![]() |
UTOPÍA
MARÍA PAGÉS
|
El último espectáculo de María Pagés, Utopía – del griego ευ= buen, τοπος = , lugar -, estrenado el 8 de octubre de 2011 en Avilés, formó parte de la programación de la temporada pasada en el Teatro Español de Madrid, y dejó a muchos espectadores con la miel en los labios.
· Esa es una de las razones fundamentales de que volvamos – declara María Pagés, creadora e intérprete de Utopía – , ya que el Teatro se llenó. Mario Gas– antiguo director artístico del Teatro Español – lo había aceptado, y ahora Natalio Grueso– director artístico de los Teatros del Ayuntamiento de Madrid. Otra razón es el mensaje que queremos transmitir. Es un espectáculo que viene "rodadísimo", y acabamos de llegar del Festival Internacional de Danza de Nueva York, donde hemos obtenido un gran éxito. Ahora ya no venimos con la sorpresa del estreno, de cómo se recibirá, pues ya hemos constatado su éxito, pero sí venimos con gran entusiasmo.
UTOPÍA: SOÑAR EN UN MUNDO MEJOR
La famosa y, ya odiosa, crisis aparece donde menos te lo esperas y, aquí, también pero con otro sesgo:
· El título Utopía– se cura en salud María Pagés –, en los tiempos que corren, puede sonar a oportunismo, pero no lo es. Utopía es una declaración de principios con forma de baile flamenco. Nació por la admiración que siento por el arquitecto brasileño Óscar Niemeyer.Él me recordó que en la humanidad no hay jerarquías. Todos estamos en una misma y única dimensión. Oscar me recordó que en esta igualdad reverdece la esperanza de poder cambiar el mundo. Porque todos reímos y lloramos. Y todos nacemos y morimos…
Oscar Niemeyer (Río de Janeiro (Brasil) 1907) es un arquitecto brasileño que, siguiendo las líneas de Le Corbusier, ha tenido gran influencia en la arquitectura internacional. Una de sus características es el evitar la línea recta.
· No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein. – ha declarado en más de una ocasión Oscar Niemeyer.
Se le puede considerar un humanista y a sus 103 años nos ha legado la sinuosidad
de sus edificios y, sobre todo, la integridad, el compromiso y la solidaridad que han guiado su vida, convertida en inspiración y mensaje. Este mensaje se lo transmitió a María Pagés en sus encuentros en su estudio de Copacabana. Lo que Oscar comunicó a María era, en cierto modo, su filosofía sobre la vida y muerte:
· La vida es un soplo. Todo acaba. Me dicen que después de que yo muera, otras personas verán mi obra. Pero esas personas también morirán. Y vendrán otras, que también se irán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad. Lo que importa, mientras estamos aquí, es la vida, la gente. Abrazar a los amigos, vivir feliz. Cambiar el mundo. Y nada más.
Así nació Utopía,que es una reflexión emocional sobre el anhelo, la imaginación y el instinto de los seres humanos para soñarse a sí mismos en un futuro mejor. Un proyecto global en el que siete bailaores interpretan junto a Pagés la experiencia ética y estética del deseo, del inconformismo y de la utopía.
UTOPIA DEL BUEN LUGAR, LIBRO: REFLEXIONES DE MARÍA PAGÉS
Este reestreno de Madrid viene precedido por la publicación de un libro de la propia María Pagés.
· El libro ha tenido varias entregas y es fruto de diversas conversaciones con Oscar Niemeyer y de mis agendas llenas de anotaciones – relata María Pagés. Agendas en las que voy anotando incidencias e ideas. Entre todas las agendas hay una que es la central. Uno de los puntales del libro es la referencia a la escenografía, ya que en Utopía se conjugan danza y arquitectura en homenaje a Niemeyer. Esta es una de las novedades de Utopía. Ha sido difícil.
María Pagés reconoce que esta concepción escenográfica no ha sido fácil.
· El primer boceto escenográfico ha sido difícil, porque está inspirado en un arquitecto. Se podía pensar que ante tal propuesta sería una escenografía de volumen. Todo lo contrario. Ha habido que ir a la esencia. la luz que me iluminó fue por la noche, Me desperté y me salieron los dibujos. Después llamé a la gente que trabaja conmigo, y en concreto Ernesto Moreno, y les presenté las ideas de Utopía, y ellos me ayudaron mucho a crear los espacios. Me rodeo de frases y epígrafes, que son los mandamientos para mí.
La concepción coreográfica y espacial se la debe Antonio Gades:
· Comienzo la danza con Antonio Gades, quien me ha hecho entender el talento. Es mi vida. la danza no es sólo una coreografía, sino que también consiste en crear espacios. Lo primero es crear una idea y que todos los que te rodean crean, también, en ella. Esto es lo que intentamos apuntar en Utopía.
Oscar Niemeyer, predicaba que "a partir de un trazo nace la arquitectura". Por eso María Pagés opta por Un espacio diáfano. Un lienzo en blanco que propicia ese momento en el que la línea imaginada surca el aire y se convierte en materia. Abajo, un camino rojo que serpentea. Arriba, elevadas y livianas como los trazos flotantes del arquitecto que sueña, tres líneas ascienden y descienden, rescatan y encarcelan, bailan y juegan con la coreografía, la luz, la sombra y la música.
Esta es una escenografía liberada de la construcción arquitectónica, depurada hasta el extremo, primordial y primigenia. Una arquitectura embrionaria que evoca y sugiere “la plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo”, “las curvas generosas, de espacios amplios y abiertos”. Este es un espacio escénico sin densidad, un espacio sin materia.
· Los bailaores y los músicos, todos en el mismo plano, iguales en el espacio y el tiempo, están rodeados de lo invisible. De los sueños y los deseos. En Utopía viajamos de las composiciones corales, que revelan la solidaridad y el conflicto, el compañerismo y la incomprensión, el orden y el caos, la ironía y la participación en una alegría común, a los solos en los que quiero materializar en escena el mundo interior, la búsqueda de uno mismo, la transición simbólica de los otros al yo y del yo a los otros – concluye María Pagés.
VESTUARIO PARA EL POLVO DEL CAMINO
Y EL SUDOR DEL TRABAJO
El vestuario abunda en el color del hormigón
· Bailaores y músicos parecen cubiertos del polvo del camino, del sudor del trabajo, de la densidad de la tierra. Subrayando la propiedad escultórica de los cuerpos humanos, se nos muestran como volúmenes en movimiento o como estatuas redivivas, inspiradas en las esculturas de Auguste Rodin y Juan Muñoz.
La intención del libro es que el espectador conozca los detalles del espectáculo.
· He pretendido verbalizar poco a poco y por escrito lo que es lo efímero del espectáculo. Te lleva a profundizar en las ideas y explicar a los espectadores qué quiere decir esto y de cómo se trabaja. Lo mejor es ver el espectáculo y, a posteriori, leer el libro par saber lo que has visto. Leerlo antes de ver el espectáculo se corre el peligro de no entenderlo.
EN PRO DE LA LEY DEL MECENAZGO
El libro Utopía del buen lugar viene patrocinado por la Fundación Loewe en su 25 Aniversario. Según el director de la Fundación Loewe:
· La calidad moral de un país se muestra con el Mecenazgo, pues revela el omento de la cultura. Por eso es importante tener leyes actuales que fomenten la cultura, ello hace que entidades privadas apoyen al Estado en el aspecto cultural, y en un futuro pueda ser sustituido, en lo que se refiere a manifestaciones culturales.
|