En la Sala Mirador de Madrid se presenta un espectáculo que responde a la etiqueta de Multidisciplinar, ya que se conjugaban diversas disciplinas artísticas respetándose entre sí. Todo comenzó hace un año, pero dos años antes comenzó a fraguarse. Lo que guiaba a este proyecto era
El alma o luz guía en este proyecto es Guillermo Womutt, quien cuenta con más de 25 años de reconocida experiencia en gestión cultural, producción y gestión de diversos festivales internacionales de artes escénicas. Es director y autor de espectáculos interdisciplinares (danza, teatro, vídeo) (1). ESPERAR EN LA ACTUALIDAD El espectáculo lleva como lema «Esperar en la actualidad«, que Guillermo especifica:
En mayo de 2017 comenzaron los ensayos durante una residencia en los Teatros del Canal. El proceso de ensayos lo define Guillermo como un reto pues suponía confrontarnos con el texto; con las improvisaciones, que dieron un giro tan importante al trabajo; con la danza, el vídeo, la música, el espacio y el aporte diario de un equipo de lujo. Cada integrante incorporó generosamente su buen hacer y, al “masticar” el trabajo realizado, lo llamamosRetablo de espera. El equipo de lujo comenzaba ya por los bailarines y actores. Basta citar sus nombres para percatarse de ello: Mónica Runde, Nur Levi, Teresa Rivera, Inés Narváez, David Blanka, Franklin Dávalos. La idea de la Espera, se inspira en el libro La Espera. Melodías de la duración de Harold Schweizer, libro en el que Guillermo ve el reflejo de lo que pretendía:
“…En nuestro frenético mundo de mensajes instantáneos y gratificaciones instantáneas, la pregunta ‘¿por qué esperar?’ o el consejo ‘no espere’ parecen suscitar un acuerdo unánime. A nadie le gusta esperar… Sin el atractivo del aburrimiento o del deseo, ni tiene un interés melancólico ni es desesperadamente romántica. Entre esperanza y resignación, aburrimiento y deseo, satisfacción e inutilidad, la espera parece extenderse por el vacío. Pero esperar es también disponer de tiempo, sin quererlo.”
EL RENACER CONSTANTE
La filosofía que yace bajo este espectáculo, según Guillermo, es la vida como constante ciclo
La espera cambia según la edad, precisa Guillermo. No es igual la de ahora que la que cuando uno era niño, ni la espera de nuestros padres o nuestros abuelos.
BILL VIOLA,
Retablo de la Espera cuenta el video creado por Álvaro de Luna y Bruno Praena, y en el que participan: Claudia Faci, Amaya Vargas, Juan José Torres, Borja Maestre, Fernanda Orazzi, Ángela Gutiérrez. La creación de este espectáculo que han bautizado como Multidisciplinar implica
Como premisa de partida ha sido intentar hacer “lo menos posible”. El videoartista Bill Viola (2) ha inspirado muchas de las imágenes que se presentan.
COMPAÑÍA INTERDISCIPLINAR La Compañía la forman integrantes de diversas disciplinas de nombres conocidos. MÓNICA RUNDE La bailarina y coreógrafa Mónica Runde, fundadora de 10&10 Danza. Premio Nacional de Danza 2000, Premio Nacional de Danza 2004 en Costa Rica, Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2011, Premio de la Asociación de directores de Escena ADE a la mejor Producción Coreográfica 1991 y finalista en 1996; Premio Especial UP 2000 por su trayectoria artística y 2º Premio Ricard Moragas de la Generalidad de Cataluña 1992 (España). En su haber más de 60 coreografías. 10 & Con su compañía 10 & DANZA ha realizado coproducciones con entidades públicas y privadas en Francia, Alemania, Brasil, Méjico, USA y España. Desde el año 2000, 10 & 10 danza es compañía en residencia en el Centro de Nuevos Creadores – Sala Mirador. NUR LEVI
Actriz de cine y teatro, se formó en la Escuela de Arte Dramático de Cristina Rota. En cine ha trabajado bajo la dirección de Joaquín Oristrell (Sin vergüenza), Fernando Colomo, John Malkovich (Pasos de baile) y Peter Greenaway (Las maletas de Tulse Luper); y en teatro ha sido dirigida por Cristina Rota (Lorca, La Barraca, Rosencraz…), Tamzim Townsend (Sueño de una noche de verano), Jaime Chávarri (Memento Mori) y Tomaz Pandur (La caída de los dioses, Hamlet), entre otros. También ha participado en el elenco de series de televisión. INÉS NARVÁEZ Nace en Madrid. Estudia teatro (Ensayo 100, DT Espacio Escénico) y danza contemporánea con maestros como Mónica Valenciano, Ángela Rodríguez, Michelle Man, Marnie Thomas o David Zambrano, entre otros. En 2011 se gradúa en danza contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza Marienma de Madrid, de la mano de Pedro Berdäyes, Cristine Tanguay, Julia Estévez y Óscar Lozano. Desde el principio compagina su formación con su carrera como intérprete, lo que le lleva a trabajar con muy diversos directores-coreógrafos. Pone en marcha los proyectos T.A.C.H. y La Mínima, en los que se acerca a la creación de un modo conjunto. Recientemente ha comenzado a bucear en la creación individualmente, lo que ya ha dado sus primeros frutos (Un minuto de silencio, Reflexiones de una disléxica), faceta que continúa desarrollando junto a la de intérprete. TERESA RIVERA Licenciada en Arte Dramático por la E.S.A.D de Córdoba en 1998, continúa su formación actoral en Madrid en el Laboratorio Wiliam Layton e inicia una formación en danza contemporánea con Pedro Berdayes y Mónica Runde (10&10 Danza), Elena Córdoba y Lucas Pablo Condro, entre otros. Posee un amplio curriculum teatral. De los trabajos realizados durante estos años destacan: –Anónimas, que aborda la problemática social de la violencia de género. Durante los tres últimos años (2007, 2008, 2009), el espectáculo ha girado por Castilla y León, con el apoyo de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, dentro de su campaña de sensibilización. Otras piezas teatrales siguen la misma línea de compromiso. Ha participado en varios festivales de teatro. DAVID BLANKA
Asturiano nacido en Riañu (LLangréu). Formado en la Escuela Pro Arte de Gijón y en el Laboratorio William Layton de Madrid. Ha complementado su formación en el Actors Temple de Londres y con profesionales como Mookie Cornish, Montxo Armendáriz, Fernando Acaso o Alfonso Vallejo, entre otros. En teatro ha participado en diversos montajes. También destaca su participación en el formato de microteatro, así como en, cine y series televisivas y forma parte del equipo de recreaciones del programa Cuarto Milenio. Ha estado nominado a mejor actor asturiano 2 años consecutivos (2014-2015) en el Festival de Cine Asturiano de Madrid. FRANKLIN DÁVALOS Actor, bailarín y director con formación en Quito y Lima, licenciado en Artes Escénicas con mención en Danza por la Universidad Católica del Perú, es una de las figuras más prometedoras de la danza local y de una nueva generación de creadores. Miembro de la escena independiente local desde 2001, es socio fundador del Teatro Racional de Barranco. Su carrera como actor se ha desarrollado en televisión, cine y teatro. En 2014 estrenó La historia del niño caníbal, unipersonal de danza, y en 2015 ganó con su coreografía Canción para hoguera de bruja la residencia Creadores del Festival Andanzas 2015, organizado por la especialidad de danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, espectáculo que se presentaría en Cusco y en el Festival Vivamos la Danza de Quito. En 2016 fue seleccionado con su espectáculo Tres para formar parte del Festival Fusiones Contemporáneas que organiza el Teatro Británico. Este año estrenó también el unipersonal La escondida en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, que marca un hito en su proceso como creador. Ha desarrollado también una carrera como docente de teatro, danza y movimiento en diversos espacios culturales de Lima. Actualmente reside en Madrid donde viene desarrollando una residencia en el Centro de Danza Canal. ELISA SANZ
Licenciada en la RESAD y Master Europeo de Escenografía, entre la Escuela de Arte de Utrecht (Holanda), Central Saint Martins College of Art and Design, The London Institute. Su curriculum es muy amplio y ha recibido numerosos premios. En Teatro ha trabajado con Marco Carniti, Quino Falero, Juan José Afonso, Javier Yagüe, Jerome Savary, Claudio Tolcachir, Mikel Gómez de Segura, José Luis Gómez, John Strasberg, Blanca Portillo, Carlos Aladro, Albert Boadella, Ricard Reguan y Mariano Barroso, entre otros. Sus últimos trabajos (2014-2015): Largo viaje del día hacia la noche, Jugadores, Lluvia constante, La piedra oscura, Episodios, El señor Ye ama los dragones, La piel, Los huerfanitos, Tamaño familiar y Bajo terapia entre otros. ÁLVARO LUNA Vídeoescenista y realizador de audiovisuales nacido en Madrid en 1977. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y se tituló como Realizador de Audiovisuales y Espectáculos por el Instituto Oficial de Radio y Televisión de RTVE. Miembro de la AAI, sección de videoescena. Trabaja desde el año 99 en diferentes campos de la creación audiovisual como el cine, el documental y el videoarte. Pionero de lo que llamó “videoescena”, investiga durante los quince últimos años en la inclusión del vídeo y la proyección en espectáculos de ópera, teatro y danza, como disciplina particular y autónoma en el terreno de las artes escénicas. Colabora diversos directores de escena de primera línea. Ha trabajado en grandes teatros y festivales de la escena internacional. La colaboración con títulos teatrales son innumerables. BRUNO PRAENA Vídeo creador formado en diseño gráfico (C.E.I Centro de estudios Infográficos), complementa su formación con estudios de fotografía, vídeo y animación. Ha realizado diferentes montajes como ayudante de Álvaro Luna y de forma independiente. Desde el 2007 desarrolla diferentes técnicas de trabajo para elaborar espectáculos multidisciplinares. En la actualidad ha acumulado muchos títulos. ____________ (1) Graduado en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela), completa su formación con Carlos Giménez, de la Fundación Rajatabla, y con Juan Carlos Gené en cursos avanzados sobre interpretación en Shakespeare. En 1992 llega a España con una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana para estudiar dirección e interpretación en la RESAD de Madrid. Realiza talleres especializados sobre dirección e interpretación con José Luis Gómez, Juan Carlos Corazza y Guillermo Heras. En 2007 se gradúa en el Master en Comunicación Integral por la universidad de Alcalá de Henares–Instituto Hune. Como actor ha trabajado en series de reconocido éxito en España y en teatro ha trabajado bajo la dirección de Fernando Colomo, Rosa Mª Sardá, María Ruiz y Gerardo Malla. Ha dirigido Fuga, de Itziar Pascual, y ha hecho asistencias de dirección con varios de los directores mencionados. Ha trabajado para Producciones Teatrales Contemporáneas como jefe de producción de cinco producciones. Ha sido coordinador general del Festival de Otoño de Madrid y del festival Veranos de la Villa. Posteriormente se encarga de la producción ejecutiva de Barroco, de Tomaz Pandur, en el Centro Cultural de La Villa y le otorgan la coordinación general del Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte, donde se hace cargo de la programación y dirección de producción de artes escénicas. En 2013 es nombrado adjunto a la dirección del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ese mismo año se traslada a EEUU para realizar trabajos de investigación sobre la docencia de artes escénicas en diferentes ámbitos de la sociedad, como herramienta indispensable en el desarrollo de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo. Invitado por la Universidad Católica de Lima, imparte un taller sobre producción de festivales internacionales. (2) Es una de las figuras más influyentes en la generación de artistas que bucean en los nuevos medios electrónicos audiovisuales. Sus obras se divergen en videoinstalaciones, ambientes auditivos y performance. Las temáticas que le preocupan son las experiencias y preocupaciones de la condición humana, como son: el nacimiento, la muerte y la consciencia. FUNCIÓN PRECIO Título: Retablo de espera
|