|
VIRIATO MÉRIDA EN MADRID
texto FLORIÁN RECIO
dirección PACO CARRILLO
intérpretes FERNANDO RAMOS / ANA GARCÍA / PEDRO MONTERO MANUEL MENÁRGUEZ / DAVID GUTIÉRREZ / JESÚS MANCHÓN JUAN CARLOS TIRADO / PACA VELARDIEZ / JOSÉ F. RAMOS
en el TEATRO BELLAS ARTES de MADRID
Edad recomendada: mayores de 7 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala.)
Del 17 al 21 de abril de 2019
|
Roma nombra a Viriato amicus populi romani, como premio a la misericordia que el caudillo lusitano mostró al perdonarle la vida al general Serviliano y a sus hombres. Comienza para Viriato y su pueblo un período de paz. Pero Cepión, el nuevo cónsul, no está dispuesto a consentir que un bárbaro se enorgullezca de haber obligado a Roma a firmar un tratado. Con la connivencia del Senado, rompe este tratado de paz. Viriato se ha convertido en un símbolo para las tribus enemigas de Roma. Y Cepión pretende demostrar que no hay símbolo lo suficientemente fuerte que Roma no pueda doblegar. Aunque sea por medio de la traición…
Esta es la historia que la compañía extremeña Verbo Producciones S.L. en coproducción con el Festival de Mérida, estrenó en el 63 Festival de Mérida partir del texto inédito del dramaturgo Florián Recio, dirigido por Paco Carrillo y que en este 2018 ha participado en la Extensión del Festival de Mérida que son el Teatro Romano de Medellín, el Teatro Romano de Regina y la Ciudad Romana de Caparra. Ahora en este 2019 llega al Festival de Mérida en Madrid.
 |
FOTO: JORGE ARMESTAR |
De Viriato poco se conoce en relación con otros personajes históricos y ha sido un personaje que ha caminado entre la historia y la leyenda. Tampoco hay textos explícitos sobre él. Las fuentes se remontan a historiadores romanos como son Apiano que se limita a una lista de los hechos militares sobre todo, y Diodoro de Sicilia que lo idealiza como héroe. Otros autores han sido Eutropio, Orosio, Suidas , Tito Livio y Floro. La figura de Viriato ha sido idealizada literariamente como el mito del buen salvaje y con la pátina de nacionalista. El arte y el folklore le ha dedicado bastante tiempo.
FENANDO RAMOS, Viriato y productor VIRIATO, UNA VISIÓN MUY HUMANA
|
 |
|
FERNANDO RAMOS FOTO: www.madridteatro.net |
Fernando Ramos interpreta a Viriato, pero también es el Director de Producción de Verbo Producciones S.L., y en su montaje vemos a Viriato a través del investigador dramaturgo Florián Recio.
- El texto de Florián ha sido un trabajo de investigación – precisa Fernando. Ha recopilado los pocos escritos que hay en torno a Viriato, pero por ser repetitivos y reiterados son seguros. Hay ciertos puntos cuando se traza la línea para dibujar a Viriato, tienen que estar. Se sabe que fue un pastor lusitano, que se escapó de una primera escaramuza que el ejército romano tuvo con los lusitanos y que gracias a un engaño mataron a un buen número de lusitanos. Al salvarse Viriato, termina erigiéndose en un Caudillo, porque termina uniendo los intereses de todas las tribus. También consiguió unir a otras tribus no lusitanos como celtas, turdetanos…que eran pueblos cercanos a Lusitania, aunque no había una frontera real. Con seguridad se sabe que Viriato terminó uniendo a todos ellos. También sabemos que dormía armado porque temía ser atacado; también sabemos que fueron sus propios generales, sus propios hermanos, quienes lo traiciona traición creyendo las promesas que el romano Cepión hizo a dos generales, Audax y Minuro, y es probable que hubiera a alguno más. Nosotros nos centramos en esos dos generales. Esa promesa Cepión no la cumplió posteriormente, porque el pueblo lusitano fue aniquilado y sometido.
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Uniendo esos puntos clave, el montaje se sostiene sobre tres patas: Florián Recio como autor, Paco Carrillo como director y Fernando Ramos como productor. En comandita, la visión que quisieron dar de Viriato
- debía ser una visión muy humana. La mayoría de los héroes son héroes sin querer serlo. La historia les ha colocado allí en algún momento y de repente les ha dado un papel más importante de aquel para el que habían sido llamados. Entendimos que Viriato debió tener también sus dudas, sus errores, enfrentamientos a lo largo de su liderazgo. Todo eso es lo que intentamos resumir en este montaje. No vemos al Viriato héroe, idealizado sino al Viriato humano. El que sufrió derrotas, aunque también tuvo victorias, pero que, en definitiva, sufría, respiraba y quería tener una vida en paz. Lo que pretendemos es resalta la carga humana de cualquier héroe, para demostrar que cualquier héroe ocasional o permanente no deja de ser humano. Creo que eso es fundamental.
Florián escribe el total del texto, aunque a medida que se va gestionando el montaje el director Paco Carrillo le pide algún otro texto concreto para encauzar la historia por el camino concebido.
|
 |
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
No difiere mucho del texto original, pero como todo montaje hace que cambie algo, se cambie alguna escena de lugar, par que sirve al efecto que queremos. Es un trabajo codo con codo entre Florián Recio como autor y Paco Carrillo como director.
EL IMPERIALISMO DE ROMA UNA CULTURA PAGADA CON MUERTES
Al escuchar los diálogos de la obra y su desarrollo es inevitable el eco de textos literarios romanos, lo cual Fernando admite que
- es inevitable. No podemos estar ajenos a toda esa literatura y esa tradición. De hecho está es la cuarta obra de Verbo Producciones para el Festival Clásico de Mérida. En el 2009 fue Jasón y los Argonautas, en el 2013 Los Gemelos, en el 2015 El cerco de Numancia y en el 2018 Viriato. No nos queríamos desviar de ese camino. Además, junto con El cerco de Numancia, Viriato cumple una función también. Hemos querido poner en escena el desastre que supone para una persona que habite un país o una región tener una guerra al lado, y cómo el Imperio Romano, en definitiva, que con la distancia admiramos porque nos trajo muchas cosas buenas, al principio trajo mucha muerte, mucha imposición y lo que podemos llamar el Imperialismo, el cual hizo que muchos pueblos perecieran bajo el yugo y la espada del Imperio Romano. Con El cerco de Numancia y Viriato queríamos reflejar esa parte de sufrimiento de aquellos pueblos que habitaban la península ibérica. Con Numancia el pueblo numantino y con Viriato el pueblo lusitano. Viriato es una reflexión sobre las guerras. De cómo la lucha por el poder, la avaricia, la ceguera para la misericordia son el motivo por el cual en la historia del hombre la guerra sea la norma y la paz la excepción. Cientos de miles de refugiados, dan fe de ello.
EL IMPERIALISMO EN NUMANCIA Y VIRIATO EMBARGOS Y REFUGIADOS
El Cerco de Numancia con texto de Cervantes estaba más pegado al siglo XXI y contaba con un Coro al estilo griego
- para hacer cómplice al público de todo lo que ocurría en esta historia. Con Viriato hemos querido, también, denunciar, porque cuando elegimos una obras nos preguntamos «¿Qué vigencia tiene?» para ser puesta sobre un escenario en el siglo XXI. El cerco de Numancia coincidía con la época en que estaban embargando a todo el mundo la casa. La gente tenía que emigrar, irse y pensamos que eso era, también, una forma de imperialismo. Una forma de imposición y de guerra. Con Viriato pusimos sobre la mesa el tema de los refugiados ,tan candente ahora pero ya lo estaba hace dos años. Nos dimos cuenta de que son cosas comunes que se repiten a lo largo de la historia y que tiene sentido. Entonces, con un lenguaje clásico, de obra greco-latina, intentamos poner encima de un escenario mucha temática del siglo XXI.
 |
|
JOSÉ F. RAMOS FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Los desastres y muertos de la guerra se especifican escénicamente en un personaje ceniciento, émulo de los zombies, y en una desesperada mujer de túnica rojiza.
- Ahí podemos ver al Corifeo a la Corifeo, por decirlo de algún modo. Ellos van a ir guiando al espectador en la tragedia, pero no solamente hacen el papel de narradores, sino también sirven de banderín de enganche de la historia de Viriato con nuestra realidad. En el Festival de Mérida era un coro de muertos y de refugiados. Queríamos reflejar que los refugiados, en un momento dado, pueden llegar a ser muertos en vida porque nadie les quiere, nadie les da cobijo. Ahora a ese coro se van uniendo todos los que a lo largo de la obra van muriendo por la guerra y traiciones. El Coro está formado por los desechos que la propia guerra sigue creando.
TRAICIÓN COMPARTIDA
Viriato es traicionado por los suyos, con lo cual parece que ese sea un tema central.
- No lo es. Queda en un segundo plano, porque podemos llegar a entenderla, en un momento dado de la obra. Es una traición que llega después de mucho macerarse, de mucho explicarse y de mucho, creo por parte del público de comprenderse. Nosotros ponemos lo que podría haber sido la vida de Viriato o de algún otro personaje singular en esta época, entendiendo todas sus debilidades. Nuestro Viriato no es un Hércules capaz de todo y un semidios. Con Viriato hemos querido encontrar, en muchos momentos, las dudas, y conforme pasa el tiempo vamos viendo cómo se va macerando en sus generales la traición, también vemos cómo esa traición parte del propio Viriato. Él mismo va traicionando muchos de sus principios o va confesando, realmente, cuáles son los hilos que le han llevado a ello.
SINTAXIS Y VOCABULARIO A PIE DE CALLE
Los diálogos huyen de arcaicismos y grandilocuencias, a las que este tipo de historias recurren con la intención de evocar los tiempos históricos en los que viven los personajes. Se podría decir que el lenguaje verbal está a pie de calle. Tal estética lingüística viene impuesta por
- un compromiso que tenemos. Cuando estrenamos un espectáculo para el Teatro Clásico de Mérida, consideramos que estrenamos para 3.000 personas que se sientan a la vez en la cávea (lugar de las gradas para los espectadores). Gente avezada en el mundo del teatro, pero, también, gente que tiene su primera experiencia teatral. Entonces, intentamos hacer que la obra sea, nunca mejor dicho, para todos los públicos y que llegue a todo el mundo. Pretendemos no ser eruditos, ni poner encima del escenario un lenguaje difícil de entender. Sin perder su rigor , pretendemos que la obra pueda llegar a todo el mundo.
DESDE MÉRIDA A OTRO TEATROS
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Desde que se gestó en Mérida el espectáculo ha sufrido cambios en el montaje no tanto en el texto porque
- va cogiendo mucha musculatura. Tiene casi dos años y hemos hecho muchísimas representaciones. La obra se mantiene muy viva, pero el texto sigue siendo el concebido para Mérida. Lo que pasa es que nosotros como productores tenemos un compromiso con el Teatro Clásico de Mérida: quienes vayan a verlo al Festival, aparte del entorno que eso ya es mucho, va a ver una obra distinta a la que luego va a ver en gira. La razón es que estamos hablando de un escenario de 52 metros de boca, que es espectacular. Puedes ser devorado en ese escenario. En el montaje original llevábamos un coro de15 actores brutales con un movimiento escénico increíble y con unas vigas que según la escena acotaban esos 52 metros de escenario. Eso, evidentemente, no puede ir de gira. Me gusta que quien pague la entrada para Mérida tenga esa exclusividad que supone desplazarse a Mérida y ver la obra en el sitio para la que se ha creado.
VERBO PRODUCIONES S.L.: COMPAÑÍA DE REPERTORIO
Los montajes se van alternando en todos estos años, de modo que se podría decir que Verbo Producciones es una Compañía de Repertorio.
- De hecho es así y mi afán siempre ha sido eso. Hace dos años he estrenado Humo de Juan Carlos Rubio y de Chejov un montaje de dos obras: El Oso y La petición de mano (Una comedia rusa). Las he convertido en una sola obra con un arco argumental, cuyos tres personajes son comunes. Es una obra de tamaño más pequeño par un consumo de Casas de Cultura y localidades más pequeñas y llevarlas a todos los sitios, porque un montaje del calibre de Viriato con 11 personas resulta, en alguna ocasión, moverlo. Básicamente el equipo humano de todos los montajes somos los mismos, con lo cual nos permite mantener vivas las obras, pues trabajamos continuamente y la rueda sigue girando. Nos conocemos perfectamente. De hecho los nueve actores que se suben al escenario en Viriato son los mismos que se suben en El cerco de Numancia y en Los Gemelos son cinco.
|
 |
FOTO: www.mdridteatro.net |
FUNCIÓN Miércoles: 20:30h. De jueves a domingo: 19:00h.
PRECIO De 24€ a 20€
|
 |
|
FOTO: www.madaridteatro.net |
Título: Viriato Autor: Florian Recio Dramaturgia: Paco Carrillo Diseño de Vestuario: Maite Álvarez Espacio Escénico: Paco Carrillo Diseño Iluminación: Francisco Cordero Diseño de Maquillaje: Lilian Navarro Diseño de Atrezzo Y Realización: Francisco Bueno Diseño Cartelería: Alberto Rodríguez Vídeo Making off: Visto y no Visto Producciones Realización de Armas: Valentín Mateos Composición Musical: la octava, Centro de Música Creativa Músicos: Juanjo Frontela, Maria Luisa Rojas, Eloy Talavera Ayudante Dirección Musical: Víctor G. Sánchez Modistas: Luisi Penco y Eulalia Moreno Fotografía: Jorge Armestar Técnico de Sonido: Nuria Prieto Técnico de Iluminación: Francisco Cordero Ayudante de Producción: Mª Jesús Gallardo Dirección de Producción: Fernando Ramos Producción Ejecutiva: Verbo Producciones S.L. Ayudante de Dirección: Jesús Manchón Intérpretes: Fernando Ramos (Viriato), Ana García (Tóngina), Pedro Montero (Olíndico), Manuel Menárguez (Minuro), David Gutiérrez (Audax), Jesús Manchón (Astolpas), Juan Carlos Tirado (Cepión), Paca Velardiez (Nura), José F. Ramos (Corifeo) Dirección: Paco Carrillo Duración: 80 minutos. Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 17 – abril – 2019
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|
Teatro Bellas Artes
Aforo:455.
Marqués de Casa Riera, 2.
28014 – Madrid
Zona: Centro.
Tel.:91 532 44 37/38.
Metro: Banco de España.
Parking: Las Cortes y Sevilla
|
|