La Argentina en París. El contrabandista. Sonatina

En “La Argentina en París”, Antonio Najarro recupera y reinterpreta los dos ballets a través de dos nuevas coreografías que integran los cuatro grandes estilos de la danza española: danza estilizada, escuela bolera, flamenco y danza tradicional española.

LEER MÁS...

El pesimismo alegre (Mi suicidio) de Henri Roorda

Humanista, librepensador, escritor, pedagogo, profesor de matemáticas, hedonista y libertario, nos deja en este texto una clase magistral, sobre el amor, la educación, el capitalismo, el matrimonio, la escuela, el deseo o la amistad…

LEER MÁS...

Esencia de Ignacio García May. Estreno absoluto

La historia es la de dos amigos, Pierre y Cecil, que llevan mucho tiempo sin verse y se reencuentran, “accidentalmente o no”, en un restaurante, y se ponen a charlar. Uno de ellos ha ido allí a entrevistar a un escritor, muy misterioso. Nadie le ha visto nunca, pero ha tenido mucho éxito.

LEER MÁS...

Risa Caníbal / Riure caníbal. de las Huecas.

En la política institucional, en general, hay mucho chascarrillo, mucha zasca, mucha teatralización. A veces, parece que el Congreso de los Diputados es una comedia, para mí. Puede ser que esté haciendo una usurpación laboral que no tenemos por qué tolerar.

LEER MÁS...

Adolescencia infinita de Pont Flotant.

Es un canto a nuestra propia adolescencia, a cuestionarnos y a plantearnos que fue de nosotros, qué cosas recordamos y qué cosas queremos olvidar, y un cuestionamiento de la adolescencia de ahora.  Plantearnos qué es y cómo nos relacionamos con los adolescentes,

LEER MÁS...

Medea, a la memoria del maestro José Granero.BNE

El espectáculo “Medea: A la memoria del maestro José Granero” trata de rendir homenaje a José Granero (1936 – 2006), una de las figuras más importantes de la danza en España. Este homenaje cuenta con tres coreografías emblemáticas: “Leyenda” , “Cuentos del Guadalquivir” , “Bolero” y la incombustible “Medea” que regresa al Teatro Real, tras su paso en 2003 para celebrar el 25 aniversario del Ballet Nacional de España. 

LEER MÁS...

Fuenteovejuna de Lope de Vega. Actores. CNTC

La apuesta, es profundamente corporal. A todos los personajes en su individualidad personal, puedes ver cómo le atraviesa el cuerpo, y, por el cuerpo, hace que vibre el espectáculo con una energía muy poderosa y, a la vez, muy precisa en cada una de las personas que estamos, no solo en escena, sino fuera de escena

LEER MÁS...

Fuenteovejuna de Lope de Vega. CNTC

De alguna manera se invoca ese espíritu de comunión entre las dos fuerzas opuestas del amor y la violencia, tan presentes ya en todos los versos de Lope. Es una historia en la que el protagonista es el pueblo. Hay un tirano que ejerce una violencia desmedida, una deshumanización que traspasa todo límite y que excede a nuestra comprensión, y persigue el amor porque no lo conoce. 

LEER MÁS...

Stéphane Degout junto a Cédric Tiberghien

Los artistas presentarán un programa de gran riqueza que enlaza dos tradiciones esenciales del repertorio de cámara vocal: el lied alemán y la mélodie francesa. Con su habitual sensibilidad para fundir palabra y música, ofrecerán un viaje que transita del romanticismo germánico a la poesía musical francesa de finales del XIX y comienzos del XX.

LEER MÁS...

Pepita Jiménez de Isaac Albéniz. Intérpretes

He decir que me ha sorprendido mucho la música de Sorozábal en este caso, y la disfruto una enormidad, porque me parece maravillosa, tiene una forma de transmitir las emociones de una manera brutal, junto a la orquestación que tiene, junto al texto que describe cada emoción, y eso ayuda a que el personaje pueda describir cómo se siente en cada momento,

LEER MÁS...