TABARÉ música y libreto
intérpretes ANDEKA GORROTXATEGI, MARIBEL ORTEGA, JUAN JESÚS RODRÍGUEZ, en el 4 y 6 de marzo de 2022
Daniel Bianco precisa que el haberse decidido por la recuperación de Tabaré, que era una partitura muy exigente, se debió a que contaba con Ramón Tébar y la posibilidad de aunar a grandísimos cantantes como es el caso del tenor Andeka Gorrotxategui, que le toca hacer de Tabaré, el indio mestizo. Un personaje complicado que vive entre dos mundos. Al final se convierte en un inadaptado. Blanca es la joven española que despierta todo en Tabaré, y es el debut de la soprano Maribel Ortega en el Teatro de la Zarzuela. Luego está el guerrero Yamandú, al que pone la voz el barítono Juan Jesús Rodríguez. Don Gonzalo, cruz y verdugo, es encarnado por el tenor Don Alejando del Cerro. También nos acompañan los barítonos Luis López Navarro y David Oller. El bajo barítono Ihor Voievodin, el tenor César Arrieta, y el barítono Javier Povedano, y la mezzosoprano Marina Pinchuk. LEER MÁS
ANDEKA GORROTXATEGUI, Tabaré (tenor)
Andeka Gorrotxategui (Abadiño, Vizcaya), comienza su formación vocal en Durango y luego en Bilbao, Madrid, Marsella, París, Roma y Estados Unidos. Ha sido premiado en los concursos de Logroño, Ana María Iriarte, Concurso de Bilbao, Manuel Ausensi, Concurso de Marsella y Jaume Aragall de Sabadell. En 2011 inicia su carrera internacional con Madama Butterfly en Novara y en el Festival Donizetti de Bérgamo. De ahí han sido muchos los títulos operísticos. En el Teatro de la Zarzuela participa en las producciones de Curro Vargas (CLICK), La gran duquesa de Gérosltein (CLICK), El gato montés (CLICK), La villana (CLICK), El caserío (CLICK)o Entre Sevilla y Triana (CLICK), así como en las versiones de concierto de María del Pilar (CLICK) o Las Calatravas (CLICK). También colaborado en el concierto de Elīna Garanča (Un homenaje a España) (CLICK)y en la Gran Gala de Lírica Española en Homenaje a Montserrat Caballé (CLICK). Quiero añadir que cuando se habla de los indios, éstos son malos, pero Tabaré al tener también sangre cristiana, tienen dudas de si es bueno o malo. Unos creen que sí es bueno y otros que no. A nivel musical me resultó muy complicada estudiar la partitura. Mi repertorio es verdiano, Puccini, ópera italiana romántica, y nunca he cantado Wagner ni nada parecido, y, para mí, la aproximación a esta música ha sido bastante dura y tenido que estudiarla durante muchas horas. He tenido que solfear durante muchísimo tiempo, porque no caí en la cuenta de que en esta melodía que no es melodía. Tiene muchos cromatismos, alteraciones, saltos que no sabes a donde vasa parar. Hasta que no lo integras es muy complicado. Me ha llevado muchas horas de estudio. Rítmicamente es muy antinatural. Tienes un tresillo, un dosillo y muchas cosas que se juntan en una misma frase que tienes que estar midiendo continuamente. Son recitativos con algunas frases muy bonitas, pero no tienen números, ni bloques. Ahora, de hecho, tengo que debutar Otelo y me ha costado más horas estudiar Tabaré que estudiar Otelo. Es una música que, para mí, no es intuitiva y tengo que estar continuamente midiendo, contando, intentando entonar las notas bien…Hasta que no entras en el juego de esta armonía se hace complicado. Con la ayuda de Ramón estamos dándole una dirección a toda esta música y es cuando ves que tiene sentido. Ahora estamos disfrutando de esta música. MARIBEL ORTEGA, Blanca, soprano
Maribel Ortega (Jerez de la Frontera) Se titula en canto en la Guildhall School of Music and Drama de Londres y en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Ha obtenido numerosos galardones, destacando el premio Cantante Revelación de la Crítica de los Amigos del Liceo por su Lady Macbeth en Macbeth en Sabadell, el Primer Premio en el Concurso Jaume Aragall y el Premio a la Mejor Voz Femenina de los Amigos del Teatro Principal de Palma por su Abigaille en Nabucco. En 2006 comienza su carrera con la protagonista de Norma en la Ópera de Cataluña y, desde entonces, ha interpretado los principales papeles del repertorio lírico. Esta temporada participa en La casa de Bernarda Alba, de Ortega, en Jerez; el Requiem, de Verdi, en Barcelona; y Nabucco en Madrid. Maribel Ortega canta por primera vez en el Teatro de la Zarzuela Maribel agradece el haber sido invitada a la recuperación de Tabaré. Supone su debut en el Teatro de la Zarzuela y su debut operístico en Madrid. Es un privilegio y un orgullo y dar mi sello personal, después de 109 años, al papel de Blanca. Estoy de acuerdo con Andeka en lo referente a la dificultad de la partitura. Yo sí que he cantado Wanger, y, a priori, no me ha supuesto un estudio difícil, pero sí a nivel musical y rítmico, porque va en contra de la naturalidad. La dificultad vocal es que es una vocalización de paso agudo. Tiene pocos graves. La nota más aguda es un si natural. Los tiempos son lentos y necesitas mucho dominio del «fiatto», que es, también, una característica de Wagner. Lo que no me siento es incómoda porque va con mi voz de soprano «spinto». Mi incomodidad es por ser una partitura desconocida de la que no hay referencia y también no es cómoda ni intuitiva en muchos aspectos. Va en contra de la intuición musical, en cuanto la voz es un instrumento más, y a ello no estamos acostumbrados los cantantes, sino a llevar la melodía y a lucirnos. Hay muchos matices a tener en cuenta como es el comenzar piano para fundirte con la orquesta. El personaje sufre una transformación también a nivel musical, porque aunque en mi entrada haya esa armónica de Wagner, el estilo andaluz parece que va a ir por esos derroteros. A nivel lírico también lo identifico mucho con la ópera italiana, y, por supuesto el final se identifica con el dúo de Tristán e Isolda que sí he cantado. En cuanto el amor que Blanca siente por Tabaré, Maribel lo ve muy semejante al amor wagneriano. No es ese amor pasional verista de Puccini, sino un amor basado en la espiritualidad que Blanca siente, porque es una dama española del siglo XVI ligada a la Iglesia, virgen y por tanto un poco intocable. Entonces ella siente una gran compasión por estos indios. Va un poco en misión evangélica, y ve a Tabaré como ese pobre inadaptado al que quiere un amor con muchos amores, como Wagner plasma en sus óperas. Es un personaje con mucha riqueza y, para mí, resulta corto, pero intenso. Espero que el público lo disfrute porque la música es realmente una gran joya de la lírica española. JUAN JESÚS RORÍGUEZ, Yamandú, barítono
Juan Jesús Rodríguez está considerado como uno de los principales barítonos verdianos del momento. Desarrolla una importante carrera internacional en los grandes teatros de ópera de Europa y EEUU. Entre sus papeles más representativos están los protagonistas de títulos como Rigoletto, Il trovatore, La traviata, Otello, Nabucco, Macbeth, Don Carlo, Un ballo in maschera, Attila, Falstaff, Luisa Miller, I vespri siciliani, Cavalleria rusticana, Pagliacci, Lucia di Lammermoor o Puritani. Gran amante y firme defensor del repertorio español ha encarnado los principales papeles para barítono de zarzuelas y óperas españolas. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado en La tabernera del puerto (CLICK) y Black el payaso (CLICK) de Sorozábal, Marina (CLICK) de Arrieta, El gato montés (CLICK) de Penella, Luisa Fernanda (CLICK) de Moreno Torroba o Los gavilanes (CLICK) de Guerrero. En Tabaré interpreta a Yamandú, un guerrero charrrúa. Se adhiere a lo dicho y declara su agradecimiento por hacerle partícipe de esta recuperación. No la conocía y cuando la leí me sorprendió mucho. Cuando la hemos puesto en común no me parecía Bretón. He cantado La Verbena, Los amantes de Teruel, y esto es otra cosa. Es otro mundo. En los «leiv motiv» esa tensión del fagot, me llega profundamente. Las armonías son muy wagnerianas. Para mí es como el primer Wagner que canto, pues hasta ahora lo más que he cantado de Wagner es el aria de la Estrella, en conciertos. Es como estar con Wagner en español. Me siento muy orgulloso. Creo que es una gran ópera, y, sobre todo, estoy disfrutando de los grandes artistas que la representan, empezando desde el maestro hasta el último. Lo que tenemos en España es impresionante. Yo que viajo por el mundo de repente ver estos monstruos. Yo disfruto muchísimo en los ensayos, no solamente por el maestro Bretón, sino por quienes estamos defendiendo nuestro repertorio. Cómo lo estamos haciendo. Andeka está… y Maribel, Alejandro, todos. Juan Jesús destaca lo que llama las sutilezas de Ramón Tebar en cuanto cómo te hacer ver la música de Bretón. Me siento muy orgulloso de Bretón y de los artistas españoles. ALEJANDRO del CERRO, Don Gonzalo, tenor
Alejandro del Cerro (Santander) estudia canto y piano en el conservatorio de la ciudad y luego se gradúa en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Premiado en varios certámenes españoles, ha participado en producciones de los importantes teatros nacionales e internacionales. Con bastantes títulos operísticos y de zarzuela. merece especial mención el estreno de El pintor (CLICK) de Colomer en el 2018. Su repertorio de zarzuela incluye Doña Francisquita (CLICK) en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona; La leyenda del beso, El dúo de «La africana», El huésped del Sevillano,La malquerida (CLICK) ,Marina (CLICK),La tabernera del puerto (CLICK),Katiuska (CLICK),Luisa Fernanda (CLICK) ,Los gavilanes (CLICK),Entre Sevilla y Triana (CLICK) o el concierto deSonya Yoncheva (CLICK) en el Teatro de la Zarzuela. Es una maravilla el rescatar esta ópera. Es cierto que es muy complicada y difícil a la hora de cantar, pero cuando ves cantar a tus compañeros ves esa naturalidad que quizá uno no siente cuando la canta, porque la dificultad te impide verlo hasta que estás más metido. Es una música maravillosa que va a gustar muchísimo, y desde luego tenía que estar aquí y es un acierto enorme el que todas esas influencias estén expresadas en una ópera española, y tengan esa cohesión en la propia obra y que no sean sólo retazos estancos nada más, es lo más interesante y algo no propio de su época, ni de Bretón. El representar la versión en concierto y haber realizado la edición de la partitura, es una primera piedra para que un futuro se pueda escenificar y entrar en el repertorio operístico español.
Título: Tabaré (Drama lírico en tres actos) (versión en concierto), basado en el poema épico Tabaré de Juan Zorrilla de San Martín Intérpretes:
|