
FOTO MONTAJE: www.madridteatro.net
FOTO ORIGINAL: PRODUCTORA
EL ORGULLO DE QUERERTE
(ROMANCE MADRILEÑO EN TRES ACTOS)
Música
JAVIER CARMENA
Libreto
FELIPE NIETO
Dirección musical
ALONDRA de la PARRA
Dirección del Coro y la ORCAM
JOSÉ LUIS LÓPEZ ANTÓN
Dirección de escena
ALBERT BOADELLA
Intérpretes
Coro y Orquesta de la ORCAM
Cantantes
ENRIQUE VIANA/ SANTIAGO BALLERINI / GERMÁN OLVERA/
MARÍA REY-JOLY/ BERNA PERLES /
MAR MORÁN / ANDREA REY /
en los
TEATROS del CANAL
(SALA ROJA. CONCHA VELASCO)
de
MADRID
Del 11 al 20 de septiembre de 2025
– El estreno de “El Orgullo de quererte”, una zarzuela contemporánea dirigida por Albert Boadella, llega en septiembre a Teatros del Canal
– La obra, con música de Javier Carmena interpretada por la ORCAM dirigida por Alondra de la Parra, cuenta con un un reparto de 7 intérpretes: Enrique Viana (tenor), Santiago Ballerini (tenor), Germán Olvera (barítono) y María Rey-Joly (soprano), Berna Perles (soprano), Mar Morán (Mari Trini) (soprano) y Andrea Rey (Mari Paz) (mezzosoprano) y 8 bailarines y figurantes.

Barrio de Chueca de Madrid. Verano madrileño, días de la festividad del Orgullo LGBTIQ+. El joven Tadeo ha llegado a Madrid lleno de ilusión para disfrutar de la fiesta por primera vez. Entre el ajetreo colorista surgen tres mujeres que lo acogen y lo acompañan en una aventura de descubrimiento personal, libertad y fiesta. En ese caminar surge Alonso del que Tadeo se enamora, por su carisma arrollador, su mundanidad y su figura deslumbrarte. Todo se complica con la aparición de PJ, una figura posesiva y manipuladora que mantiene una relación tóxica con Alonso. La trama se enreda y desenreda entre pasodobles, boleros, fox-trot, chotis y melodías de zarzuela.
Todo comenzó en 2010 cuando el compositor Javier Carmena y el libretista Felipe Nieto decidieron revitalizar la zarzuela grande, siguiendo las huellas de la tradición, aunque se imponía una temática cercana a los nuevos públicos. En 2022 se materializaba bajo el título “El orgullo de quererte” una versión en concierto semiescenificada. Al caer el telón el entusiasmo embargaba a todos, y creció el deseo de montar una versión escénica. Ese deseo se hace realidad en 2025 bajo la dirección escénica de Albert Boadella y Martina Cabanas, y la dirección musical de Alondra de la Parra, reconocida directora mexicana y actual maestra titular de la ORCAM, junto a José Luis López Antón, que lidera la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).

JAVIER CARMENA, compositor, pianista
FELIPE NIETO, libretista
Probablemente Javier Carmena sea una de las personas más preparadas para llevar a cabo la tarea de revitalizar la herencia de la zarzuela. Es pianista, compositor, director y cantante, además de conocedor profundo y apasionado del género. En «El orgullo de quererte», lo demuestra con una partitura de factura clásica y fiel a sus formas tradicionales del género. Según Javier Carmena
Es una música bastante clásica que sigue toda la esencia de los grandes compositores de zarzuela de los siglos XIX y XX, que compusieron con cierto aire castizo, pasodobles, pasacalles, chotis, pasodobles, romanzas, foxtrots, coplas, fandangos … todo aquello que define a Madrid. He querido hacer un homenaje actual a Madrid porque se lo merecía. Quise hacer una especie de “La verbena de la Paloma”, y entonces busqué fiestas de Madrid. La verbena de la Paloma tiene su zarzuela, San Antonio de la Florida, San Isidro… Entonces me dije ¿qué fiesta de Madrid nos falta? Se me ocurrió el Orgullo Gay, y por eso compuse esta zarzuela.

FOTO: PABLO LORENTE
En el trasfondo de esta elección está el convencimiento de Javier de que
No podemos perder nuestras raíces. Sería lo peor que nos puede pasar y, de hecho, tenemos que defender a capa y espada, con uñas y raíces nuestro género lírico español que es lo más grande que tenemos. “El orgullo de quererte” puede considerarse como un homenaje a la tradición lírica española desde una mirada inclusiva, contemporánea y cargada de vitalidad escénica y musical.
FELIPE NIETO, libretista y tenor
A partir de ese deseo Felipe Nieto, libretista y tenor, se lanzó a escribir un libreto que recoge ese homenaje, al mismo tiempo que encararse con el tema gay en fiestas.
Se trata de un texto actual y desenfadado, tributario de aquéllos que los libretistas de oficio componían siempre al servicio de la música. “El orgullo de quererte” revela la dificultad para establecer relaciones afectivas en un entorno nada propicio: entre personas que buscan la cercanía y la comunión, pero son víctimas de enemigos propios que merman su capacidad de ser felices. El miedo, la ignorancia y el narcisismo actúan como lastres que cargan los personajes en sus relaciones.
Quien carga con esta historia es Santiago Ballerini, que interpreta a Tadeo, un joven y pueblerino gay que en Madrid descubre un mundo nuevo.

SANTIAGO BALLERINI, tenor, Tadeo
Santiago Ballerini (Argentina) pertenece a la primera generación de españoles – con abuela de Vigo y bisabuelo de Cádiz – que regresa a España.
En Argentina escuchábamos zarzuela todo el tiempo. Mi bisabuelo iba al Teatro de la Zarzuela en Argentina. Nací con la zarzuela, y siento que esta zarzuela tiene la misma historia y motivación musical. No viene a modificar la música. Viene a recordar, que es un género para toda la familia, para todos y para la comunidad homosexual. El orgullo de quererte viene a poner una bandera en un género que necesitaba contar una nueva historia, y el mundo LGTBQ+ necesitaba también un lugar en la zarzuela, un género lírico español tan rico.
Santiago interpreta a Tadeo, un joven de 18 ó 19 años
Es un personaje fresco. Llega a Madrid de un pueblito pequeño de España, en donde se encuentra personas y hasta personajes. No entiende mucho del mundo gay. Sabe que es gay, ya que los jóvenes tienen la posibilidad de encontrar su sexualidad antes que en el pasado donde había menos información y permisividad. Entra en Madrid con todo lo que implica Madrid: la droga y todo lo que le rodea a distintos niveles. Al final, lo único que termina viendo es lo enamorado que está de Alonso. La historia es tan simple, pero tan contundente, que sólo viene a contar un desamor, simple y con una música maravillosa y unos textos de Felipe Nieto que son para caerse de culo. En cuanto a la partitura de Javier Carmena, ésta va directamente al corazón. Se ha encontrado la magnificencia de la música con la simplicidad del texto. Para mí es impactante esta partitura, no tiene fallos.

Si se quiere buscar un mensaje o razón de ser de la obra, Santiago la ve en que
Es una zarzuela para toda la familia, no está sesgada a una parte de la sociedad, como sucede con la zarzuela es un género para todos los españoles. Es un patrimonio español. Lo que viene a decir es que es una historia de amor. Todas las zarzuelas anteriores han sido el amor entre un chico y una chica, ésta viene a contar la historia de un amor y un desamor entre dos chicos. Espero que la gente se lo tome a bien, que escuche la música y pueda disfrutar y pasarlo bien.
ALBERT BOADELLA, director teatral y dramaturgo
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
EN UN NUEVO LENGUAJE LÍRICO
Quien dirige escénicamente es Albert Boadella, quien, desde que dejó caminar con autonomía propia a su Grupo Els Joglars, su creatividad se ha centrado en el mundo lírico, uno de cuyos últimos espectáculos es “El orgullo de quererte”, el cual define como
Una zarzuela típica y tópica. El montaje recuerda una cierta tradición en la forma de mover los coros, las formas de desplazamiento, pero, naturalmente, como el tema tiene una cierta singularidad, hemos tratado de que no exista nada que nos haga pensar que es distinto de una zarzuela tradicional. Es un montaje que está narrado por un personaje, que vive dentro de 20 años y recuerda lo que sucedía en la plaza de Chueca en el año 2025/26. Son los recuerdos de este hombre los que toman vida y, al mismo tiempo, se van, también, deshaciendo los conflictos amorosos porque como en todas las zarzuelas, el amor tiene una relevancia extraordinaria. Todo funciona en la imaginación de este hombre, ya, muy mayor, en este barrio de Chueca que ya no existe. Es un barrio lleno de rascacielos dentro de 20 años, porque estoy convencido que en 20 años todo esto se acelerar.

FOTO: PABLO LORENTE
El elemento diferencial de esta zarzuela Albert lo pone en que manteniendo lo más genuino de la zarzuela,
Javier Carmena es un compositor actualcapaz de componer algo dentro de la línea y de la calidad de los grandes maestros, como si Sorozábal hubiera vivido 130 años, o el propio Chueca o Moreno Torroba hubieran vivido muchos más años. A nivel musical no hace una ruptura como hemos visto en la ópera, donde hay una ruptura total con las armonías tradicionales de la ópera, sino que evoluciona en su forma creativa, en su forma personal como músico, pero nos da la sensación de que sigue dentro de esa tradición. Esto es un hecho insólito en la música actual en la que los compositores quieren hacer inventos y ser ellos los genios del momento. Aquí Javier ha hecho un ejercicio no sólo de calidad sino de humildad, por recordar lo que sucedía en el pasado y que es lo único a lo que podemos mirar. No tenemos compositores en el futuro, los tenemos en el pasado. Es una magnífica música que es lo que me enamoró de esta zarzuela.

FOTOS: PRODUCTORA y GERARDO SERRÉ
En este intento de recurrir a la zarzuela tradicional para un tema de hoy plantea el eterno tema de se debe o se puede actualizar el género de la zarzuela. Albert Boadella recuerda que
La zarzuela, como la ópera y el teatro, en general, se basan en los temas que tienen en su entorno, por lo tanto, es lógico que esta vez tenga que ver con el entorno. El Chueca actual tiene unas características especiales, sociales en relación de lo que era el Chueva de hace 20 años. Entonces la obra retrata este entorno, y sobre todo retrata una realidad social que está ya, absolutamente, al día. Yan o hay nada escondido, perseguido, sino que el amor entre gente del mismo sexo forma parte de la realidad cotidiana. Esta zarzuela hace lo mismo que hicieron las antiguas zarzuela con la bohemia…, con todo el ambiente que existía alrededor.

CANTANTES EXTRAORDINARIOS,
UN CORO VIBRANTE Y
UNA ORQUESTA MAGNÍFICA
Albert Boadella destaca la música de Javier Carmena
Javier Cármena ha compuesto una partitura muy bella porque ha tenido la inteligencia y sobre todo la humildad de seguir el legado de los grandes del género. Está muy bien interpretada por unos cantantes extraordinarios, por un coro vibrante, el de la ORCAM, y por una orquesta magnífica como es la ORCAM con la que he trabajado algunas veces anteriores y con la que me entiendo muy bien.
El reparto cuenta con figuras destacadas como el Enrique Viana (P.J.) (tenor), Santiago Ballerini (Tadeo) (tenor), Germán Olvera (Alonso) (barítono), la soprano María Rey-Joly (Mari Cruz) (soprano) , Berna Perles (La Petri) (soprano), Mar Morán (Mari Trini) (soprano), Andrea Rey (Mari Paz) (mezzosoprano), así como bailarines-figurantes. El equipo artístico lo completan nombres de primera línea: Ricardo Sánchez Cuerda en la escenografía, Sara Cano en la coreografía, Gabriela Salaverri en el vestuario, Bernat Jansà en la iluminación , entre otros.
LOS CANTANTES

FOTOS: PRODUCORA
ENRIQUE VIANA, tenor, P.J.
Enrique Viana (Madrid, 1962) estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en varios autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra y la figura de Gaetano Donizetti, llegando a tener en su repertorio hasta 70 arias. Son muchos los papeles operísticos que ha cantado. Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia. Ha actuado con directores de renombre. Como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios del país y del extranjero.
Ha dirigido y coordinado varios cursos sobre el belcanto en el siglo XIX y sobre la ópera romántica francesa. Ha publicado artículos sobre belcanto; notas al programa para recitales y títulos belcantistas y las versiones en español de los cantables de «Die Lustige Witwe» y «Le chanteur de Mexico».
Ha dirigido los espectáculos: «Quo Vadis», «Plus Ultra»,»La locura de un tenor», «Tenor, vivo… y al rojo», «Música y excusas», «A vueltas con la Zarzuela», «Banalités y vianalités», “Sereno, ábrame la Zarzuela”, “Mentiras delgadas…o un juzgado de cuplé”, “Un café en el “pulgatorio”, “Un cortao en el cielo”, “Cinco horas con Hilario”.
Para el Teatro Real: “Tardes con Donizetti” , “Rossiniana, alta en calorías” y “Algo se cuece en la plaza”; para el Teatro Arriaga: «Ni fú ni fa#», «Visitas guiadas teatralizadas» y «En tono’s rossini»; para el Teatro de la Zarzuela: «Ven a la Zarzuela”, “Arsenio por compasión», «Enseñanza libre y La gatita blanca» (click) , «Zarzuela en la calle« (click), «Una noche en El Prado», «Master Chez» (click), “Benamor” (click), “Don Pablo! Con brocha?” (click) y “La Gran Vía” (click) (click), «Vámonos p’al campo amorrr» para el Teatro Campoamor de Oviedo. Ha guionizado e intervenido en “El dúo de La africana” (click) , “La corte de Faraón” (click) y “La viuda alegre”. Tiene grabados dos discos dedicados a Donizetti: “Donizetti belcantista” y “Donizetti heroico”. Durante dos años ha sido presentador y guionista del programa “Sólo canciones españolas” de Radio Clásica y colaborador en “Las Tardes de Radio Nacional”.
Protagoniza “Inseguridad social… y tal”, “Le Frigo” (click) de Copi , “La corte de Faraón” (click) y “El orgullo de quererte” (Teatros del Canal). En el Teatro de la Zarzuela ha cantado “Don Pasquale”, “Los amantes de Teruel” (click) “La generala”, “Luna de miel en el Cairo” (click), “24 horas mintiendo” (click) , “Tres sombreros de copa” (click), “Benamor” (click), “Pan y toros” (click) y “Luisa Fernanda, ya tengo Instagram” (click), es autor del libreto de “El año pasado por agua”(click) para el proyecto Zarza en 2024.

FOTOS: PRODUCTOR y JESÚS CORNE
SANTIAGO BALLERINI, tenor, Tadeo
Santiago Ballerini (Argentina/Italia) es reconocido como uno de los tenores más destacados del repertorio de Bel Canto, habiendo actuado en muchos de los principales teatros de ópera de América del Norte y del Sur así como junto a importantes orquestas internacionales y teatros de ópera en Europa.
La temporada 2024/25 presenta su regreso a la Ópera de Atlanta, donde interpretará a Tamino en La flauta mágica. También asumirá papeles protagónicos como Alfredo Germont en una producción de La Traviata (Fundación Baluarte, Pamplona) y Fernando en Doña Francisquita (Teatro Campoamor, Oviedo). Participará en tres producciones de Carmina Burana de Carl Orff, con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y en el Teatro Petruzzelli de Bari. Otros aspectos destacados incluyen actuaciones en el Teatro Filarmonico di Verona con La Passione di Gesù Cristo de Salieri y una producción especial de la Misa de Coronación de Mozart en la Catedral de Granada con la Orquesta Ciudad de Granada.
Entre sus papeles principales se encuentran Ernesto (Don Pasquale), Conde Almaviva (Il Barbiere di Siviglia), Don Narciso (Il turco in Italia), Lindoro (L’italiana in Algeri), Cantante italiano (Der Rosenkavalier), Jünge Graf (Die Soldaten), Nemorino (L’elisir d’amore), Tonio (La fille du régiment), Gualtiero (Il pirata), Argiro (Tancredi), Fenton (Falstaff), Prometeo (Prometeo de Luigi Nono), Arbace (Idomeneo), Belmonte (Die Entführung aus dem Serail), Lord Percy (Anna Bolena), Gennaro (Lucrezia Borgia), Ferrando (Così fan tutte), Alfred (Die Fledermaus), Tebaldo (I Capuleti e i Montecchi), Don Ottavio (Don Giovanni), Roméo (Roméo et Juliette), Jaquino (Fidelio) y Tamino (Die Zauberflöte).
Ballerini ha cantado en los grandes teatros de Europa, Hispanoamerica y Norteamérica.
Antes de dedicarse profesionalmente al canto, Ballerini fue pianista durante nueve años y estudió musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires, especializándose en tratamiento de adicciones. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Festivales Musicales, en el Concurso de la American Society y la San Juan Opera Competition. En enero de 2016, Ballerini fue galardonado con el Gran Premio en el Concurso Vocal Internacional Laguna Mágica en Chile.
MARÍA REY – JOLY, soprano, Mari Cruz
María Rey-Joly (Madrid) cantante de gran formación musical y teatral, cuenta con un amplio repertorio en el que destacan títulos como Die Zauberflöte (Pamina y Primera Dama), Così fan tutte (Fiordiligi), Die Entfürung aus dem Serail (Konstanze), Don Giovanni (Donna Elvira y Donna Anna), Don Pasquale (Norina), Candide (Cunegonde), Rita (Rita), La bohème (Musetta), Falstaff (Alice Ford), Carmen (Micäela), Pagliacci (Nedda), Orphée (Princesse) y Don Carlo (Elisabetta),
En el mundo de la zarzuela ha cantado Doña Francisquita (Francisquita), El hijo fingido (click) (Ángela), La generala (Princesa Olga), El juramento (click) (María, Baronesa), Los sobrinos del capitán Grant (click) (Ketty), Le revenant (Sara), El asombro de Damasco (Zobeida), La parranda (Aurora), Adiós a la bohemia (Trini), El dúo de «La africana» (Antonelli), La Gran Vía (Elíseo), Don Gil de Alcalá (Niña Estrella), Luisa Fernanda (Carolina), La verbena de la Paloma (click) (Susana), La Rosa del azafrán (Sagrario), Clementina (click) (Narcisa), Black el payaso (click) (Sofía), ¡Cómo está Madriz! (click) (Menegilda), Trato de favor (click)(Ana Mia) y La corte del faraón (Lota). Todos ellos interpretados, entre otros, en T. Zarzuela, T. Real, T. Español, Teatros del Canal y la Maestranza, así como en el Piccolo Teatro de Milán, Giuseppe Verdi de Trieste, Ópera de Estambul, Festival Verbier, Festival Cervantino de Guanajuato, Ópera de Lausana, Ópera Royal de Wallonie-Liège o Regio de Turín.
Ha trabajado como actriz-cantante con Albert Boadella en El pimiento Verdi (click), Y si nos enamoramos de Scarpia (click), Diva (click), Malos tiempos para la lírica (click) y Ella (click), recientemente estrenada en Teatros del Canal. Además, forma parte de The Opera Locos (click) de Yllana y ha grabado Margarita la tornera, El hijo fingido, María de Buenos Aires Suite, Agnese y La Bohème.
GERMÁN OLVERA, barítono, Alonso
Germán Olvera (Michoacan, México) debutó en la Ópera Nacional de México (Palacio de Bellas Artes) en 2013 como Escamillo en “Carmen”. Posteriormente, estudió en el Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo de Valencia, donde debutó en Europa interpretando a Lescaut (Manon Lescaut), bajo la dirección de Domingo.
En 2019, se unió al conjunto de la Staatsoper de Hannover, donde ha interpretado papeles como El Conde Almaviva, Don Giovanni, Escamillo, Fígaro (El barbero de Sevilla), Belcore (El elixir de amor), Marcello (La bohème) y Anthony (Sweeney Todd).
Entre sus actuaciones operísticas más destacadas se encuentran el papel de Boxer en “Rebelión en la Granja” (Ópera Nacional Holandesa); Conde Almaviva (Le nozze di Figaro) y el Conde Danilo (La viuda alegre), Guglielmo (Cosi Fan Tutte), Festival de Zarzuela de Oviedo, Teatro Real Madrid, Teatro de la Zarzuela, Ópera Nacional de Lorena. Más recientemente, interpretó el papel de Figaro (Il Barbiere di Siviglia) y apareció como Seven en el estreno mundial de la nueva ópera de Phillip Venables “We Are the Lucky Ones” (Ópera Nacional Holandesa).
En el escenario, Germán debutó recientemente en los BBC Proms como barítono solista en “Carmina Burana”.
En la temporada 25-26, Germán debutará en varias salas, incluyendo en los Teatros del Canal por “El Orgullo de quererte”, la Deutsche Oper de Berlín, la Ópera de Colonia y el Teatro de la Ópera de Roma. Más tarde regresa a la Ópera Nacional Holandesa para su debut como Paolo Albiani en su nueva producción de “Simon Boccanegra”, además de participar en un concierto de gala con la soprano Asmik Grigorian en el Wiener Konzerthaus.

FOTOS: MANUEL MACÍ / PRODUCTORA / GEMMA ESCRIBANO
ANDREA REY, mezzosoprano, Mari Paz
Andrea Rey (Cambados, Pontevedra, España) inició su carrera vocal en 2013, en el CMUS Manuel Quiroga de Pontevedra. Prosiguió sus estudios en al Conservatorio Superior de Música de Vigo y, finalmente, en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Tras su paso por Crescendo (programa formativo del Teatro Real de Madrid), Proyecto Zarza (Teatro de la Zarzuela), participa en títulos líricos como “L’Enfant et les sortilèges” (click)(Ravel) o La Gran Vía (click) (Chueca y Valverde). Es elegida el Teatro Real para formar parte de su Carroza de ópera, llevando el género por numerosas localidades españolas.
Su carrera como solista incluye colaboraciones con reconocidas formaciones y entidades musicales, como la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Clásica de Vigo, la Orquesta Sinfónica de Getafe o la Orquesta Nereydas, así como en la Semana de Música Religiosa de Cuenca o el Festival de Úbeda y Baeza.
Durante la temporada 2024/25 ofrece un recital en el ciclo Novas Voces Galegas (A Coruña) junto a Aurelio Viribay, así como un recital de zarzuela junto a Borja Quiza en el Festival Bal y Gay. Con él protagoniza, además, “El barberillo de Lavapiés” (Barbieri en versión de Alfredo Sanzo, para el Teatro de la Zarzuela (Costa Rica). Comenzará su temporada 2025/26 participando en las programaciones de la Real Filharmonía de Galicia (gala de ópera) y los Teatros del Canal (“El orgullo de quererte”).
BERNA PERLES, soprano, La Petri
Berna Perles (Málaga, 1985), desde 2014 ya había realizado giras por Francia cantando Contessa y Donna Anna, 2016 supone un punto de inflexión en su carrera. Obtiene los primeros premios en los concursos internacionales de canto de Sevilla, Logroño y Granada. Desde entonces la soprano malagueña desarrolla una carrera con: Norma, Manon Lescaut, Micaela en diversos teatros nacionales. Es habitual en el Teatro de la Zarzuela: “Entre Sevilla y Triana” (click) de Sorozábal, La Revoltosa (click).
En su carrera tiene un papel importante la colaboración continuada con directores como Manuel Hernández, Silva o Andrea Marcon, que confían en ella en roles que incluyen “Fiordigligi”, “Gutrune” (Götterdämmerung), o “Leonora” (Fidelio). Ha cantado en el Teatre Liceu y en el Teatro Real, a los que ha vuelto con otros proyectos. Estrena en España “Hadrian” (Rufus Wainwright).
Entre sus próximos y recientes títulos destacan: “El Caballero de Olmedo” (Doña Inés) en el Teatro del Soho de Málaga; “Yerma” (Yerma) en Tenerife; su debut en el Auditorio de Oviedo, con el “Stabat Mater” de Rossini; “Jugar con fuego” (La Duquesa de Medina) en el Teatro de la Zarzuela; “Don Giovanni” (Donna Elvira) en Jerez; “Margot” (Margot) en Córdoba, entre otros.
Ha sido dirigida por directores de renombre. Paralelamente desarrolla una intensa actividad junto a orquestas nacionales. Entre sus grabaciones destacan un CD de dúos con el barítono Carlos Álvarez, con el que recientemente ofreció un recital en la EXPO de Dubai, y la zarzuela “El puñao de rosas” con la Orquesta de Córdoba
MAR MORÁN, soprano lírica de coloratura, Mari Trini
Mar Morán (Badajoz) comienza sus estudios musicales como instrumentista y su formación vocal en el Conservatorio Profesional de Música “Victoria de los Ángeles” (Madrid) y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, acabando con matrícula de honor en Canto y Repertorio. Obtiene una beca de la International Opera Academy de Gante (Bélgica) para participar en su ópera estudio (2019 – 2020). Premiada en numerosos certámenes, Concurso Tenor Viñas, Concorso Internazionale Lirico “Tebaldi Gigli Corelli” de Pésaro, Concorso Internazionale di Canto Lírico “Giulio Neri”de Siena y el más reciente, el Concorso Internazionale Lirico Tebaldi Gigli Corelli (Pésaro, 2024).
En el panorama operístico actual destaca por sus brillantes agudos y pianísimos afilados, que la han hecho destacar en sus recientes interpretaciones de La Traviata (Oviedo y de Pamplona).
Profesionalmente debuta el papel de Kate Pinkerton de Madama Butterfly (Oviedo). A partir de ese momento, incorpora títulos como Die Zauberflöte (Reina de la Noche), Rigoletto (Gilda), Les contes d’Hoffmann (Olympia), Gianni Schicchi (Laureta) y más recientemente, La Traviata, Dialogues des Carmélites (Sor Constance) y Carmen (Frasquita) entre otros. En estos años debuta en diversos teatros nacionales y europeos (Italia, Lituania y Bélgica).
Asimismo, mantiene una intensa actividad concertística, con numerosos recitales por toda la geografía española, destacando su participación en festivales nacionales o internacionales.
Su debut discográfico llega con “Luna clara”, junto al pianista Aurelio Viribay respaldado por el sello discográfico norteamericano Odradek Records, que recoge la obra integral de canciones del compositor español Jesús García Leoz y que es galardonado con el Premio Melómano de Oro (2021). Asímismo lanza “Luna muerta” con el sello Cezanne Producciones, con canciones de Manuel Palau y más recientemente, “Mientras se borra el mundo” con composiciones del pianista Borja Mariño. Próximamente debutará en el Teatro Real con Il trovatore.
FUNCIÓN
11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre de 2025: 20:00 h.
PRECIO
De 40 € a 9 €
Butaca preferente (centro filas 4 a 11): 40 €
Platea (filas 1-14): 35 €
Platea (filas 15-18): 30 €
Anfiteatro (filas 1-4): 25 €
Anfiteatro (filas 5-6): 9 €
Descuentos
Canje abono 10 espectáculos: 16 €. No canjeable en butaca preferente.
Canje abono 5 espectáculos: 20 €. No canjeable en butaca preferente.
Carné Joven, menores de 25 años, mayores 65, desempleados, familia numerosa y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 35 €/ 30 €/ 25 €/ 20€.
Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10%
Asociaciones* (solo en taquilla): 35 €/ 30 €/ 25 €/ 20€.
Título:El orgullo de quererte
Música: Javier Carmena
Libreto: Felipe Nieto
Coreografía: Sara Cano
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Vestuario: Gabriela Salaverri
Ayudante de vestuario – Mónica Tejeiro
Iluminación: Bernat Jansà
Regidora: Vanesa Arévalo
Regidora de luces: Cristina Berhó
Maestros repetidores: Karina Azizova y Jorge Giménez
Cartel – ilustración: Javier Marín
Coproducción: Madrid Cultura y Turismo, Fundación ORCAM y Auditorio de Tenerife
Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM)
Orquesta: Orquesta de la Comunidad de Madrid
Bailarines y figurantes: Begoña Quiñones, Verónica Garzón, Yolanda Barrero, Nuria Tena, José Alarcón, Daniel Morillo, David Palacios y Adrián Gómez
Intérpretes:
P.J.: Enrique Viana (tenor)
Tadeo: Santiago Ballerini (tenor)
Alonso: German Olvera (barítono)
Mari Cruz: María Rey-Joly (soprano)
La Petri: Berna Perles Sancho (soprano)
Mari Trini: Mar Morán (soprano)
Mari Paz: Andrea Rey (mezzosoprano)
Dirección de coro: Javier Fajardo
Dirección musical: Alondra de La Parra, junto a José Luis López Antón
Dirección de escena: Albert Boadella y Martina Cabanas
Duración: 2 horas y 15 minutos (pausa no incluida) – Primera parte (1º y 2º actos): 1 hora y 25 minutos. Pausa: 15 minutos. Segunda parte (3º acto): 40 minutos
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Roja. Concha Velasco), 11 – XIX – 2025

Teatros del Canal
Sala Roja Concha Velasco
C/ Cea Bermúdez, 1, Chamberí
28003 – Madrid
Tef.: 9913 08 99 99
Metro: L2, L7 (Canal), L. 1 (Ríos Rosas)
Bus: 2, 3, 12, 37, 149, N23, Cercanías
Parking: Garaje Pardo, Garaje Quevedo, Cea Bermúdez 36, Ponzano garaje premier, Garaje Reim- Santísima Trinidad