. A Nacho le interesa más el baile que la sonrisa o captar al espectador. Le interesa el movimiento. La calidad del movimiento es lo más importante para él. Pero algunos coreógrafos, cosa que no hace Nacho, piden al bailarín que improvise un poco. – En este trabajo de coreógrafo y bailarín o con el cuerpo de baile ¿ha habido que adaptar la coreografía al grupo, por sus limitaciones? – Eso no debería ocurrir. Yo no lo he visto con mis propios ojos. El grupo como tal debería alcanzar el nivel del coreógrafo, en este caso el de Nacho Duato. No al revés. Si alguien no puede, es mejor que deje el grupo. No tiene sentido. – Esa es la teoría ¿Pero en la práctica se da? – No lo he visto. – Mi pregunta surge ante el asombro del destrozo que algunas compañías hacen de ciertas coreografías. La única explicación de tal debacle es que el coreógrafo tiene que arar con los bueyes que le ha tocado. – Ya te he dicho. Yo eso no lo he visto. EXIGENCIA PARA CONSEGUIR CALIDAD – ¿Quién recibe mejor las coreografías vuestras la gente joven o la mayor? – Me es difícil contestar, porque no se sabe quién está entre el público, normalmente. – Te explico el contexto de la pregunta. Cuando apareció Nacho como era un chico alto guapo, las chicas, sobre todo, iban a sus espectáculos. Yo he presenciado en el teatro de la Zarzuela este entusiasmo en los aplausos, e incluso acercarse al escenario. Mi pregunta era si iban por él o por sus coreografías. En torno a Nacho había todo un mundo de “glamour” y de otras actividades – cine, posar como modelo – ajenas al baile. Me pregunto si la gente joven entendía las coreografías o iba solo por el. – No sé cómo funcionaba todo eso antes. No tengo ningún punto de referencia. De todos modos lo que ofrece él está bien, es bueno. Y además ya se le considera como uno de los mejores coreógrafos del mundo. Ya tiene escrita una parte de la historia de la danza, en general. – La Compañía Nacional 2 ha llegado a unas cotas altas y un tanto lejos de las primeras épocas que emanaba cierto tufillo a “amateurs”. – ¿Qué es “tufillo”? – Digamos que olor. Bien ¿cuál es el secreto? – Exigencia. Se nos exige mucho para así dar una gran calidad. MI FUTURO: LA COMPAÑÍA DE VÍCTOR ULLATE – La Compañía Nacional 2 es compañía de tránsito. Tú ya llevas dos años ¿Tu futuro? – Voy a la Compañía de la Comunidad de Madrid, que dirige Víctor Ullate. – No, me presenté a un “casting” y he salido elegido. – La CDN 1 tiene un cupo fijo. Si no hay vacante libre, todo queda igual y te tienes que buscar otro camino. – Bueno, cuando termine mis compromisos de gira. Me incorporaré en septiembre.
BILLETE DE IDA Y VUELTA – ¿Añoras Polonia? – Sí, claro. Añoro la familia, el lugar y los polacos. – ¿Te gustaría volver? – Me gusta volver a Polonia, pero también me gusta trabajar aquí. – O sea que eres un “billete de ida y vuelta”. Interrogante y desconcierto en su mirada. Al fin comprende y sonríe. – Sí, algo así. – Ibais a ir a Varsovia de gira. Y no llegasteis a ir ¿qué pasó? – Estaban proyectadas dos funciones, pero después sólo se concretaba una función. No hubo entendimiento de fechas. Otra vez será, – ¿Te relacionas con la colonia polaca? – No, mucho. En realidad sólo con dos amigas que están cerca de mí. Magda, la bailarina que ya te he mencionado y Malena, otra amiga, que también fue bailarina en Varsovia. Aquí está estudiando español. El trabajo me absorbe bastante y frecuentemente estamos en gira. – ¿Qué te parecen los españoles? Una sonrisa de expectación y a la vez esquiva. – ¿No te van? – No, no es eso. Me desconcierta su modo de comportarse. De entrada son muy cercanos y los sientes como amigos, pero, después, al poco tiempo, parece que casi ya no te conocen o al menos no mantienen ese desbordamiento del principio. Por eso, te digo que no sé cómo expresarlo. – ¿Qué sientes al salir a bailar? – No es fácil definirlo. Me gusta. Me siento bien y gozo el poder transmitir algo. A veces te sientes cansado y la experiencia no es tan plena. Te sientes incómodo.
|