|
TU MANO EN LA MÍA
autora CAROL ROCAMORA
versión castellana SANTIAGO SÁNCHEZ, PALOMA ROJAS
música VÍCTOR LUCAS
dirección SANTIAGO SÁNCHEZ
compañía L’OM-Imprebís
intérpretes REBECA VALLS, JOSÉ MANUEL CASANY
en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ (SALA JARDIEL PONCELA) de MADRID
Del 4 al 28 de noviembre de 2021
|
– Tu mano en la mía de Carol Rocamora está escrita a partir de las 400 cartas de amor entre Antón Chéjov y Olga Knípper.
– Santiago Sánchez de L’OM-Imprebís dirige esta historia de amor interpretada por Rebeca Valls y José Manuel Casany, ganadores del último premio de interpretación de la Generalitat Valenciana.
– La British Theatre Guide de Londres ha calificado esta obra de “conmovedora y llena de fino humor”.
|
 |
JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
La obra nace a partir de las más de 400 cartas que se cruzaron en los apenas seis años que duró su relación. Antón Chéjov conoció a la actriz Olga Knipper en una lectura del Teatro del Arte de Moscú. Primero fueron amigos, luego amantes y, finalmente, marido y mujer. A través de estas cartas, Carol Rocamora recrea, de forma emocionante y divertida, la historia de dos seres que se sienten, se anhelan y se extrañan y, al mismo tiempo, asistimos a la creación de las grandes obras del autor ruso.
 |
REBECA VALLS / JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
400 CARTAS CONVERTIDAS EN CARNE ESCÉNICA
Desde 1995 la compañía´valenciana L’OM-Imprebís mantiene una relación continua con Madrid, en la que han ido cayendo títulos como : Galileo, Don Juan, Por los pelos (CLICK)…hasta Tío Vania (CLICK) de Chéjov en los Teatros del Canal en el 2011. Ahora se vuelve de nuevo con Chéjov que el director Santiago Segura describe como
|
|
|
SANTIAGO SÁNCHEZ FOTO: www.madridteatro.net |
una obra muy particular, porque vamos a encontrar a Chéjov no a través de las palabras puestas en boca de un personaje, sino de las propias palabras que escribió Chéjov. Carol Rocamora, una de las la principales traductoras que ha traducido obras para Broadawy, Londres y Nueva York y sobre todo ha escrito Una vida en cuatro actos sobre Chéjov, que no está traducida al castellano, editó esas más de 400 cartas que se cruzaron en esos seis años que duró la relación amorosa entre Olga Kniper y Anton Chéjov. En ellas se centra la creación del Teatro del Arte y las relaciones amorosas y aunque hay un trasfondo de la Rusia socio política, ésta no se sitúa en primer plano.
Santiago destaca el gran trabajo de Carol Rocamora, consistente en
ir tejiendo las palabras reales entre Olga y Chéjov en forma de diálogo que parecen salidas de una obra de la propia pluma de Chéjov, pues tiene los cambios de emociones y situaciones propios de Chéjov. Peter Brook montó este texto en el 2003, y remarcaba esto último: «La gran aportación de Carol Rocamora ha sido, a través de las palabras del propio Chéjov conseguir una obra que pareciese estar escrita por él mismo». No se leen cartas, como en otros montajes de otras obras a partir de cartas que se leen, sino que Carol transforma los fragmentos de la cartas en diálogos, algunos de los cuales son textuales.
ACTORES JÓVENES PARA PERSONAJES EN PLENA JUVENTUD
Otro aspecto a destacar por parte de Santiago es referente al montaje de Peter Brook, interpretado por Michel Piccoli y la que fue su mujer Natasha Parry.
|
|
 |
|
REBECA VALLS / JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
|
Siempre los actores estaban interpretados por actores de edad muy avanzada, 70 u 80 años. Tal concepción de edad avanzada en otras obras en que se leen las cartas, aportan como una mirada desde el pasado. En este caso estamos contando en tiempo presente. Chéjov empieza con 38 años y aunque dice «con 41 años y ya soy un viejo», es porque en esos 6 años hay una decrepitud por la tuberculosis ya muy avanzada, pero tiene una juventud de 41 años. en el caso de Olga hay toda una vitalidad. Porque cuando empieza hay una niña emocionada que va a interpretar las primeras obras del Teatro del Arte, y luego adquiere esa madurez.
Debido a esta reflexión en Santiago le llevó a dar de lado a los actores de edad avanzada. En 2018 tuvo la suerte de coincidir con Carol Rocamora en Madrid.
Tuvimos una charla y le dije: «En la obra Chéjov tiene 38 años y Olga 29. Con dos personas en plena juventud. Hay una pulsión sensual, sexual. Un enamoramiento que puede perderse con actores de 70 u 80 años». Ella me animó a plantearlo con actores más jóvenes. Hicimos en Lima un montaje con Miguel Iza y Paloma Rojas. Carol vio la función y dijo: «Tienes que llevarlo a España».
Así nació el montaje castellano con Rebeca Valls y José Manuel Casany, con después posibilidad de hacer una versión en lengua catalana de Rodolf Sirera.
VÍCTOR LUCAS, compositor musical DIÁLOGO MUSICAL CON LA ESCENA
|
 |
|
VÍCTOR LUCAS FOTO: www.madridteatro.net |
Otra figura destacar es Víctor Lucas, creador música que se fue componiendo a medida que avanzaba la concepción del montaje por Santiago Segura en el mencionado montaje de Lima.
Se ha hablado de la traslación de las cartas a diálogos que se viven en escena. He tenido la oportunidad de estar en ese diálogo musical potenciando cada uno de los momentos, trasladando también los interludios entre una escena y otra, creando «leiv motiv» para ellos y cada personaje que se nombra en la función, donde se hila muy fino. Se combinan varios estilos: vals, un trabajo con los «leiv motiv» de los personajes, inspirados en lo que cuentan y en lo que están haciendo. Me he dejado llevar por la intuición y cuando descubres algo que es valioso y funciona en la escena apostamos por ello. Hay humor, música, drama…, hay de todo. Es Chéjov. El hecho de haber compartido con los actores, desde el principio de los ensayos, es un dato a favor porque hace que todo fluya. Ha sido maravilloso, porque normalmente los músicos trabajamos en casa. Nos suelen enviar videos, y en la frialdad de tu estudio ves un poco por dónde puede ir. Aquí la música se ha metido desde el primer día ha sido un diálogo más en el terreno musical aparte del diálogo de esas cartas que hemos podido compartir desde el principio.
 |
|
 |
REBECA VALLS / JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
|
JOSÉ MANUEL CASANY / REBECA VALLS FOTO: www.madridteatro.net |
LOS PERSONAJES
REBECA VALLS es Olga Kniper OLGA KNIPER LA GRAN DESCONOCIDA
|
|
|
 |
|
REBECA VALLS FOTO: www.madridteatro.net |
Rebeca Valls es la primera vez que debuta en el Teatro Fernán Gómez. Interpreta a Olga Knipper, de la cual precisa que ha constado que en la mayoría del público es una desconocida, no como Chéjov.
Fue una de las 29 personas que fundaron el Teatro del Arte de Moscú, junto con Stanislansky junto con Vladímir Nemiróvich-Dánchenko. Como siempre pasa está en la sombra. Basta mirar Wikipedia, Olga no está en esa fundación. El que Carol haya formado el tejido estas cartas para que se conozca a esta mujer, no sólo porque es una bestia parda superinspiradora, sino que además Chéjov y ella tuvieron una gran historia de amor. Gracias a esa historia de amor, creo que Chéjov escribió sus últimas obras e incluso inspirando ciertos personajes. Parte de su vida fueron Tres hermanas y El jardín de los cerezos. Es posible que sin esa historia no se hubieran escrito esas grandes obras.
Esas dos obras – interrumpe Santiago – son el gran regalo que Chéjov hace a Olga, teniendo en cuenta que tenía cierto pavor al Teatro. En aquella época era un gran contador de cuentos en el Teatro Breve, pero a raíz de La Gaviota que fue rechazada en Moscú tuvo cierta reticencia con el Teatro Grande. Tres hermanas la escribe en pleno enamoramiento, donde dice «Voy a escribir un personaje, Masha, especialmente para ti. No puedes destrozar ese personaje porque es para ti». El Jardín de los cerezos , es el gran regalo de testamento vital de saber que la vida se acaba, por eso dice «¡Qué difícil ha sido escribir esta obra!»
OLGA, VIDA EN CONTINUA CONTRADICCIÓN
Olga vivió en continua contradicción, según Rebeca, ya que estaba por una parte el amor que sentía por el teatro y el amor por Chéjov. En principio tales amores no parecen contradictorios, perol
|
|
 |
|
REBECA VALLS / JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
|
o fue, porque Chéjov estaba muy enfermo y no podía estar en Moscú. En cambio ella actuaba en Moscú. Eso dio pie a 412 cartas, pero no pudo estar con él la mayoría del tiempo, con lo cual eso también es una contradicción interna de su gran amor por el teatro, su gran amor por Chéjov y no poder estar cuidándole, hasta el final de su vida que va a Badenweiler para acompañarle en su muerte. El recorrido de Olga desde su inocencia a la madurez es un arco brutal.
Tras su muerte Olga siguió escribiendo cartas a Chéjov. Tal personaje, al tenerlo que encarnar, supone para Rebeca una gran admiración porque
no es un personaje sino una persona. Es la intimidad de sus cartas y sus palabras. Lo que verdaderamente sentían. Eso da más respeto e impone más, porque es algo que realmente les ha pasado. Quieres entrar más en esas grietas y quitarle toda la prosa que puedas.
Referente a la dirección de Santiago la califica de «delicada» y el resultado es «un bombón de fución».
El montaje tiene algo de brechtiano, ya que comenzamos como actores y vamos entrando como personajes. Al incluir al público y contárselo y tener la cercanía de la sala va a ser un viaje precioso.
JOSÉ MANUEL CASANY es Anton Chéjov CHÉJOV EL CONOCIDO POR TODOS
|
 |
|
JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
José Manuel Casany manifiesta que acercarse a él escomo un atrevimiento porque
todos conocen a Chéjov y tiene en la cabeza su Chéjov. Sea como sea, José Manuel Casany, yo, va a interpretar, a partir de él, a un personaje que aparentemente es calma, pero, por dentro, es un motor que siempre está en marcha como lo reflejan sus obras. Para mí ha sido un orgullo y un placer interpretar esta función y se lo agradeceré siempre a Santiago. Meterte en la piel de Chéjov en una historia de la cual Carol Rocamora ha hecho una obra de arte, y sintetizar 6 años de esta relación en escasa hora y media, me parece una obra maestra. El reto nuestro era qué teatralidad le íbamos a dar. Me parece muy interesante el ser actor y meterte en el personaje y esa simbiosis en la que a veces dudas si es el actor o el personaje, lo cual en esta sala va a quedar muy bien porque la obra requiere una intimidad que aquí se va a aprovechar mucho. Interpretar a Chéjov sacará de mí lo bueno que pueda tener, porque él era tan buena persona, preocupado porque todos fuesen felices, por la justicia social, por la naturaleza… Era un ecologista avanzado para su época. Interpretarlo es un placer.
|
 |
|
 |
JOSÉ MANUEL CASANY FOTO: www.madridteatro.net |
|
REBECA VALLS FOTO: www.madridteatro.net |
Junto a estas cartas entre Chéjov y Olga se cuenta también con cartas entre Masha , la hermana de Chéjov y Olga, con lo cual se reconstruye el final tras la muerte de Chéjov.
SANTIAGO SÁNCHEZ, director
Santiago Sánchez, creador de la compañía L’OM-Imprebís ha montado obras de Brecht, Cervantes, Camus o Chéjov, pero, también, encargos para el Centro Dramático Nacional, como Transición (CLICK) o Aquiles y Pentesilea, los Teatros de la Generalitat Valenciana y el Teatro Nacional de la Zarzuela, como Don Juan o La boda y el baile de Luis Alonso, así como con otras compañías privadas, como Yllana o Vaivén Producciones, entre los más de 30 montajes que ha dirigido. Ha obtenido algunos de los galardones y distinciones más relevantes del teatro español: Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana y Premio Ercilla por su dirección de Galileo, de Bertolt Brecht; Premio Rojas de Toledo por su dirección de Don Juan, de José Zorrilla; Personaje del Año de la Fundación Carolina Torres por su dirección de Quijote, además de ser finalista tres años consecutivos del Premio Valle-Inclán por Transición (CLICK), Decamerón Negro (CLICK) y La Crazy Class (CLICK), y tener la Medalla de Honor del CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) y de la Asociación de Directores de Escena. También es miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España. Ha mantenido, además, una importante labor internacional de investigación y formación.
|
 |
|
 |
|
|
|
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:30 horas Domingos: 19:30 horas
PRECIO Entrada general – 18€ Venta anticipada – 15€ Martes y Miércoles (día del espectador) – 15€ Amigos TFG – 13€ Grupos (+ de 15) – 14€ Tarifa reducida(Todos los días) Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, discapacitados y carné de bibliotecas municipales de Madrid – 16€ Reservas de grupos y funciones de campaña escolar: Contacto y reservas AQUÍ: Tlfonos: 911737355 – 607894634 – email: grupos@menchosa.org.
|
|
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Tu mano en la mía Autora: Carol Rocamora Versión castellana: Santiago Sánchez, Paloma Rojas Diseño de escenografía: Dino Ibáñez Realización de escenografía: Jordi Castells Diseño de iluminación: Rafael Mojas Música: Víctor Lucas Diseño de vestuario: Elena S. Canales Realización de vestuario: Cornejo Agente literario: Susan Smith, MBA Literary Age Diseño gráfico: MINIM Comunicación Fotografía: Jordi Pla, Giuseppe Falla Prensa: María Díaz Redes sociales: Virginia Berlín Compañía: L’OM-Imprebís Intérpretes: Rebeca Valls, José Manuel Casany Dirección: Santiago Sánchez Teatro adultos todos los públicos Duración: 80 minutos aproximadamente Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela), 4 – XI – 2021
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
TEATRO FERNÁN GÓMEZ Director: Laila Ripoll/ Nacho Marín Sala Guirau Aforo: 316 Pz/ de Colón, s/n 28001 – Madrid Metro: Colón, Serrano Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74 RENFE: cercanías. |
|