Mercedes es la hermana de Quiteria y la amada de Espada. Camacho es un rico labrador que desea casarse con Quiteria, pero al que ella no ama. Una historia que muestra el conflicto entre el amor verdadero de Basilio por Quiteria y el interés material de Camacho, y que culmina con un ingenioso plan de Basilio para ganar el corazón de Quiteria. Este ballet se basa en un episodio del segundo volumen de El Quijote de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), la acción se centra en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio y no tanto en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho, aunque éstos acuden a la cita de la boda.
En 2015 José Carlos Martínez, siendo director artístico de la CND ofrecía una nueva versión de Don Quijote, coreografía que nunca bailó cuando estuvo en el cuerpo de baile en la Ópera de París. Tampoco lo bailó como solista. La razón la desvelaba en aquel enero de 2016, previo al estreno de su versión en el Teatro de la Zarzuela (CLICK). La culpa la tuvo su altura. El ser alto fue una ventaja y una desventaja. No te querían poner en muchos sitios porque no correspondías a la altura determinada, pero a la vez los coreógrafos te veían forzosamente. O no querían trabajar conmigo o me querían a mí. Por ejemplo, en el torero de Don Quijote, me dijeron en la Ópera de París que no lo podía hacer porque era muy alto y muy español. El problema era que como no tenían a seis como yo en el cuerpo de baile, si ponían a cinco y yo en medio, pues no iba a ir la cosa bien. Entonces nunca bailé Don Quijote en el cuerpo de baile, me ponían en otras producciones. CONSIDERÉ NECESARIO ACERCARSE En aquellos años en el público ansiaba el que la CND se atreviese con el ballet clásico. José Carlos tras escarceos con el género en números sueltos se decidió a abordar un cásico completo y acudió a Don Quijotepor ser muy popular en Rusia, pero, probablemente su subconsciente se lo pedía después de haber vivido ese rechazo por la Ópera de París. Elucubraciones aparte, José Carlos manifiesta: El ballet Don Quijote de Marius Petipa fue, junto con El Lago de los Cisnes, uno de los ballets más populares en Rusia, donde se creó en 1869 sobre una partitura de Ludwig Minkus. Esta obra, llena de color, rompía con el universo de las criaturas sobrenaturales o etéreas de los ballets clásicos del XIX – aunque no renuncia a un ballet de los llamados “blancos” –, para poner en escena a la gente del pueblo. Basándome en la coreografía original de Marius Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me pareció importante mantener la construcción coreográfica del ballet, pero quise darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea. A su vez, consideré necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Me pareció muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aun siendo una versión del clásico ruso-francés, fuera realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición El sello español lo distancia el Don Quijotede Marius Petipa, un coreógrafo francés que estaba en Rusia y daba una visión un tanto peculiar de nuestra cultura, Lo que quiero es que nuestro Quijote refleje lo que es nuestra cultura, nuestro folklore, la manera de estar en el escenario que eso no lo hacen los rusos. Entonces respeto la coreografía clásica, es decir la parte melódica, los ritmos, pero el nuestro va a ser mucho más español. Además, hay un fandango y un bolero en el tercer acto, que no quería coreografiarlo yo. Para que fuera más auténtico ha venido Mayte Chico, una bailarina de la compañía de Antonio Gades, y se mezcla con los demás. La coreografía presenta matices poéticos a la búsqueda del amor, fusionando los géneros y estilos de la danza clásica y española. En la producción colaboran como bailarines invitados Chanell Cabrera y Adrián Sánchez (representarán a Quiteria y Basilio el sábado 1 de marzo a las 17:00 h.) y los bailarines Jesús Florencio (Sancho Panza) y Adrián Maqueda (Cura) del Ballet Nacional de España (BNE). En el foso, la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Manuel Coves, interpretará la que es, posiblemente, la partitura más conocida de Ludwig Minkus. Su estreno, en 1869 en el Bolshoi de Moscú para la coreografía original de Petipa, disfrutó de un extraordinario reconocimiento y supuso un importante cambio profesional en la vida del compositor austriaco, al unirle al coreógrafo en creaciones como La bayadere. LA PUESTA EN ESCENA La puesta en escena de los tres actos de esta coreografía ha sido confiada a la reconocida maestra de ballet Elna Matamoros. Otro toque claramente español lo aporta el vestuario que Carmen Granell creó para los toreros, los gitanos y el resto de personajes de la obra, particularmente los capotes, reales, pero también los abanicos, las peinetas, etc. Las castañuelas, los zapatos de baile y la escenografía rezuman un sabor auténticamente español en comparación a otras versiones más afrancesadas del clásico. La escenografía es de Raúl García Guerrero, el diseño de iluminación de Nicolás Fischtel (A.A.I.) y la caracterización, maquillaje y pelucas de Lou Valérie Dubuis.
FUNCIÓN PRECIO Título: Don Quijote
|
Don Quijote. Minkus. Petipa.Martínez. CND.TR
