Cortázar en juego. Sinisterra. Menéndez. TAB

cortazar 3 indice

cortazar cartel b 

 

CORTÁZAR EN JUEGO

Dramaturgia
 sobre textos de JULIO CORTÁZAR:
JOSÉ SANCHIS SINISTERRA y CLARA SANCHIS

Música
MARIANO MARÍN

Dirección
NATALIA MENÉNDEZ

Intérpretes
PABLO RIVERO / CLARA SANCHIS

Voces en off
JOSÉ SANCHIS SINISTERRA / NATALIA MENÉNDEZ / MARIANO MARÍN

en  el
TEATRO DE LA ABADÍA
(SALA JUAN de la CRUZ)
de
MADRID

Del 23 de octubre al 7 de noviembre de 2024

 

 

Cortázar en juego es un espectáculo creado a partir de los textos del autor argentino Julio Cortázar, con dramaturgia de José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis, y dirigida por Natalia Menéndez.
– El espectador viaja por algunos de los mundos de  Cortázar: Rayuela, Manual de instrucciones, Ocupaciones raras o Papeles Inesperados, Graffiti, Casa tomada
Clara SanchisPablo Rivero dan vida a los años 70, una sociedad sin móviles y en evolución,  termina por ser un homenaje al escritor y al hombre que tan íntimamente supo unir la libertad estética con el compromiso ético.  

   
   
  CORTAZAR RETRATO B
  JULIO CORTÁZAR
FOTO: DOSSIER PRODUCTORA

JULIO CORTÁZAR, escritor
UNO DE LOS MAYORES EXPONENTES
DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Julio Cortázar (Ixelles, Bruselas, 1914), uno de los escritores argentinos más innovadores de su época, fue también profesor y traductor. Hasta los 4 años vivió en Bélgica, Suiza y España. Vuelto a Argentina con su familia residió allí hasta 1951, año en que se establece en Francia, lugar en el que ambientará gran parte de sus obras  y donde fijó residencia para el resto de su vida. En su obra abunda relato corto, la prosa poética y la narración breve. También cultiva la novelística como son  Rayuela o Divertimento. Está considerado como uno de los mayores exponentes de la literatura hispanoamericana, junto a Gabriel García MárquezMario Vargas Llosa o Carlos FuentesSu obra, entre lo real y lo fantástico, tiene influencias de Jean Cocteau, Jorge Luis Borges, Salinas o Cernuda. Otras obras destacadas son Bestiario, Final de juego o Historias de cronopios y famas. Es también autor de varias obras de teatro como Adiós RobinsónNada a Pehuajó o Los reyesEn 1981, sin abandonar su  nacionalidad argentina, se decidió por la francesa como protesta contra la dictadura militar, la cual había prohibido la publicación de sus obra literaria. Su ausencia física de Argentina no fue óbice para ser muy consciente del destino político y social de Latinoamérica, cuya injusticia social y violencia denunció constantemente.

ISLA CORTAZAR B
La aventura sorprende en una isla salvaje convertida en rascacielos…
DISEÑO: PRODUCTORA

Cortázar en juego, a partir de los textos de Julio Cortázar, ofrece un viaje teatral a través de sus mundos con la fuerza expresiva de sus palabras, el atractivo de las historias, el enigma de sus personajes. Historias entrelazadas que surgen una de otra, como en un juego de muñecas rusas, historias cruzadas, historias que buscan su propia correspondencia como en el juego de la rayuela. La música, tan presente en los textos de Cortázar será un elemento cómplice, un generador de unión.

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA
Y CLARA SANCHIS MIRA, dramaturgos

José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis Mira, apasionados por la obra de Julio Cortázar han buceado en su obra, y de aquí y allá han entrelazado historias, siendo conscientes de que su obra es inabarcable.

   
cortazar 3 b  
CLARA SANCHIS / PABLO RIVERO  
cortazar 13 b  
CLARA SANCHIS
FOTOS – VIDEO: PABLO GIL MONTES 
 

Es un manantial sin fondo donde es imposible dejar de descubrir toda clase de joyas. Un regalo para la vida. Y si esta dramaturgia titulada Cortázar en juego se ha concretado aquí, es sólo porque llegó un día en el que ya no pudimos retrasar más la entrega del texto.

No ha sido fácil para Sanchis Sinsterra y su hija Clara el escoger un «puñado de historias», de ahí que tienen la sensación de haberse metido un laberinto sin salida. Con todo han vislumbrado un rayo de luz al toparse con su teatro:  Adiós, Robinsón y Nada a Pehuajó.

Ha sido una puerta de entrada a este laberinto escénico que propone un recorrido humorístico, poético, fantástico, ético, político, filosófico… cortazariano, en fin. Un itinerario secreto donde, quizás, cada espectador encontrará su juego, su trama íntima y diferente. Como nosotros encontramos la nuestra.

Este espectáculo es también

Una antología viva a través de los relatos (Graffiti, Casa tomada…), fragmentos de Rayuela, Manual de instrucciones, Ocupaciones raras o Papeles Inesperados… que permita transitar por algunos de los muchos mundos de Cortázar.

Este transitar lleva implícito un homenaje al escritor y hombre Cortázar que según Sanchis Sinisterra

supo unir la libertad estética con el compromiso ético; al hombre y al escritor que tan sólidos puentes tendió entre América y Europa. La restitución al cuerpo y a la voz – a través del teatro  – de una escritura que se adivina trazada a golpes de aliento, a impulsos rítmicos: algo semejante a una sesión de jazz, o a un ritual de paso.

 

 

 


NATALIA MENÉNDEZ, directora y actriz
Natalia Menéndez (Madrid, 1967) fue directora de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (2010 – 2017); directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero (2019 a 2023). En su haber una cuarentena de direcciones en teatro, música, zarzuela y ópera de cámara.

Natalia se encarga de la dirección de Cortázar en juego, un espectáculo en el que

  rostros cortazar 2 B
  NATALIA MENÉNDEZ
FOTO-VIDEO: PABLO GIL MONTES

todo es sugerido, imaginado, soñado o, tal vez, ficcionado. Arranca un programa de radio, estamos en el aire, fuera de lo esperado. Se ofrece el cotidiano, esta observación se ríe y se altera. Asistimos al amor por la palabra y a su juego, a esconder la palabra y a regalarle toda la luz posible. Las palabras pesan o se alargan, se hacen livianas o acuchillan. Mandíbulas de palabras que absorben la sociedad con sus tapujos, sus miedos y complejos; se mastican las palabras para que el sabor sea agridulce y también para que pueda seducir a quienes no conocen este universo. La aventura sorprende en una isla salvaje convertida en rascacielos; habitaremos sensaciones que perduran la siesta y el sueño más profundo para colarse por entre los dientes. Tal vez por eso o sin motivo, hablemos de otra manera, casi incomprensible; aunque en el fondo se nos entienda.

Las personas que habitan los mundos de Cortázar son las de

una sociedad sin móviles, que involuciona cuando evoluciona, arte, color, pantalón de campana… Son los años 70, escuchamos sonidos amenazantes, otros nos remiten al eterno jazz clásico; salpican sonidos de ciudad de antaño, de cuando los semáforos no tenían anidadas las gaviotas. Tal vez interesen ráfagas de emisoras que nos hagan saltar en el tiempo, que nos hagan mudarnos de países, que nos lleven a lugares del inconsciente. El espacio que se crea es sugerente, cambiante y chispeante, junto al vestuario y la luz.

Todo este mundo se aloja en dos actores: Pablo Rivero y Clara Sanchis.

La voz de Cortázar, las voces de Pablo y Clara y las voces invitadas – José Sanchis Sinisterra, Natalia Menéndez, Mariano Marín – entran dentro de ese espacio íntimo que es la radio y el teléfono. Decidimos volver a esa década en la que la voz era un lugar donde se podía soñar. Las imágenes ya las crea Cortázar

Los personajes que interpretan Pablo Rivero y Clara Sanchis se transforman en locutores de radio de teatro radiofónico, por eso serán Robinson Crusoe y su esclavo Viernes; grafiteros enamorados para burlar a la policía; soñadores que no consiguen explicar sus sentimientos; un periodista, cuya identidad son los «fake news» (noticias falsas) y tantos otros personajes, con sus historias cada cual más surrealista. 

PABLO RIVERO Y CLARA  SANCHIS, actores

   
  rostros cortazar 2 B copia
  PABLO RIVERO / CLARA SANCHIS
FOTO – VIDEO: PABLO GIL MONTES

Quienes interpretan la multitud de personajes son Pablo Rivero y Clara Sanchis. Esta experiencia como intérpretes de Cortázar en juego la narran alternativamente:

Clara:  Cortázar está lleno de misterio y de juego
Pablo: Yo creo que es la mejor manera y casi la única de afrontar los textos de Cortázar. Estar blanditos, y jugar y divertirse.  La propuesta de Natalia es genial.
Clara: Sí. Es muy puro y divertido, muy de teatro. Aunque estemos partiendo de textos narrativos, el juego que está proponiendo Natalia, es verdad que nos  está llegando a un lugar de mucha libertad.
Pablo: Yo creo que lo chulo es darse la libertad que tuvo Cortázar al escribirlo.
Clara: Además es muy intenso todo lo que tenemos juntos…
Pablo:Pero muy divertido, muy físico, somos un poco pato, pero es la parte divertida.

Según Natalia Menéndez es un espectáculo nada convencional

transgrede casi sin pretenderlo; se debate acerca del valor de la domesticación y lo que ella inventa; nos sitúa en el abismo de los supuestos avances o progresos tecnológicos; nos confronta en observar esas medidas innecesarias sobre peligros inexistentes… y nos anima al deseo, al amor, a la amistad y al juego. Cortázar tiene algo que es maravilloso que es que él juega con las palabras, tanto con su sonoridad como con su colorido. Procura mucho misterio , humor, sorpresa, y, a veces, una angustia crítica. Cuando salgan de la Abadía, me gustaría  que los espectadores pensaran que han vivido un viaje sorprendente, alucinante, divertido y que algo de poso les va a quedar mañana.

PABLO RIVERO, actor

  CortazarenJuego 1026 B
   PABLO RIVERO
   CortazarenJuego 2625 B
   CLARA SANCHIS
FOTOS: JAVIER MANTRANA

Pablo Rivero (Madrid, 1980), licenciado en Comunicación Audiovisual, empezó a compaginar pequeños papeles en series de televisión con sus estudios de Interpretación en la Escuela de Cristina Rota. Su primera gran oportunidad fue con la serie televisiva Ciudad Sur y, en cine, de la mano de Manuel Iborra en Clara y Elena. Pero sería su papel de Toni Alcántara en la serie Cuéntame cómo pasó el que le proporcionaría más notoriedad y experienciaEn estos años ha alternado su trabajo en series televisivas y en el cine.  La Caída de los Dioses (CLICK) supone su debut teatral. Después vinieron Los hijos se han dormido (CLICK) dirigida por Daniel Veronese, Fausto (CLICK) también dirigida por Tomaz Pandur, Siempre me resistí a que terminara el verano de Lautaro Perotti, El sirviente de Mireia Gabilondo, Yo y sus circunstancias dirigida por Pepa Rus y La importancia de llamarse Ernesto,  dirigida por David Selvas. Además, Pablo Rivero es autor de novela negra y ha publicado seis títulos, así como también ha tenido su incursión en las novela corta.

CLARA SACHIS, actriz, música y escritora

Clara Sachis (Teruel, 1968) ha participado en numerosos espectáculos del panorama teatral español. Entre sus últimas interpretaciones destacan Miércoles que parecen jueves, de Juan José Millás, Una habitación propia (CLICK), de Virginia Woolf, La lengua en pedazos (CLICK) El mago (CLICK)de Juan Mayorga. Ha actuado en el Teatro Español, y ha sido protagonista de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en diversas temporadas. Ha trabajado en cine, teatro o televisión de la mano de diversos directores de renombre. En TV ha en las series Isabel o Amar en tiempos revueltos.

Ha conducido el espacio para la música clásica de La 2 TVE Programa de mano. Desde 2008 colabora semanalmente como articulista en La Vanguardia. Es coautora de las dramaturgias de Los desiertos crecen de noche (CLICK) , con José Sanchis Sinisterra, y Las sombras de Otelo, con Fabio Modesti. Formada musicalmente con estudios superiores como pianista y compositora, es autora de la banda sonora de los espectáculos Los desiertos crecen de noche (CLICK)  y Una habitación propia (CLICK).

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA, dramaturgo

  SANCHIS 3 B
   JOSÉ SANCHISSINISTERRA
FOTO: PRODUCTORA

José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) dramaturgo medular, inconformista insaciable, impulsor de las nuevas dramaturgias y maestro de maestros. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo. Es autor de más de cincuenta textos teatrales, entre originales, adaptaciones y dramaturgias. Entre ellos destacan clásicos contemporáneos como Ñaque o De piojos y actores,¡Ay, Carmela! (CLICK),El lector por horas (CLICK), Lope de Aguirre, traidor, Los figurantes, El cerco de Leningrado, Flechas del ángel del olvido o Terror y miseria en el primer franquismo . En su faceta de investigador y divulgador, es autor de diversos ensayos sobre dramaturgia y teoría teatral.

Gran parte de sus obras han sido traducidas, estrenadas y publicadas en Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, Suiza y Rusia, entre otros países. Entre los diversos galardones conquistados destacan el Premio Nacional de Teatro, Premio Federico García Lorca de Teatro, Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona, Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática, Premio Life Achievement Award del XXIII International Hispanic Theatre Festival de Miami (2008) o la Medalla del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral.

 

FUNCIÓN
De martes a sábado: 19:00 h
Domingos: 18:30 h
Encuentros con el público
Viernes 25 de octubre
Después de la función

PRECIO
24 €

   
  cortazar 12 b
   
  cortazar 9 b
   

Título: Cortázar en juego
Dramaturgia sobre textos de Julio Cortázar: José Sanchis Sinisterra y Clara Sanchis
Escenografía: Mónica Boromello – AAPPEE –
Música y espacio sonoro: Mariano Marín
Iluminación: Pilar Valdelvira – AAI –
Vestuario: Laura Ferrón
Ayte. de dirección: Valle del Saz
Diseño artístico: Eva Ramón
Fotografía: Javier Mantrana
Maquillaje y peluquería: Thomas Weber
Tráiler oficial: David González – 2Visual
Prensa: Futura Comunicación
Jefe de prensa: Nico García
Dirección de producción: Chusa Martín
Producción ejecutiva: Susana Rubio
Ayte. de producción: Elena Prados
Distribución: Rocío Calvo – Concha Valmorisco
Dirección técnica: José Ignacio Tofé
Técnico iluminación: Leticia Karmazana
Equipo técnico: Eye Proyect
Especialista: QLab Charly González
Producción: ENTRECAJAS PRODUCCIONES TEATRALES
Colaboración: Comunicad de Madrid, Ayto. de Fuenlabrada y Alfaguara Editorial
Intérpretes: Pablo Rivero y Clara Sanchis
Voces en off: José Sanchis Sinisterra, Natalia Menéndez, Mariano Marín
Dirección: Natalia Menéndez
Duración: 80 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala Juan de la Cruz)), 23 – X – 2024 

 

Más información 
                                             

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Teatro de la Abadía

C/ Fernández  de los Ríos, 42

28015 – Madrid

Tel.: 91 448 11 81

Metro: Quevedo, San Bernardo,

Argüelles, Moncloa, Canal,

IslasFilipinas
Bus: 2/16/37/61/202

Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
Pag. Web: 
www.teatroabadia.com
Prensa: prensa@teatroabadia.com