Valor, agravio y mujer. Caro. Argüello.CDN

Valor agravio y mujer INDIC

valor cartel b 

VALOR AGRAVIO Y MUJER

texto
ANA CARO de MALLÉN

versión
JUANA ESCABIAS

creación musical
LUIS MIGUEL COBO

dirección
BEATRIZ ARGÜELLO

intérpretes
LUCÍA BARRADO / PABLO GÓMEZ-PANDO / JESÚS HIERÓNIDES /
IGNACIO JIMÉNEZ / NATALIA LLORENTE / LUIS MORENO / JULIA PIERA /
PACO POZO /SOL VICENTE

en el
TEARO DE LA COMEDIA
(SALA PRINCIPAL)
CNTC
de
MADRID 

Es una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico
y patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado 

Del 13 de abril al 4 de junio de 2023

Beatriz Argüello dirige para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), Valor, agravio y mujer, de Ana Caro de Mallén, dramaturga de nuestro Siglo de Oro olvidada por la historia teatral sobre el mito de Don Juan.  

– Es la primeva vez que la Compañía Nacional de Teatro Clásico lleva a escena en la Sala Principal una obra de Ana Caro de Mallén.

Ana Caro de Mallén es la mejor dramaturga de esta época, por su destreza en la versificación y su dominio de las estructuras dramáticas a la hora de componer comedias

Valor agravio y mujer xcfg
FOTO: SERGIO PARRA

Doña Leonor – mujer burlada por Don Juan de Córdoba –, travestida de Leonardo, ansía vengar su deshonor y viaja a Flandes para saldar una deuda con Don Juan con la muerte o con el amor. Al llegar a  Flandes encuentra a Don Juan, esclavo de su propio mito y ejerciéndolo como es debido con otra mujer. Es entonces cuando nuestra heroína modifica el sufrimiento en juego, el dolor en ingenio y el bloqueo en velocidad.

LA VOZ DE LA MUJER
DESDE LA AUTORA Y LA DIRECTORA

Quien dirige Valor, agravio y mujer, de Ana Caro de Mallén, es Beatriz Argüello, actriz que, de momento,  se pasa a la dirección escénica, aunque no es neófita en esto de la dirección pues desde que Lluís Homar llegó a la CNTC, Beatriz colaboró no sólo como actriz sino como ayudante, y tomó las riendas de Lo fingido verdadero (CLICK) en la gira. Lluís  encuadra esta bina actriz-directora en la corriente actores que dirigen, lo cual puede aportar una mirada diferente.

Valor, agravio y mujer se encuadra en lo que se ha denominado «el mito de Don Juan» que ha programado la CNTC, con varios títulos anteriores: El Burlador de Sevilla (CLICK), La instalación El Lugar y El Mito, Macho grita de Alberto San Juan. Valor, agravio y mujer es

la voz de la mujer desde la autora y desde la directora sobre el mito de Don Juan. Es una respuesta desde la ironía, desde el juego, de ponerlo en su sitio, pero sobre todo, según Beatriz, desde el amor.

BEATRIZ ARGÜELLO, actriz y directora 

Beatriz Argüello – Premio Miguel Mihura a la mejor actriz de teatro del 2016 –pertenece a la primera generación de los actores del Teatro de la Abadía formados por José Luis Gómez, ha desarrollado su carrera profesional en una veintena de montajes dirigidos por nombres de prestigio, así como ha pisado, como actriz, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional, el  Teatro Español, el Teatro de la Abadía… Su carrera de actriz de prosa la ha compaginado Danza clásica en el Real Conservatorio del Escorial y bailarina en la compañía de danza Alabama Dance Theater en Estados Unidos. Como ayudante de dirección ha trabajado junto a Lluís Homar en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y con Juan Carlos Pérez de la Fuente en los Teatros del Canal.

Ha dirigido El Caballero encantado de Benito Pérez Galdós, lectura dramatizada en los Teatros del Canal, y Estaciones de Isadora (CLICK) de Hugo Pérez de la Pica en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español.

Para Beatriz el proceso de la interpretación hacia la dirección ha sido fluido y resultado de todos los años de aprendizaje como actriz y del contacto con directores.  Desde su experiencia personal como actriz recupera cómo se sintió más cómoda y qué es lo ha echado en falta. A ello se une su experiencia con los diferentes equipos artísticos y el creer firmemente el que la dirección es fruto de todo un equipo. 

PONER EN VALOR A ANA CARO de MALLÉN

  valor caro 15 B
  BEATRIZ ARGÜELLO
FOTO: www.madridteatro.net

En este montaje Beatriz deja claro que asumir esta dirección concreta va más allá del puro hecho teatral, ya que se trata de «poner en valor» a Ana Caro de Mallén  ya que lo considera un acontecimiento cultural, pues abre el canon y se da a conocer  a esta mujer tanto tiempo silenciada.

Cuando Lluís me propuso este texto, por lo cual siempre le  estaré agradecida, la primera vez que lo leí me pareció un grandísimo juego teatral. Ana Caro se me reveló como una mujer con un conocimiento de la estructura teatral de las comedias del siglo de Oro, con un conocimiento de la cultura clásica, y poco apoco fui analizándolo con Juana Escabias– autora de la versión – en un trabajo de equipo absoluto. Es un grandísimo texto que, como los grandes textos, tienen la peculiaridad que vas ahondando y es como un  pozo sin fondo. Siempre encuentras elementos nuevos a los que agarrarte. Apareció la apuesta de la protagonista  por el amor, no le mata sino le ama. Al final de la función, apareció el elemento del amor ciego, el trampantojo, la imposibilidad de ver al otro, el juego del disfraz…

EL DISFRAZ COMO LIBERTAD. 
DE LA VENGANZA AL PERDÓN

Es una comedia que bebe de la tradición de las mujeres con disfraz varonil,

donde el disfraz sirve de juego y espacio de libertad; donde detrás del disfraz puedes ejecutar tus más absolutos deseos y caprichos, que es lo que hace Leonor transformada en Leonardo. Otro elemento que surgió en el análisis de la obra que me interesó muchísimo, es esa capacidad que tiene nuestra heroína de perdonar. Es una mujer que a pesar de todo lo que le ha hecho Don Juan, es capaz de decir al final «Yo os perdono el mal concepto que habéis tenido de mi amor» A partir de ahí es capaz de transformar la venganza en amor, a través del perdón. Entonces ese viaje iniciático de esta mujer que aparece dispuesta a matar a su agraviador, viaja a Flandes, se disfraza de hombre, va con su criado -amigo (Ribete), y llega como una adolescente, pero con ese viaje acaba siendo una mujer. No me gusta mucho los arcos de los personajes, pues es una vida condensada en una hora cuarenta. El teatro siempre son fragmentos de vida más rápidos, en los que pasan muchas cosas,  que la vida cotidiana. Son muy intensos. 

   
Valor agravio y mujer xcfg copia  
JULIA PIERA  
Valor agravio y mujerfghrt  
SOL VICENTE / JULIA PIERA
FOTOS: SERGIO PARRA
 

El primer trabajo  de Beatriz con respecto al texto fue en comandita con Juana Escabias: desmenuzar el texto.

Lo leíamos juntas, lo leía yo, lo leía ella, escuchando la melodía latente. Con Juana he aprendido a amar a Ana Caro, a respetarla, porque, para mí,  que he estado vinculada a esta casa (CNTC) como actriz, como ayudante de dirección, era una mujer de la que había oído hablar, pero desconocida. Ha sido un aprendizaje maravilloso. 

La puesta en escena no tiene empacho en partir de la época, porque Ana Caro sitúa esta comedia en entreguerras, en la tregua de la guerra de Flandes (1609- 1621).

Lo dice Don Juan: «Asiento tienen las treguas de las guerras con Holanda, llévame a la Corte a entretenerme, puedo ejercitarme en las armas».  Empecé a investigar la época, viajé a Bruselas y acabé en las pinturas de la época, que, para mí, ha sido un punto departida a nivel estético fundamental. A partir de ahí la pintura de RubensLos cinco sentidos (El Gusto, El Olfato, El Tacto, La Vista, El Oído) – y Brueghel me ha llevado a delimitar y posicionar esta función en los espacios escénicos. Hemos hecho una estilización de esos cuadros y aparece una Galería de Arte, un gran Cuadro, un batido de armas, un laberinto… So espacios reales pero al mismo tiempo simbólicos. Ese laberinto que aparece en los jardines barrocos con los setos en forma circular o  cuadrangular, es el laberinto de nuestra propia mente. Es ese laberinto en que Leonor empuja a Don Juan a través de toda la función, donde Don Juan empieza a perder el sentido de la orientación, a tambaleársele sus propios cimientos de su propio Ego. Como Ana Caro retrata el personaje de Don Juan es algo maravilloso. No he necesitado ridiculizarle a través de la puesta en escena, porque  se ridiculiza él mismo. No he querido remarcar eso, porque, como directora, no me interesa ridiculizar lo masculino, porque  Leonor no lucharía por un hombre si ese hombre no merece la pena. Creo que Don Juan ejerce su propio mito de Don Juan; se asienta en su propio Ego, y así como Leonor pasa de aquella mujer adolescente, fogosa, impetuosa que va  a matarle hasta esta mujer que decide perdonarle y amarle tal como es. Vemos a este Don Juan que aparece  en el Ego aposentado en un hombre triunfador, acostumbrado a que todo le salga bien, acostumbrado a que cuando habla todo el mundo le escucha, cuando entra todo el mundo le mira porque tiene esa seguridad en sí mismo, ese encanto, esa seducción, y cómo, a través de la función,  todo eso que ha vivido se empieza a desmovilizar y a desvanecer. Empiezan a cojear todos los cimientos de su propio Ego, y acaba metido en ese laberinto espacial, que es su laberinto interior y que Leonor lo deshace. Al final de la función Don Juan acepta el amor, pero tendrá, también, que  revisitar sus propias vivencias como hizo Leonor a lo largo de esta función. Leonor es la que hace el camino.         

Además de Leonor intervienen Estela, Lisarda y Flora en las que no aparece la figura del padre protector, no aparece el Rey que la tercera jornada a impartir justicia castigando al malo y a vengar a la agraviada

Estela, la condesa de Soda que vive en Flandes y se enamorará de Leonor transformado en Leonardo, es una mujer libre que decide su propio destino,  con una libertad sexual que es capaz de decidir «quedamos en el terrero esta noche a ver qué pasa»No hay esa figura masculina. Ana Caro está apostando por esas mujeres como motor individuales de la acción dramática sin depender  de la figura masculina. 

JUANA ESCABIAS, versión

  valor caro 7 b copia
  JUANA ESCABIAS
FOTO: www.madridteatro.net

La versión de Valor, agravo y mujer se debe a Juana Escabias, Doctora en Filología Hispánica, dramaturga  y directora de escena. Actualmente es profesora en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información) en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Ha indagado exhaustivamente sobre Ana Caro de Mallén y su obra teatral.

He dedicado, con pasión, tantos años de mi vida a buscar el rastro de esta mujer, por los archivos. Se había quedado en el olvido absolutamente. No se sabía dónde había nacido, ni dónde había vivido. ¿Quién era su familia? No se sabía nada de nada. Al final, cuando conseguí encontrarla, fue una satisfacción tremenda. 

Ana María Caro de Mallén de Torres fue bautizada en Granada el seis de octubre de 1601 por Gabriel Caro de Mallén y Ana María de Torres, padres adoptivos, especificando  su condición de «sclava» y los pormenores de su prohijamiento. Fue dotada de una extraordinaria formación cultural. Hacia 1625, Ana Caro de Mallén inicia su carrera literaria en Sevilla, donde residiría el resto de su vida. Falleció en Sevilla en 1646 a consecuencia de la peste y su nombre se ha olvidado durante muchos años.  

Fue la mayor dramaturga del siglo de oro, sin lugar a dudas, reconocida por los hispanistas y por toda la comunidad internacional. En vida estrenó en los Corrales de Comedias, recibió fama y merecimiento de todos sus contemporáneos. Luis Vélez de Guevara la alaba, María de Zayas, Castillo Solórzano…, un montón de personalidades de la época. Fue una mujer muy importante. Tenemos documentos de cobro a cambio de sus obras. Hay documentos inéditos y otros ya existían. Que ahora doña Ana Caro Mallén después de tantos siglos de olvido, de desidia, esté aquí, que Lluís Homar la haya seleccionado para estar en la Sala Grande es un acto de justicia, es un sueño. Yo soy dramaturga también, y la mujer que se le programa siempre va a la Sala Pequeña (Sala Tirso de Molina). Parafraseando a Virgina Wolf digo que «hemos conquistado la habitación propia del sótano». La han programado durante dos meses; la lleva a Almagro; «han rotulado su nombre por las calles», como se decía en su época; ha llenado todo de carteles;  han  puesto todos los medios materiales, humanos y un equipo estupendo con Beatriz a la cabeza. Estoy feliz por Ana Caro, porque es un acto de justicia que ella esté aquí, porque es un autora extraordinaria.

ANA CARO ¿FEMINISTA?

   
Valor agravio y mujer SDFGK  
 PABLO GÓMEZ-PANDO / JULIA PIERA  
Valor agravio y mujer SDFKI  
 FOTOS: SERGIO PARRA  

En diversos Congresos o debates sobre Ana Caro, en contra de lo que pueda parecer, se le ha acusado de falta de feminismo, en algunos foros muy radicales.

Decían que quería casarse con un hombre. Es una visión un poco simplista. Lo podemos analizar desde la mentalidad del s. XVI hasta nuestros tiempos. Es una mujer que tiene una visión diferente de la vida. Una de las cosas más ricas de esta función es la visión de la sociedad ofrecida por una mujer del siglo XVI. Construye personajes libres, como eran las mujeres en aquella época. Había directoras de escena. En las genealogías hay contabilizadas 950 actrices, directoras de escena prácticamente 50, empresarias…La mujer no era ama casa, trabajaba, hacía de todo. El texto es buenísimo y su virtud es la visión de una mujer sobre esa sociedad. Presenta mujeres libres como Estela, Lisarda…que son dueñas de su destino que manifiestan con naturalidad. Otra cosa es que la Historia  las haya enterrado.

Por otra parte Juana precisa que Ana Caro no hace ningún juico moral y no ridiculiza a los hombres.

No ataca al elemento masculino. Los hombres de la obra son muy inteligentes, muy sabios, incluso Don Juan, aunque es diferente de los otros hombres, pero en ningún momento le ataca, ni le ridiculiza. Hace ciertas burlas con todos los personajes, porque es comedia, pero no los ataca como se entiende hoy día. Presenta una sociedad estratificada, como es la del siglo de oro, pero incluso Ribete, criado de Leonor, lo presenta como amigo y no como criado: «No eres mi criado, eres mi amigo». Es otra forma de ver la relación entre hombres y mujeres, de una forma muy natural.   

En cuanto al texto no ha hecho falta retocar nada,

solamente he eliminado dos personaje que ni hablaban. Eran circunstanciales que acompañaban o llevaban una bandeja. La versión no se ha tocado, salvo pequeñas cosas como eran la presentación que Don Juan hace de sí mismo o en algunos monólogos, propios del siglo de oro y que no aportaban nada a la acción dramática. 

Las obras de Ana Caro, Juana las califica de «madurez dramática».

Esto también nos trae a Isabel Clara Eugenia, que era la infanta, la reina gobernadora de los países bajos, hija de Felipe II. Ella está reinando en la corte donde se desarrollan estos acontecimientos. Esa fue otra gran mujer. Fue la que introdujo a Rubens en España. Fue una de las grandes mecenas, educada por otra mujer, Sofonisba Anguissola(Cremona, c. 1535-Palermo, 1625), la pintora del s. XVI. Es muy importante que las instituciones estén llevadas por personas que amen la cultura, como es el caso de Lluís Homar, en este momento. Eso además de ser una representación, es un hecho histórico. Está abriendo el repertorio, engrandeciendo toda la cultura española que es muy rica. Se pone en valor el gran patrimonio que tenemos los españoles. Agradecemos en nombre de Ana Caro el que esté donde tiene que estar. 
   

JULIA PIERA, Leonor
LAS COSAS CUANDO
SE HACEN CON PASIÓN SE NOTA

   
  valor caro 19 b
  JULIA PIERA
  valor caro 10 b
  PABLO GÓMEZ-PANDO
FOTO: www.madridteatro.net

Julia Piera interpreta a Leonor y piensa que es un acierto que la directora fuera una actriz porque comunicarse con ella es fácil

Deposita en nosotros, como actores, una confianza que para mí es un privilegio por la admiración que tengo  Beatriz como actriz. Recuperando lo que decía Juana , las cosas cuando se hacen con pasión se nota y salen de una manera…, y aquí somos unos apasionados totalmente. Creo que vamos a contar una bonita historia y espero que guste.

PABLO GÓMEZ-PANDO, Don Juan de Córdoba
EL FEMINISMO NOS HA ABIERTO LAS PUERTAS A LOS HOMBRES ,
PARA DEBATIR Y VER SI OTRA MASCULINIDAD ES POSIBLE.

Pablo Gómez-Pando se pone en la piel de Don Juan de Córdoba, y abuna n la importancia de recuperar a una dramaturga olvidada.

Fui al Instituto y yo no sabía que las mujeres escribían. Me parece fundamental que  se sepa. Yo nací al lado de dos calles donde murió, de la parroquia de la Magdalena, un convento dominico, y yo nací justo al lado. También me parece importante que  era de origen morisco, y superimportante también por la riqueza cultural que tenemos en este país procedente de toda la tradición de culturas diferentes que nos nutren. Ana Caro, en sí, tiene toda esa tradición cultural.

Otra sorpresa para Pablo  fue el descubrir que se hiciera una obra del mito de Don Juan desde la mujer.

Desde el punto de vista de la mujer burlada, y que ofrece una visión crítica parel espectador. Quien venga a verlo, va a poder tener una perspectiva del asunto al que no estamos acostumbrados. El trabajo de Beatriz ha sido importante en cuando trabajo de elenco en el que hecho mucho hincapié. Hemos creado un grupo muy bonito, donde las energías fluyen de una manera muy bella. Estamos todos a una. Quiero agradecer el trabajo de Beatriz, que es actriz, y sabe qué decir, cómo decir y cuándo decirlo, y hemos sido acompañados todos de una manera muy bella y muy cuidadosa.  

Este Don Juan, según Pablo, se mantiene como «macho alfa» – agresivo, cortante, arrogante – durante toda la función, pero  el final abre la puerta

Se posiciona como hombre en otra manera de mirar el mundo. Se abre la puerta. En la primera jornada está sumido en el Ego, tan campante, pero cuando Leonor le pincha donde más le duele, en su Ego, se siente hiperherido.  Lo bonito es que abre la puerta a otra posibilidad de ser hombre, que es un debate de hoy en día, y supernecesario. El feminismo nos ha abierto las puertas a los hombres ,para debatir y ver si otra masculinidad es posible

PERDONAR POR AMOR
EL DESHONOR NO ES TAL DESHONOR

   
Valor agravio y mujer SDFKJ  
PABLO GÓMEZ-PANDO / JULIA PIERA
FOTOS: SERGIO PARRA
 

El perdón por amor a Don Juan es crucial en este texto, pero siglos después también José Zorrilla en su Don Juan Tenorio también recurre a ello por intercesión de Doña Inés, no así Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla. A este respecto Beatriz precisa

Leonor, antes de perdonar, creo que  se da cuenta de que el deshonor que ella arrastra  no es tal deshonor. En realidad ¿qué es estar agraviada? ¿Acostarse con un hombre por amor? Que esa virginidad femenina, que ya no es virgen y ya es una mujer mancillada … Es un concepto patriarcal y antiguo. Leonor se da cuenta de que nunca ha estado agraviada. Las viejas historias que le han contado, esa tradición de la virginidad femenina que fuera del matrimonio la pierdes y o vas al convento o vas a vengarte y vas a matar al agraviador, es una estupidez. Leonor se da cuenta de que nunca estuvo agraviada y desde ahí perdona. Por ahí van los tiros. Es traer a actualidad el texto. Eso viejos valores se contraponen a los nuevos valores. Es un cambio de mentalidad. Es romper la estructura de las viejas tradiciones. Desde que Leonor no se siente sucia, no se siente mancillada, porque ella también es esclava de esas viejas tradiciones y por eso va allí «¿Le matarás?» «¡Mataréle!». Lo primero que dice es «Con este traje – al travestirse de hombre – recobraré mi perdido honor». Ella sigue la tradición patriarcal. A lo largo del camino se dará cuenta de que no es necesario, porque ella se perdona a sí misma. Es más, se da cuenta de que no hay nada que perdonar. Se acostó con él por amor. Este concepto es contemporáneo, porque hoy en día están también las coletillas de toda esa mentalidad. Un hombre que se acuesta con muchas mujeres se  consiente, pero una mujer que se acuesta con muchos hombres hay viejas maneras de ver el comportamiento masculino y femenino.

DOÑA INÉS Y DOÑA LEONOR
LAS DOS PERDONAN

Julia Piera (Doña Leonor) añade que la diferencia con el perdón de Doña Inés es que

ese perdón es más abrupto. Doña Inés desaparece durante la segunda parte de la obra y aparece al final y perdona. En esta función vemos el proceso desde una casi adolescente Leonor, recién agraviada, y va matarle. Esta tía se lo quiere cargar. En Doña Inés no se ve  el proceso hasta llegar al perdón. Aquí sí se ve. Es como más adulto y se puede entender, porque se ve en escena. Otra diferencia es que Doña Inés perdona después de su muerte y viene a salvarlo. Aquí Leonor perdona a Don Juan en vida.

BRINDAR POR EL EQUIPO

Este es el camino que hemos llevado el equipo. Ha sido una experiencia maravillosa contar con este gran equipo de artistas. Me he sentido muy  arropada, muy a gusto y agradecidísima a Lluís por  apostar por Ana Caro Mallén en la Sala Principal del Teatro de la Comedia.

El enfoque del montaje ha sido hacia el trabajo del actor y el respeto, junto con Juana, a la autora. 

Me gustaría que esta intención de lo que ofrecemos sea un brindis por Ana Caro Mallén, brindar cada noche en el Teatro de la Comedia, pues creo que se lo merece. Es una fiesta y para ello me he rodeado de un gran equipo que merece ser mencionado. Los actores son Lucía Barrado (Estela, condesa), Pablo Gómez-Pando (Don Juan de Córdoba), Jesús Hierónides (Tomillo, criado), Ignacio Jiménez (Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero), Natalia Llorente (Lisarda), Luis Moreno (Ribete, criado, Rufino, bandolero), Julia Piera (Doña Leonor de Ribera), Paco Pozo (Don Fernando de Ribera, Astolfo), Sol Vicente (Flora, bandolero, Soprano y viola)

En el equipo artístico están: Carolina González (escenografía),  Paloma Parra (iluminación), Rosa García Andújar (vestuario),  Luis Miguel Cobo (creación musical), Pau Arán (movimiento escénico), Jesús Esperanza (maestro de esgrima), Ernesto Arias (asesor de verso), Amparo Pascual (ayudante de dirección)

Valor agravio y mujer sdfgj
FOTO: SERGIO PARRA

 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 h.
Encuentro con el público
miércoles 26 de abril de 2023 

PRECIO
De 25 € a 12 €
Visibilidad reducida
De 16 € a 6 €
– 50% mayores de 65 años, menores de 30, desempleo, grado de discapacidad igual o superior al 33%, familias numerosas y familias monoparentales.
50% en los abonos de temporada mayores de 65 años, menores de 30, desempleo, discapacidad igual o superior al 33%, familias numerosas y familias monoparentales.
Entrada gratuita
 Acompañante para personas con movilidad reducida o con grado de discapacidad igual o superior al 65%.

Descuentos transversales*
Último minuto. Entradas a 5 euros, para menores de 30 años, desde una hora antes del comienzo del espectáculo (exclusivamente en taquillas).
Plus abonados INAEM**10% de descuento extra exclusivo para abonados en la compra de localidades sueltas de toda la programación del INAEM (máximo dos entradas por espectáculo).
Promociones INAEM. Bonificaciones puntuales del 10 al 50% en espectáculos seleccionados y por tiempo limitado (descuentos de primera semana, de venta anticipada, de conciertos y funciones de especial interés, etc.)
*Los descuentos han de estar debidamente justificados
**El Plus Abonados INAEM es exclusivo para los abonados del Ciclo Sinfónico y del Ciclo Satélites de la OCNE, de los ciclos del CNDM (a excepción del «Bach Vermut»), del Teatro de la Zarzuela y para aquellos que adquieran los pases «Drama Total» y «10 Dramas» del CDN y el «Pase de Temporada» y el «Abono 10 espectáculos» de la CNTC.

   
   
  valorCNTC 1 b
  FOTO: CNTC 

Título: Valor Agravio y Mujer
Texto: Ana Caro de Mallén
Versión: Juana Escabias
Escenografía: Carolina González
Iluminación: Paloma Parra
Vestuario: Rosa García Andújar
Creación musical: Luis Miguel Cobo
Movimiento escénico: Pau Arán
Maestro de esgrima: Jesús Esperanza
Asesor de verso: Ernesto Arias
Ayudante de dirección: Amparo Pascual
Ayudante de escenografía: Lucía Ríos González
Ayudante de iluminación: Paloma Cavilla
Ayudante de vestuario: Milagros González
Agradecimientos: Alejandro Vergara (Museo Nacional del Prado)
Intérpretes (por orden alfabético): Lucía Barrado (Estela, condesa), Pablo Gómez-Pando (Don Juan de Córdoba), Jesús Hierónides (Tomillo, criado), Ignacio Jiménez (Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero), Natalia Llorente (Lisarda), Luis Moreno (Ribete, criado, Rufino, bandolero), Julia Piera (Doña Leonor de Ribera), Paco Pozo (Don Fernando de Ribera, Astolfo), Sol Vicente (Flora, bandolero, Soprano y viola)
Dirección: Beatriz Argüello
Espectáculo patrocinado por Loterías y Apuestas del Estado
Duración:1h. 50min. (aprox.)
Estreno en Madrid: Teatro de la Comedia (Sala Principal) (CNTC), 13 – IV -2023

 

Más información
                                         

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

TEATRO DE LA COMEDIA
Director: Lluís Homar
C/ Príncipe 14
28012 – Madrid
Metro: Sevilla, Puerta del Sol
Parking: Santa Ana, Sevilla, Jacinto Benavente,