El Teatro Real y las Naves del Español en Matadero , en coproducción, presentan el estreno en España de vídeo-ópera digital documental Three Tales (1998-2002), de Beryl Korot , creadora del video arte, y Steve Reich, compositor de la música. La obra contará con la participación de Synergy Vocals, músicos de la Orquesta Titular del Teatro Real, Norbert Ommer en la realización de sonido electrónico, Johannes Berstein como operador de video y Nacho de Paz en la dirección musical. Se trata de una creación contemporánea de «vídeo-ópera digital documental ópera» que se estrena en España, en la que filmaciones históricas, entrevistas de vídeo, fotografías, textos e imágenes digitales son proyectadas en una pantalla de cine en interacción con sonidos electrónicos, música en directo y las voces de cinco solistas ─ dos sopranos y tres tenores─ de la formación Synergy Vocals. La obra se desarrolla en tres actos correspondientes a tres sucesos clave de principios, mediados y finales del siglo XX que reflexionan sobre las implicaciones del desarrollo de la ciencia: el transporte aéreo, las pruebas nucleares y los experimentos genéticos. Así se plantea el debate sobre la naturaleza física, ética y religiosa de un entorno tecnológico que ha crecido de manera exponencial desde 1945.
El proyecto pertenece a la programación del antiguo director de las Naves del Matadero Mateo Feijóo, que ha mantenido la nueva codirección de Natalia Menéndez y Luis Luque. Es una propuesta interesante y rompedora, que va a sorprender por lo novedoso y por la idea de Mateo de que la lírica y las Artes escénicas más tradicionales confluyan, se complementen y crean una nueva forma de expresión. RICHARD WAGNER Y STEVE REICH Nacho de Paz se encarga de la dirección musical y es el alma artística de esta producción. Encuentra un punto en común «muy sutil» con lo que está programando el Teatro Real y como es la proyección cinematográfica de Los Nibelungos, con orquesta en directo y cuya dirección musical corre a cargo también de Nacho Paz. Sabemos que Richard Wagner estaba muy concienzado con lo que fue la primera revolución industrial y un poco asustado con el llamado desarrollo capitalista. De hecho tiene un «leiv motiv» que es el de la forja que se toca con los yunques. Este mismo «leiv motiv» lo toma cuando nos presenta el dirigible que por otra parte era de tecnología alemana. También tiene un punto irónico el que enlace con el tema de Wagner. Steve Reich confronta el mismo problema que veía venir Wagner, sobe la ética en cuanto a la evolución de la tecnología y el desarrollo industrial a dónde nos va a llevar a la sociedad. Este problema lo planea Steve Reich 150 años después. Esto me parece absolutamente aceptable en el momento en que nos presenta el dirigible de Hindenburg.
HINDENBURG, acto I
Steve Reich lleva 20 años trabajando en este línea, pero en España no se había puesto en escena una obra de estas características. La música de Steve Reich, siempre, pero en estos últimos 20 años intenta establecer un diálogo con el oyente en el que confronteun poco la ética con la sociedad. Mi música, últimamente, es puramente social. Por ejemplo tiene una obra basada en el atentado del 11S (las torres gemelas de New York). Utiliza las grabaciones de teléfono de la gente que estaba llamando a sus familiares de las Torres Gemelas, como base musical para generar toda la obra. En Three tales sucede algo similar. Cuando en 1937, en Hindenburg, se empezaron a lanzar los teletipos «Ha habido un accidente en New Jersey», en inglés, él las convierte en un ritmo. Estos teletipos se ven en la pantalla y se convierte en un ritmo, comienza la percusión y se empieza a multiplicar. Al final la palabra se convierte en la textura musical, la cual es productor de todo lo que van diciendo los periodistas. Las imágenes que vemos son las de la filmación de cómo se quemó en directo el Zepelín delante de los atónitos periodistas. Hoy en día sabemos que se quemó porque la empresa que gestionaba los Zepelines, para ahorrarse dinero, utilizaban un gas que no eran los que recomendaban los diseñadores del Zepelín. Utilizaron un gas más barato que a la mínima se inflamaba y estalló. En se episodio Nacho subraya que por un lado está la tecnología maravillosa de transporte de Francfurt a Boston, pero por otro lado está el componente económico, el ahorro a costa de vidas.
Así pues la base musical es la de los textos y las imágenes están tratadas de tal manera que Beryl Korot toma la imagen original la altera multiplicándola o la divide, y ello tiene su reflejo en la música. Para mí ha sido fascinante navegar en la partitura y la imagen y ver cómo, de repente, cuando la textura musical se expandía algo sucedía en la imagen. Entonces digamos que la arquitectura creada por Beryl Korot tiene un reflejo formal en la música muy sutil. Para esto se cuenta con los músicos del Teatro Real y con los cantantes que estrenaron la obra: Synergy Vocals. Son los colaboradores habituales de Steven Reich, lo que grabaron el disco. Además contamos también con el ingeniero de sonido Norbert Ommer que trabaja habitualmente con Steve Reich. Todos son los que han hecho la gira europea durante muchísimos años. Norbert Ommer es el referente de sonido, y va ser una gozada en el Matadero el que el sonido circule de forma envolvente y que esa pantalla nos abraca a todos con ese discurso periodístico musical. BIKINI, acto II Bikini se basa en los experimentos nucleares del Atolón Bikini. Hay imágenes extraídas de aquel momento y también manipuladas digitalmente, aunque para Nacho de Paz la joya visual es Dolly LA OVEJA DOLLY, acto III Nacho define Dolly como un auténtico prodigio musical y una maravilla. Al definir el espectáculo como «Video-Ópera documental» se refiere a que, prácticamente todas las imágenes son periodísticas: arde el Zepelín; las del atolón Bikini, pero en Dolly el discurso se articula con unas entrevistas que se hacen a los científicos sobre la oveja Dolly. El propio discurso de ellos está troceado y se convierte en música. Hay un momento en que se dice «We’re all machines» (todos somos máquinas) y el «chines, chines» de machines, la palabra se convierte en ritmo y se mezcla con la percusión, de tal manera que uno sabe si los cantantes están hablando o es la pantalla. En esa interacción pantalla-músicos, radica, un poco, el reto, porque sincronizar lo que sucede en la pantalla con los músicos y la partitura que está pensado a la décima de segundo es un auténtico virtuosismo compositivo. En Dolly nos cuenta cómo nuestro ADN es un código como un documento de Word en el que uno puede ir escribiendo el código. En Dolly hay científicos que dicen: «no me importaría que me modificasen el código genético para mejorar». Incluso uno dice: «En el futuro todos seremos una combinación de seres biológicos y tecnológicos». Está previendo lo que puede ser el futuro a partir de la clonación de la oveja Dolly, la cual lo cuenta de una manera muy sencilla: «Tomo un célula, la vacío del ADN y le inserto un nuevo ADN. A partir de ahí se desarrolla con el nuevo». En teoría es hipersencillo. A partir de ahí se desarrolla el futurible. A nivel musical es precioso oír cómo las voces explican lo que dice el científico, pero, al mismo tiempo, hacen de coro griego en cuanto comenta lo que está sucediendo en escena De alguna manera el coro hace comentario socio-humanístico de lo que nos están comentando los científicos. En esta tensión un tanto irónica, dice «This is Dolly» y se oye «¡beeeee!» , que está en la partitura. La música de Steve Reich en un primer momento son procesos hipnóticos, pero tiene el talento enorme de que esta hipnosis se convierta en una experiencia positiva. Yo siempre acabo con una audición de Steve con una sonrisa. Eso es lo que consigue al final de Dolly, ya que uno acaba reconfortado con la sociedad, porque hay una esperanza. Incluso acaba con la voz de un niño, pero no deja claro si es un niño o un robot-niño. HAY TANTAS INFLUENCIAS ARTÍSTICAS Nacho Paz resalta que al nivel musical es una auténtica gozada. A la gente que le guste el jazz sabe que Steve Reich no se lo pierde; a la gente que le guste el rock, el sonido del rock, absolutamente, está aquí pues tenemos sonido de batería; a la gente que le guste el sonido techno no se lo puede perder pues nace con el minimalismo de Steve Reich; a la gente que le interese el cine, el video arte, el arte sonoro…Hay tantas influencias artísticas en esta obra que es un auténtica gozada y un hito cultural presentar una obra así. A ello se une el que sea un estreno en España y Nacho recuerda que la estética del minimalismo que creó Steve Reich a finales de los setenta ha determinado la música del final del siglo XX. La historia del cine ha cambiado su sonido gracias a Steve Reich. Nadie se puede perder esta joya en un espacio tan apropiado como Matadero que tiene un espíritu industrial. Permite presentar una programación moderna como es aquí el caso de sonido surround (sonido envolvente) con amplificación, con un montón de cables y una pantalla enorme. Un proyecto así sólo se puede hacer en discotecas, en cines IMAX o en el Matadero.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Three tales
|