![]() |
PROYECTO MILGRAM
de LOLA BLASCO
|
Proyecto Milgram abre dos campos en el Centro Dramático Nacional (CDN), liderado ahora por Ernesto Caballero. El primero es abrir temporada 2012-13 y el segundo es iniciar el proyecto Escritos en la Escena, que desarrolla el recién creado Laboratorio Rivas Cheriff. Ernesto Caballero lo define como: · un proyecto implicado en la dramaturgia contemporánea. Se trata de la escritura teatral sobre la práctica escénica. Un grupo de actores y el equipo de las demás disciplinas de las Artes escénicas, con el que se entabla un diálogo artístico, se ponen al servicio de un dramaturgo que acude aportando una idea, una escaleta o una obra en ciernes.
El primer chupinazo de Escritos en la Escena, se da con Lola Blasco
· Estoy feliz con este proyecto, basado en un experimento de los años 60 acerca de los mecanismos de la obediencia a la autoridad – declara Lola. Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos, tres meses después de que Eichmann (1) fuera juzgado en Jerusalén por crímenes contra la humanidad.
El experimento consistía en una especie de representación. Reunió a una serie de participantes entre 20 y 50 años de edad, de diverso nivel educacional. Un participante en el papel de profesor y un participante en el de alumno. El profesor, instigado por un científico investigador, le hacía una serie de preguntas, y el alumno tenía que recordarlas. Si el alumno se equivocaba en las respuestas, recibía una descarga eléctrica, para ayudarle a recordar. Si el profesor dudaba en aumentar las descargas, el científico le pedía continuar "en nombre de la ciencia".
· El científico y el alumno eran actores, pero el profesor lo interpretaban los participantes que se prestaron al experimento. La conclusión de todo esto que los individuos obedecemos ante la autoridad. Es un tema, me pareció interesante y actual. Es llamativo cómo obedecemos a la autoridad. Ahora mismo tenemos, por ejemplo, el tema de la inmigración sin sanidad y como ciudadanos no nos rebelamos.
Aquel estudio reveló que el 70% de los participantes llegaron hasta las últimas consecuencias. En repetidos experimentos el porcentaje ha sido más elevado. Si la primera intención de la obra es reflexionar sobre el experimento Milgram, una segunda es
· la participación de todo el grupo en la investigación posterior y en el trabajo artístico a través de charlas y puntos de vista distintos. Se trataba de desnudarme, no real, ante gente desconocida y esto era lo más difícil, pues normalmente todo autor ofrece la obra sin desvelar sus fuentes. Vine con los libros de los que me he servido y se descubre cuando plagias, porque yo plagio, y se lo enseñé a todo. Luego vienes al trabajo sabiendo que se va a semi-escenificar.
El resultado final son cuatro actores que interpretan diversos personajes. De ellos hay cuatro fundamentales: Un ciéntífico (Delfín Caset), inspirado en el profesor Milgram; David (Pablo Huetos) un profesor de 29 años que se presenta voluntario, tras descubrir la citación en Internet; Margarita (Isabel Rodes), una actriz de 25 años sin trabajo y ve en esto un modo de ganar dinero fácil, y un Técnico (Rodolfo Sacristán), que es el encargado de grabar las sesiones y de los audiovisuales. Los cuatro actores se desdoblarán en diversos personajes.
Julián Fuentes Reta se encarga de la dirección:
· El proceso a seguir es poner al 100% todos los esfuerzos al servicio de la idea dramática de un texto. Se viene con los materiales y después se sigue la improvisación, se analizan las imágenes, se perfilan las situaciones, los personajes y a ello hay que añadir el músico (Óscar Villegas) y los actores. A partir de todo esto se va construyendo la escritura del texto. Se ha creado ya la estructura de la obra, ahora hay que contrastarla con el estreno del Viernes y los días sucesivos ,en los que se da una puesta en escena que consiste en coger el texto, y utilizar imágenes sencillas que surjan de él.
Oscar G. Villegas es el músico que ha compuesto la banda sonora.
·
Trabajo mucho para el teatro y la danza. Este trabajo de ahora es muy interesante, pues yo tengo algo de artesano cuando trabajo para el teatro y aquí se da. Cuando se trata de un proyecto se parte de conceptos y de una semilla. Ello te lleva a una larga temporada en la que pienso la sonoridad que puede tener. Cuando hay un texto hecho, el director te pide una composición musical para cada escena. Aquí, en cambio, se parte de conceptos, uno, dos, tres… y se trabajas sobre la sonoridad que es lo que me gusta. Lo otro ya es oficio.
TODOS SOMOS EICHMANN EN POTENCIA
Con Proyecto Milgran no se trata de un análisis histórico sobre Eichmann y lo que ha supuesto el Holocausto. Tampoco pertenece a una época pasada, según Lola:
· Este experimento no tiene edad y por ello preferí dejar de lado el Holocausto judío. No es lo que pasó, sino se trata de nuestra formales ser que produce el Holocausto. El Holocausto judío es una de tantas formas. Siguen existiendo personas que obedecen sin pensar en las consecuencias. En el experimento de Milgran, un 25 % no obedecieron. Lo curioso es que no depende del sexo. Se hizo el experimento, primero con hombres y después con mujeres, dió el mismo porcentaje, aunque las mujeres lo siente más. Por eso todos somos Eichmman en potencia.
_________________
(1) Karl Adolf Eichmann (Solinger, 1906 – Ramla, 1962), Teniente Coronel de las SS nazi, fue el responsable directo de la solución final y de la deportación de judíos a los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Su actividad se desarrolló principalmente en Polonia.
|