LOS ACTORES Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presenta, la primera producción de José Luis Alonso de Santos uno de los cuatro directores residentes, El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca, que nos plantea la cuestión sobre qué es ser tolerante. Tras su estreno en Clásicos en Alcalá, esta producción de la Comunidad de Madrid, protagonizada por Arturo Querejeta al frente de un reparto de 14 intérpretes: Arturo Querejeta (Pedro Crespo), Daniel Albaladejo (Lope de Figueroa), Javier Lara (Don Álvaro), Adriana Ubani (Isabel), Jorge Basanta (Rebolledo), Isabel Rodes (Chispa), Andrés Picazo (Juan), Fran Cantos (Sargento / miembro del Concejo), Pablo Gallego Boutou (Rey / Soldado / Campesino) Jorge Mayor (Escribano / Soldado), Carmela Lloret (Inés), José Fernández (Soldado / miembro del Concejo / Guardia Real), Guillermo Calero (Soldado / Campesino), Daniel Saiz (Soldado / Campesino / Guardia Real), Alberto Conde (Soldado / Campesino)
UNA VERSIÓN QUE VA A CONTAR
Arturo Querejeta y Daniel Albadalejo en alternancia dan una visión sobre este Alcalde de Zalamea. Para Arturo Querejeta, intérprete de Pedro Crespo, aclara que el que se recurra, como siempre, a una adaptación cuando se trata de El Alcalde de Zalamea viene obligada porque en este caso está el problema de las ediciones. Hay ediciones en unos siglos, otras en otros y se escoge una u otra edición. En este caso contamos con José Luis Alonsode Santos, que ha hecho una versión muy especial. Una versión que va a lo que tiene que ir, a contar lo que tiene que contar – interrumpe Daniel Albaladejo, que interpreta a Lope de Figueroa. sin florituras, justo a la trama y en corto, por derecho y en directo. Es un clásico y a la vez contemporáneo porque lo hacemos actores contemporáneos, dirigido por un director contemporáneo y un equipo contemporáneo. Es decir, la visión quedamos nosotros en el siglo XXI o esta mirada que nosotros trasladamos al Alcalde de Zalamea del siglo de oro. Evidentemente el «clásico» es atemporal cuando se habla de amor ,de honor, de traición, de lucha de poder, se habla de algo innato al ser humano. Va en la genética. Lo hacemos ahora, luego es contemporáneo. Parece una verdad de Perogrullo, pero es así, porque nosotros no nos podemos poner en el siglo XVII. Es nuestra visión desde ahora lo que intentamos contar, desde nuestra perspectiva, no puede ser de otra manera. Los clásicos son clásicos porque responden a las preguntas universales que el hombre se ha hecho desde que el mundo es mundo: el amor, los celos , la ambición, el poder… Si se habla de violaciones en el Alcalde de Zalamea, podemos decir ¿estamos en un momento contemporáneo? Evidentemente que sí. Es una de las plaga de nuestra sociedad ahora mismo. Pues hace 400 años Calderón ya estaba hablando de esto, y estaba diciendo cosas muy duras en boca de una mujer. Aborda el poder de la sociedad civil en contraposición del poder militar, y en representación del poder militar, el poder del real. Lope de Figueroa al que yo interpreto es ese personaje que compende el poder militar y que tiene que sustituir al Rey en ese momento porque está en Portugal, para poder juzgar, entre comillas, esta situación que ocurre con la hija de Pedro Crespo. Otro de los grandes temas de esta función es esa aparición de esa sociedad civil donde se elige a un alcalde que va a gobernar ese pueblito que tiene que tomar una decisión que se contrapone a las leyes establecidas, para que no se desmande la sociedad. De hecho es la primera obra donde se plantean estas circunstancias de los poderes civiles, reales y militares. INSTAURAR EL IMPERIO DE LA LEY
Eso por parte de Lope de Figueroa, por parte del Alcalde introduce un asunto sobre jurisdicción. ¿Quién tiene jurisdicción para juzgar el hecho que ha sucedido? El Acalde le comenta a Don Lope: «Vos no debéis alcanzar – es decir – no debéis suplantar lo que es de un Alcalde ordinario»«La jurisdicción que tiene un Alcalde, vos debéis sobrepasarla». De ahí también como, al final, le comenta al Rey: » ¿Por qué se ha tomado la libertad de emplear esa jurisdicción, lo que a él le compete?» Una de las cosas que me encanta es que hay un elemento de Pedro Crespo, que, de alguna manera, quiere instaurar el imperio de la ley. Que se restaure la ley y lo que es debido, aparte de la honradez, la nobleza, la opinión, la fama, la honra, pero el imperio de la ley alguien se lo ha saltado y alguien tiene que pagar. Ahí está el problema de la jurisdicción es militar o civil. Pedro Crespo le contesta al Rey por qué ha hecho todo esto. Otro tema actual es el mundo de la justicia como lo vemos todos los días en el Telediario. Cuando se toca algo tan Heavy como es la violación de su hija, emocionalmente es terrible, y es impresionante lo que dice y que lo diga una mujer hace 400 años. Te emociona y te llega. Te hace pensar y te revuelve. Más como lo hace Adriana Ubani. Ahora mismo tenemos el caso que ha ocurrido en Francia (la mujer violada por varios hombres). Por desgracia todos los diarios tienen casos de violencia de género brutal. LOS «FAKE» Y LOS BULOS Otro tema actual es el mundo «fake», el mundo bulo. ¿Dónde queda tu propia opinión? Tu fama, tu honra. Lo que los demás piensan de ti. ¿Dónde queda la dignidad del ser humano? Ahora es atacable por todos los lados. No hay medidas. Se utiliza a los hijos, se utiliza a los padres, la familia…lo que sea. Una de las cosas de Pedro Crespo es restaurar su opinión. Esa famoso frase de «Al Rey la hacienda y la vida se le ha de dar, pero la honra es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios». ¿Dónde queda eso en la sociedad de hoy en día? La propia opinión. La honra. Los honores son sobrevenidos, es lo que la sociedad te aporta o te rentabiliza, pero la honra, la fama, la propia opinión, es algo consustancia en el ser humano, naces con ello, y si te la quitan te han quitado la dignidad. Ya no eres un ser humano. Se cosifican las cosas. Eres un objeto. De la obra surge una pregunta inmediata: ¿Tomaría yo la decisión de Pedro Crespo?
ES MUY TRISTE QUE SIGA SIENDO ACTUAL Adriana interpreta a Isabel, la violada hija de Pedro Crespo.
Es muy triste que siga siendo actual no solamente por la violación y vejación de la mujer, sino también por la perspectiva de la obra que al final no es solamente lo que le pasa a ella, sino detrás hay toda una cadena de hombres que dicen lo que tiene que hacer y lo que no. En la actualidad sigue existiendo una cadena de hombres los que deciden lo que pasa antes y después de un acto así sobre una mujer. Ellos deciden qué es lo correcto; cómo restaurar ese honor y esa honra en la que estaban tan empeñados en el siglo de oro como lo más importante de una mujer y por supuesto del ser humano. Teniendo en cuenta la época, para Isabel ha roto el honor y la honra de su casa, ya que casta y pura es el mejor atributo de una mujer que no estuviera casada. Siendo consciente de lo horroroso que le ha pasado, el primer dolor que siente es que ha roto el honor de su familia, el honor de su padre. Por un acto en el que no has participado, de repente, se cambia la vida de toda tu familia y toda tu familia depende de lo que solamente te ha pasado a ti. Actualmente también dependes del qué dirán y no solamente de lo que ha pasado. En la adaptación hay versos que son de Alonso de Santos, los cuales Adriana alaba por su versificación y por estar muy bien encajados, de modo que no se nota que no sean de Calderón. Referente a la actualidad, piensa que no ha habido que forzar nada para que siga siendo «terriblemente actual». «MÁTAME, Y ASÍ POR PRESERVAR En cuanto al tema «abuso de poder»
Si tenemos en cuenta que es mujer, labradora comparada con un Capitán, a nivel social no tiene nada que hacer. Depende de lo que decida su padre. En este caso su padre, dentro de la época, es una persona muy concienciada de que lo que ha pasado es horroroso, y es ella, intentando restaurar ese honor, la que la dice «Mátame, y así por preservar tu honor mataste a tu hija» él le dice que no. Hubiera sido la opción B, porque la A era casarte con tu violador. Al menos deja la opción C que es menos mala que es que se va a un convento, porque, supongo, que es plenamente consciente de quién depende y de quién no, aunque su primera opción es que la maten para poder restaurar todo. LO MEJOR QUE LE PUEDE PASAR A UNA VIOLADA En la actualidad este tema es válido, no solamente por el tema en sí, sino por cómo se trata. A una mujer que la violen, lo mejor que le puede pasar es que no le toque un juez hombre, no porque no haya miles de hombres conscientes de la situación, pero siempre cuando te toca una mujer juez: «¡’Uf!, menos mal». Seguimos dependiendo de esa opinión masculina, de ese machismo que todas tenemos. Me da mucha pena todo lo que está pasando ahora, con todo el horror. Durante estos meses Adriana el martillea en la cabeza la realidad de que, por desgracia, la obra sigue en boga, por lo cual es un clásico pues sigue superpresente. Isabel es una mujer muy fuerte y tiene las cosas muy claras, pero ni ella es consciente de lo víctima que es de otras muchísimas cosas y no solamente de que la rapten de su casa.
Título: El Alcalde de Zalamea
|