
|
ARTE NUEVO (UN HOMENAJE)
CARGAMENTO DE SUEÑOS de ALFONSO SASTRE
y
EL HERMANO de MEDARDO FRAILE
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
Del 18 de febrero al 27 de marzo de 2016
|
Arte Nuevo se sitúa en los últimos años cuarenta de la postguerra española, y es «el primer grito existencial del teatro español de postguerra», afirma el director cinematográfico José Luis Garci, que se ha decidido a dirigir dos obras de aquel movimiento: Cargamento de sueños, de un jovencísimo Alfonso Sastre y El hermano de otro jovencísimo Medardo Fraile. Estas dos obras se estrenaron el mismo día en el mismo lugar: el Teatro del Instituto Ramiro de Maeztu.
HOMENAJE AL GRUPO DE ARTE NUEVO
|
 |
|
CARGAMENTO DE SUEÑOS MIGUEL ÁNGEL MIÑOZ FOTO: SERGIO PARRA |
|
 |
|
EL HERMANO MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ / ANA FERNÁNDEZ /ANA CARLOTA FERNÁNDEZ / GARY PIQUER FOTO: www.madridteatro.net
|
Traer al escenario estos dos montajes José Luis Garci lo considera como un homenaje a ese grupo de Arte Nuevo. Aquel grupo
- reunió a una serie de autores teatrales como Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Medardo Fraile, Carlos José Costa, José María Palacio, etc… Se reunían en la cafetería Arizona y pensaron que era el momento de hacer un tipo de teatro distinto, experimental, de vanguardia.
Al principio iban a ser tres: Un tic-tac de reloj de Alfonso Paso y las dos mencionadas. Por problema de tiempo y cambio de decorados no era posible.
- También había otra obra de Carlos José Costas. La razón de reunir las dos obras elegidas no es tanto por una unidad temática sino, según Garci, por el talento que unificaba al grupo. Más allá de que eran unos jóvenes de vanguardia, investigaban lo que era el teatro en aquella época difícil y oscura. No solamente políticamente, sino que te llegaran libros. O conocías idiomas o era muy difícil acceder a Grotowski, por ejemplo. Ellos conocía muy bien la pura vanguardia y el teatro que se estaba haciendo en América. Conocían toda esa renovación teatral por Europa. Cargamento de sueños está escrita dos años antes de Esperando a Godot de Beckett, pero participa de esa soledad cósmica de las obras de Beckett. La de El hermano está escrita antes de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Son predecesoras de obras maestras del teatro europeo del siglo XX. La coherencia de esas obras se reduce a la que tenía los autores en sí mismo, cuando las montaban en el Teatro Beatriz o en el Instituto Ramíro de Maeztu. Alfonso Paso era el protagonista en Cargamento de sueños; Medardo Fraile hacía los decorados; Alfonso Sastre era el traspunte de otra obra. Era un grupo de personas amigos. Les unía la amistad y el talento. Era difícil encontrar gente tan joven y con tanto talento, teniendo en cuenta que tenía unos veinte años. No son las obras que luego haría cuando cuajan. Son obras de juventud que te asombra por el amor y talento que tenía por el teatro.
De esos autores Alfonso Sastre vive y Garci lo ve
- como uno de esos autores teatrales de talla del siglo XX. La pena es que Medardo Fraile murió hace un año y pico. Entonces se puso esta aventura de rendir homenaje a este grupo irrepetible, donde había todo tipo de personas, entre ellos un actor estupendo, Pepe Franco que era escritor, y al que le debemos el mejor Sancho Panza que hizo para la SER. Teófilo Martínez era Don Quijote.
MAX AUB, INICIO DE UNA NUEVA AMISTAD
 |
|
CARGAMENTO DE SUEÑOS MIGUÉL ÁNGEL MUÑOZ / ANA CARLOTA FERNÁNDEZ FOTO: SERGIO PARRA |
|
|
|
EL HERMANO ANA FERNÁNDEZ / IRENE POZO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Esta iniciativa le gustó a Juan Carlos Pérez de la Fuente, y le propuso este homenaje a Arte Nuevo. No es extraño, aunque lo pueda parecer a primera vista, que Juan Carlos se relacionara con Garci, pues su amistad viene a través de
- Max Aub, hace muchos años. Yo quería haber una obra suya de teatro en cine que era San Juan. Intenté montarla. No había Estudios en Madrid que pudiera albergar un barco muy grande como era el San Juan, de nueve judíos que no les admiten en ningún puerto. La obra es una maravilla. Me dijo Juan Carlos:»La voy a montar yo en teatro y te voy a invitar al estreno». Me invitó. No pude ir porque no estaba en Madrid. A los dos o tres días fui, y al finalizar pasé a saludarle, porque hizo una puesta en escena de San Juan maravillosa. A partir de ahí hablábamos de Max Aub, que entonces no era muy conocido. Juan Carlos sabía de mi afición por el teatro, cuando de chico montaba obras con 21 años. Cuando fue elegido director del Teatro Español me llamó y me dio: «¿Por qué no vuelves a tus tiempos y vuelves a hace teatro?»
SOY UN AFICIONADO AL CINE Y UN AFICIONADO AL TEATRO
Esta intromisión en el teatro, Garci la califica de delito y no sabe cómo le va a ir. De todos modos no es la primera experiencia de Garci como director de teatro
- Empecé montando obras de teatro cuando tenía 20 años en teatros que nada tienen que ver con el Teatro Español. Era el Teatro del Parque Móvil, el Teatro del Círculo Catalán, el Teatro Club Atocha. Monté una obra de Sastre que era Escuadra hacia la muerte, Nocturno de enrique Suárez de Deza, El diario de Ana Frank, Juego de Niños de Ruiz Iriarte. Luego pasé inmediatamente a escribir guiones y abandoné el teatro, pero, siempre, cuando hacía las películas, hacer los ensayos de mesa como si fueran obras de teatro. Con esto quiero decir que no soy un director de teatro, pero tampoco de cine. Soy un aficionado al cine y un aficionado al teatro.
Garci tuvo toda la libertad para el elegir el reparto. Con Ana Fernández ya había trabajado en Tío vivo, Historia de un beso; Gary Piquer fue el Sherlok Holmes de Holmes, Madrid suite 1890.
- Con Miguel Ángel Muñoz tenía ganas de trabajar y lo intenté en dos o tres películas, pero o estaba en México y tenía otros compromisos y no pudo ser. Con Ana Carlota Fernández quise, también, trabajar , porque me parecía una actriz con enormes posibilidades, con el lastre de que es una chica muy guapa y eso, siempre, es peor, porque la llaman porque es muy guapa, más que seas una estupenda actriz. La otra actriz es Irene Pozo.
HE QUERIDO HACER ESTAS OBRAS COMO SE HACÍAN LAS OBRAS EN EL 1950
José Luis ha concebido la dirección bajo la idea de que no se notase mucho la labor del director.
- He podido contar con unos intérpretes que son de una gran profesionalidad. He querido hacer estas obras como se hacían las obras en el 1950. Quise que en las dos obras, los actores formen parte de la atmósfera que tienen que tener, con lo cual, a veces, las caras de ellos no relucen como deben relucir. Forman parte de la tiniebla continua que hay en el escenario. No era como el teatro de ahora que tiene una luz mucho más mágica e iluminadora y gratificante para los intérpretes. He querido la luz de la pobreza de los años cincuenta en España. La luz de las películas como Surcos de Nieves Conde. La luz de los pobres de Ladrón de bicicletas. Es la luz de una casa, la de la lámpara de unos señores mientras cenan en El hermano. En Cargamento de sueños igual: esa luz donde, sobre todo, predomina el ambiente, la atmósfera, el clima. entonces los actores forman parte de ese clima. Quiero decir con esto que no he tratado de inventar nada, ni es mi obligación. No soy un director de teatro, sino uno que llegado al teatro y hace un homenaje a unos autores y a una época que les gustaba mucho a esos autores, y creo que lo que más les habría fascinado es oír:»Vais a estrenaren el Español y de esa manera».
NO ES LO MISMO UN TELÓN QUE SUBA LENTO O QUE SUBA RÁPIDO
|
 |
|
EL HERMANO ANA FERNÁNDEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Ha habido que hacer dos decorados distintos. Garci alaba la habilidad del escenógrafo Sebastià Brosa (Sebas)
- que es un barcelonés extraordinario y con el que me he llevado muy bien. Teníamos un lenguaje muy rápido a través de una foto cualquiera o cuadro. Como me entendía con la gente del cine. También con el resto del equipo técnico. Quiere decir que aquí hay un grupo de cultura, tal como yo entiendo que tiene que estar presente en cualquier país.
José Luis Garci, con respecto al cine, siempre tiene una mirada nostálgica de aquellas grandes películas, y en teatro parece haber algo de esto al anunciar que recupera el telón. En este caso al ser dos obras de diferentes decorados
- hay que parar 15 minutos para cambiar el decorado, pero aparte de eso he querido recuperar el descanso en el teatro. Otra cosa es recuperar el telón que me gusta mucho y es maravilloso. No es lo mismo un telón que suba lento o que suba rápido, que suba acompañado de música o sin música. En los años sesenta los movimientos contestatarios opinaron que el telón era burgués y había que quitarlo. Entrabas en el teatro y veías todo, Si era un cocina, pues una cocina. Lo que fuera. A veces estaban hasta los actores sentados. Eso que parecía muy de codazo moderno y progresista, a mí me pareció un espanto, porque era quitar la magia del teatro. He visto muchas obras de teatro en Estados Unidos, que cuando se levanta el telón y surge el decorado, se aplaude porque es el premio al director artístico. No digo nada cuando sale la primera actriz o el primer actor, la gente le da una ovación poniéndose de pie. Es otro mundo el teatro en Estados Unidos que el teatro en Europa. Es lo mismo cuando se quita la cortina en los cines. La cortina era maravillosa: sonaba el timbre, se apagaba la luz, se descorrían las cortinas y empezaba la magia. El proyector se iluminaba y era un problema de fe, porque estamos hablando de religión. El teatro es una religión, lo mismo que el cine. Hay un problema de fe: creer o no creer lo que te están ofreciendo. Entonces he querido recuperarlo y me han venido las dos obras para hacer intermedio, que la gente salga a hablar por el teléfono móvil, salga a fumar y a ver si hay suerte y esos días no llueve. Antes se fumaba en el salón. He querido hacer ese tipo de teatro que no estaba mal, pero siempre he querido el telón. Quitarlo me apreció un disparate y sobre todo con ese telón maravilloso del Teatro Español, que es una obra maestra.
|
JOSÉ LUIS GARCI / NIGUEL ÁNGEL MUÑOZ / ANA FERNÁNDEZ / GARY PIQUER / IRENE POZO / ANA CARLOTA FERNÁNDEZ FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:00h. Domingos 19:00h.
Encuentro con el Público Jueves 3 de marzo: 21:45 h (aprox)
PRECIO 22€ a 5 €. Descuento Martes, miércoles y jueves 25%
|
|
|
MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ / ANA FERNÁNDEZ / GARY PIQUER / IRENE POZO / ANA CARLOTA FERNÁNDEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Arte Nuevo (Un homenaje) Diseño de Escenografía: Sebastià Brosa Colaborador Artístico: José Alberto Sánchez Composición Musical y Espacio Sonoro: Luis Miguel Cobo Diseño de Iluminación: José Manuel Guerra Diseño de Vestuario: Lourdes De Orduña Asistente de Gestión Artística: Ana Fernández De Cosa Ayudante de Vestuario: Sonia Capilla Ayudante de Escenografía: Silvia De Marta Construcción de decorados: Readest Realización de vestuario: Sastrería Cornejo Fotografía: Sergio Parra Agradecimientos: Joseba Larrañaga y Luis Alberto de Cuenca Producción: Teatro Español Ayudante de Dirección: Héctor Del Saz
Título: Cargamento de sueños Autor: de Alfonso Sastre Intérpretes: Miguel Ángel Muñoz (Man), Gary Piquer (Jeschoua), Ana Carlota Fernández (Frau)
Pausa
Título: El hermano, Autor: Medardo Fraile Intérpretes: EL PADRE Gary Piquer (el padre), Miguel Ángel Muñoz (Pedro), Ana Fernández (La Madre), Ana Carlota Fernández (Lucía), Irene Pozo (Juanita)
Dirección: José Luis Garci Duración: 1 hora y 45 minutos (aprox), incluido intermedio Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 18 – II -2016
 |
 Teatro Español Director: Juan CArlos Pérez de la Fuente Aforo: 760 C/ Príncipe, 25 28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
|
|