![]() |
FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID I. 2009 [2010-01-05] |
![]() |
FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID I. 2009
DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN VENIDERA/
|
DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN VENIDERA/TODOS LOS GRANDES GOBIERNOS HAN EVITADO EL TEATRO ÍNTIMO ARGENTINA Compañía de Daniel Veronese Estreno en Madrid Sala Cuarta Pared Tel. 91 517 23 17 El desarrollo de la civilización venidera/ Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo (programa doble): 5 y 8 de noviembre: 20 horas -El desarrollo de la civilización venidera: 6 de noviembre: 21 horas -Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo: 7 de noviembre: 21 horas
EL MONTAJE: El director argentino Daniel Veronese se reúne nuevamente con su grupo de actores para la creación del Proyecto Ibsen. En esta ocasión, indaga sobre la obra de Ibsen con un programa teatral en dos partes: La primera parte titulada El desarrollo de la civilización venidera es una versión de Casa de muñecas y la segunda, Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo es una versión de Hedda Gabler. Cada una de ellas con intérpretes diferentes. Ambas piezas pueden presentarse independientemente, pero están unidas por un mismo espacio escénico, y también por una fuerte conexión en la dramaturgia que permite mirarlas desde una continuidad en el tiempo. En junio de este año, El desarrollo de la civilización venidera/ Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo realizará temporada en Buenos Aires, antes de partir de gira por España y Francia. LA COMPAÑÍA: Daniel Veronese es dramaturgo, director de teatro, actor y titiritero, además de realizar sus propias producciones musicales y escenográficas. En 1989 funda junto a Ana Alvarado y Emilio García Wehbi El Periférico de Objetos, que basa su actividad en el trabajo de integración de actores y objetos. Su trabajo ha despertado el interés de diversos festivales e instituciones. De 1999 a 2005 fue asesor artístico del Festival Internacional de Buenos Aires. Actualmente prepara La forma de las cosas, de N. Labute y Glenngary glenrose, que se estrenará en Madrid en diciembre de este año. TERCER CUERPO (la historia de un intento absurdo) Argentina Timbre 4 Estreno en Madrid Teatro Español (Sala pequeña) Tel. 91 360 14 80 Del 5 al 29 de noviembre. De martes a sábado: 20.30 horas. Domingos: 19 horas.
En el año 2007 el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid acogía el estreno en España de La omisión de la familia Coleman (2005), pieza escrita y dirigida por el argentino Claudio Tolcachir. Éxito de crítica y público. Timbre 4 y Tolcachir vuelven con su última pieza: Tercer cuerpo y estrenada en agosto de 2008 en Buenos Aires. Sobre el escenario, una oficina destartalada, la casa de una pareja, un bar y una consulta médica. Diferentes lugares que se alternan en un mismo espacio conjugando la vida de cinco personajes unidos por la soledad, la incomprensión y la necesidad de amar. Tercer cuerpo es una propuesta apoyada en las actuaciones. Aquí el dispositivo teatral se despoja de todo lo accesorio y situaciones diversas confluyen en una escenografía que pone el acento en los personajes, aferrados a sus rutinas y presos de una batalla imposible con lo cotidiano. Esta es, según la compañía “la historia de querer y no saber qué hacer. La historia de un intento absurdo” pero también “la historia de querer vivir cada día a pesar de todo”. De Tercer cuerpo la crítica ha dicho que “fiel al código que tan buenos resultados obtuvo en Coleman y Lisístrata, Tolcachir despliega un humor negro despiadado que avanza a paso firme y parejo a lo largo de toda la obra”. LA COMPAÑÍA: Timbre 4 nace en 1999 de la mano de un grupo de hombres y mujeres de teatro con orígenes y formaciones diversas. En el año 2001 este grupo decide crear un espacio propio donde poder llevar a cabo su actividad. Hoy, apenas diez años después de abrir sus puertas, Timbre 4 no sólo funciona como sala teatral, sino que recibe alumnos que entrenan y se forman como actores. Claudio Tolcachir se ha formado en escenografía, mimo, canto, acrobacia, actuación, expresión corporal, folclore, música, plástica y títeres. www.esmadrid.com/teatroespanol
Atra Bilis/ Angélica Liddell Estreno En Madrid Naves del Español/ Matadero Madrid Tel. 91 473 09 57 5, 6 y 7 de noviembre: 20 horas 8 de noviembre: 18 horas
EL MONTAJE: “La casa de la fuerza es la casa de la soledad”– explica Ángelica Liddell – “ese lugar donde se compensa el agotamiento espiritual con el agotamiento físico. Es el sitio donde no somos amados y hacemos ejercicios de no-sentimientos para compensar el exceso de sentimientos. Es el sitio de la humillación y de la frustración”. La casa de la fuerza nos grita, según su autora, sobre cómo “el amor fracasa, la inteligencia fracasa, y nos destrozamos los unos a los otros, por cobardía, y humillamos y nos humillan, hasta el final”. Autora, directora teatral y actriz, Angélica Liddell muestra una personalísima trayectoria escénica, jalonada de piezas inclasificables. Acuñadora de un lenguaje teatral cimentado en dialécticas imposibles, sus producciones oscilan entre el expresionismo desgarrador, la crítica social, la pureza, la escatología y la búsqueda del significado a través del dolor y la subversión. La pieza se estrenará en octubre de este año en La Laboral de Gijón. LA COMPAÑÍA: Angélica Liddell funda, EN 1993, Atra Bilis Teatro, compañía con la que ha llevado a escena dieciséis creaciones. Ha ganado numerosos premios La crítica ha dicho de su teatro que es “vanguardista y político, lleno de sentido, absolutamente necesario”. Ella, por su parte, ha afirmado: “intento transformar el dolor en otra cosa, para deshacerme de mí misma, para observarme como a una rata, para sobrevivirme, para soportarme”. MÉDÉE FRANCIA Théâtre Nanterre-Amandiers Estreno en España Teatros del Canal, Sala B Tel. 91 308 99 99 6 y 7 de noviembre: 20.30 horas 8 de Noviembre: 18.30 Horas
EL MONTAJE: En el año 2001, Jean-Louis Martinelli, dramaturgo y director del Théâtre Nanterre-Amandiers, viaja a Bobo-Dioulasso (Burkina Faso) y queda sobrecogido por la dimensión de la tragedia en la que se sume el continente africano. Concibe entonces la idea de llevar a escena la Médée de Rouquette, inspirada en el texto clásico de Eurípides. Sobre tierra africana, la magia y la superstición se entrelazan con lo cotidiano. Junto a la percepción mítica de la realidad, las democracias balbucientes, la brutalidad de las guerras étnicas y la fragilidad de las fronteras, otorgan una especial resonancia a esta tragedia universal sobre la pertenencia y el exilio. En un campo de refugiados africano, la Medea de Martinelli espera el regreso de Jasón. A sus gritos, responden los cantos compuestos por el músico Ray Lema para el coro de mujeres bambara. Cuando el líder de los argonautas antepone el poder y la gloria a la fiereza del amor devoto de su esposa, la traición se convierte en venganza. Y la venganza en crimen proverbial. LA COMPAÑÍA: Fundado en 1971 por Pierre Debauche y dirigido por diversos directores, desde 2001, dirige Jean-Louis Martinelli, el Théâtre Nanterre-Amandiers es uno de los Centros Dramáticos Nacionales más importantes de Francia. Ha sido una activa plataforma para la creación de teatro contemporáneo NUNZIO Italia Compagnia Scimone Sframeli Estreno en España Sala Cuarta Pared Tel. 91 517 23 17 10 y 11: 21 horas
EL MONTAJE: Dos soledades que conviven, dos hombres al margen de la vida. Uno siempre dando vueltas con encargos extraños, tal vez un asesino a sueldo. El otro, encerrado en casa vigilando el frigorífico y la enfermedad que le destruye los pulmones. Dos hombres encerrados en el espacio de una cocina, alrededor de una mesa que domina un único ambiente, que es casa, refugio y madriguera. Un lugar en el que ambos se esconden del mundo y de sí mismos, incapaces de decidir sobre el propio destino. Uno, obligado a obedecer las órdenes de un jefe invisible; el otro, entregado a las pastillas y a la lámpara encendida delante de la imagen del Sagrado Corazón, negándose a admitir la enfermedad que lo está matando… Nunzio se desarrolla en un único acto con dos personajes que hablan el dialecto de Mesina, la lengua de la infancia de Scimone, la lengua que le permite expresarse de una manera más sincera. Se trata de la ópera prima de Spiro Scimone, autor siciliano que junto a Francesco Sframeli forma ya una consolidada pareja de actores. La pieza recibió el Premio IDI (Istituto Dramma Italiano) Nuevos Autores y la Medalla de Oro IDI a la Dramaturgia (1995). Carlo Cecchi – uno de los más importantes directores y actores italianos – se entusiasmó cuando leyó el texto y enseguida aceptó dirigir el espectáculo. Un espectáculo del que también nació la película Due amici, dirigida e interpretada por esta pareja de actores italianos y ganadora del León de Oro a la mejor Ópera Prima en 2002 en la Mostra di Venezia LA COMPAÑÍA: Spiro Scimone (Mesina, 1964) y Francesco Sframeli (Mesina, 1964) se formaron en la Scuola di Arte Drammatica de Milán y empezaron su carrera teatral representando textos de Beckett, Havel y Mrozek. En 1990 fundan la Compagnia Scimone Sframeli y en 1994 Scimone escribe Nunzio. En 1996 redacta el texto de Bar (también en esta edición del Festival de Otoño) cuyo debut tiene lugar en el Festival di Taormina Arte en 1997, con dirección de Valerio Binasco y escenografía de Titina Maselli. Este mismo año, tanto Scimone como Sframeli reciben un Premio Ubu. En 1999 interpretan La festa, que se presentó en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid el año pasado. BAR Italia Compagnia Scimone Sframeli Estreno en España Sala Cuarta Pared Tel. 91 517 23 17 12 y 13 de noviembre: 21 horas La Cabrera. Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte Tel. 91 868 95 30 14 de noviembre: 20 horas
Este espectáculo trata sobre los cuatro días cruciales de la vida de dos jóvenes que han elegido la trastienda de un bar para esconderse del resto del mundo. Cada uno con motivaciones diferentes, cada uno ignorando casi todo del otro, del mundo y de ellos mismos. Bar cuenta su lucha contra esta ignorancia, a menudo a través del silencio, de grandes silencios llenos de pensamientos. En Bar se habla de un mundo de soledades, de abusos, de vejaciones. Y también de la esperanza de revivir grandes sentimientos como la amistad, el amor o la solidaridad. Nobles sentimientos que nacen de las miradas, de las respiraciones y de los pequeños gestos de los personajes. Bar se desarrolla en un acto único, escrito en siciliano. La energía de las palabras se transmite en el escenario. Los personajes delineados con originalidad y los diálogos compuestos de bromas incisivas sumergen al espectador en un momento denso y vibrante, de la mano del director Valerio Binasco. Esta pieza fue escrita en 1996 por Spiro Scimone que presenta además en esta edición del Festival de Otoño Nunzio y que ya presentó en la pasada edición, con gran éxito de crítica y público, La Festa. Bar les valió a Francesco Sframeli y Spiro Scimone sendos Premios Ubu 1997. LA COMPAÑÍA: Spiro Scimone (Mesina, 1964) y Francesco Sframeli (Mesina, 1964) se formaron en la Scuola di Arte Drammatica de Milán y empezaron su carrera teatral representando textos de Beckett, Havel y Mrozek. En 1990 fundan la Compagnia Scimone Sframeli y en 1994 Scimone escribe Nunzio. En 1996 redacta el texto de Bar (también en esta edición del Festival de Otoño) cuyo debut tiene lugar en el Festival di Taormina Arte en 1997, con dirección de Valerio Binasco y escenografía de Titina Maselli. Este mismo año, tanto Scimone como Sframeli reciben un Premio Ubu. En 1999 interpretan La festa, que se presentó en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid el año pasado. SONJA de Tatiana Tolstaya LETONIA Jaunais Rigas Teatris Estreno en España Teatro de La Abadía (Sala José Luis Alonso) 12, 13 y 14 de noviembre: 20.30 horas 15 de noviembre: 19 horas
EL MONTAJE: “El personaje creado por Tatiana Tolstaya combina grandes contrastes: feo en apariencia y muy sensible en su interior; una vida dura y un alma delicada. He confiado en un intérprete del sexo masculino para encarnar estos polos opuestos porque no se trata tanto de convertirse en una mujer como de entender a las mujeres. No pretendemos suplantar a una mujer, pretendemos crear una imagen femenina, un personaje y hablar sobre su alma. Dudo de que el alma tenga género” explica el multipremiado director letón Alvis Hermanis (Riga, 1965) a propósito de Sonja. Desde 1997 el Jaunais Rigas Teatris (Nuevo Teatro de Riga). Al tiempo irónica, compasiva, grotesca y triste, esta pieza esboza una miniatura impresionista sobre una mujer solitaria, no demasiado guapa y un poco pesada, que un día recibe una enardecida carta de amor que cambiará su vida para siempre. Sonja recoge la agudeza de los matices de la naturaleza humana y las observaciones precisas sobre la sociedad contemporánea presentes en la obra de la escritora rusa Tania Tolstaya. La pieza se estrenó en Riga en abril de 2006. LA COMPAÑÍA: El Jaunais Rigas Teatris (Nuevo Teatro de Riga) tiene unos principios simples: calidad estética, ética y profesionalidad. En la era de las producciones a gran escala esta compañía letona subraya con su repertorio una vertiente más humanista, apelando a la sencillez, las emociones, la independencia y la innovación. Alvis Hermanis se formó como actor en el Departamento de Teatro del Conservatorio de Letonia. En sus obras juega frecuentemente con distintos conceptos, señales y símbolos de la estética postmoderna. Muchos de sus trabajos integran nuevas tecnologías y cuestionan los límites del teatro y de la realidad. PROPRIO COME SE NULLA FOSSE AVVENUTO.
Italia Napoli Teatro Festival Italia/Gli Ipocriti Estreno en España Naves del Español / Matadero Tel. 91 473 09 57 13 y 14 de noviembre: 20 horas
EL MONTAJE: El fantasma de la emigración recorre Proprio come se nulla fosse avvenuto (Precisamente como si nada hubiese ocurrido) como un sentimiento de “olvido colosal”, de “laguna inconmensurable”. La dispersión, el exilio y todas las sensaciones que se derivan de no pertenecer a ningún lugar son la base de la acción. Porque el director de cine y teatro Roberto Andò (Palermo, 1959) prefiere la acción a la narración por razones que tienen que ver con el estado catastrófico del sur de Italia. Sobre el escenario, un único paisaje, subdividido en dos estaciones dotadas de un universo sonoro particular. Los protagonistas son hombres y mujeres en fuga, a punto de embarcarse en un viaje sólo de ida. Andò deja al espectador en manos de una voz que refleja la identidad civil de este país, Anna Maria Ortese, capaz de mostrar verdaderos paisajes morales protegiéndonos de su supuesta inevitabilidad. La dramaturgia diseña la escala marítima como un lugar del destino en donde convergen voces de vivos y de muertos, depurado de preocupación narrativa y transformado en paisaje, perfil moral, naturaleza muerta… Proprio come se nulla fosse avvenuto se estrenó en junio de 2008 en el Napoli Teatro Festival Italia. El sitio elegido para la representación fue la dársena Acton, sede de la Marina Militar en el puerto de Nápoles, que se abrió al público para la ocasión. LA COMPAÑÍA: Gli Ipocriti (Los Hipócritas) nace en 1972. Durante sus treinta y siete años de labor ininterrumpida esta compañía italiana ha colaborado con artistas, realizadores, escenógrafos y personalidades de gran prestigio. Roberto Andò (Palermo, 1959). Tras cursar estudios de Filosofía, comienza a colaborar como asistente de dirección con grandes nombres del cine como Federico Fellini o Francis Ford Coppola. En su formación resulta decisivo su encuentro con Leonardo Sciascia, con quien desarrolla una gran amistad. Desde 1980, su carrera profesional se desarrolla entre el teatro y el cine. www.teatrofestivalitalia.it/www.ipocriti.com JERK Francia Gisèle Vienne/Dennis Cooper/Jonathan Capdevielle Estreno en España Teatro Pradillo Tel. 91 416 90 11 17, 18, 19 y 20 de noviembre: 20.30 horas
EL MONTAJE: Jerk es la cuarta obra de la directora, coreógrafa, intérprete y artista visual Gisèle Vienne en colaboración con el polémico escritor norteamericano Dennis Cooper (autor de, entre otros libros, Contacto, Cacheo, Tentativa, Guía o Chaperos). Tras I Apologize (2004), Une belle enfant blonde (2005) y Kindertotenlieder (2007), este “solo para titiritero” continúa poniendo a prueba los vínculos entre realidad y fantasía. Gisèle Vienne, Dennis Cooper y Jonathan Capdevielle suben al escenario una reconstrucción imaginaria -extraña, poética, divertida y lúgubre – de los crímenes perpetrados por el asesino en serie Dean Corll que, con la ayuda de los adolescentes David Brooks y Wayne Henley, mató a más de veinte niños en el estado de Texas a mediados de los años 70. David Brooks cumple cadena perpetua. En prisión aprende el arte de los títeres y, en una función para una clase de estudiantes de psicología, reconstruye los asesinatos cometidos por Corll. Siguiendo la tradición del género, los títeres de guante sirven aquí para representar temas ilícitos y violentos. Precisamente la violencia y el humor del texto convierten a Jerk en una pieza llena de fiereza que mezcla sin reparos sexualidad y estética gore. El aparente realismo del espectáculo, la narración lineal y la historia verdadera de la que parte consiguen, paradójicamente, sumir al público en una atmósfera de irrealidad y extrañamiento. El titiritero, embaucador y farsante, se identifica totalmente con el personaje de David Brooks… LA COMPAÑÍA: Gisèle Vienne (1976), actualmente vive y trabaja entre Grenoble y París. Tras licenciarse en Filosofía, estudió el arte de los títeres en la Ecole Supérieure Nationale des Arts de la Marionnette entre 1996 y 1999. Ha coreografiado y llevado a escena Splendid’s, de Jean Genet en el año 2000; ShowRoom- Dummies en el 2001; Stéréotypie en el 2003; y Tranen Veinzen en el 2004, junto a Etienne Bideau-Rey. Desde 2004 ha coreografiado y dirigido I Apologize y Une belle enfant blonde/ A young, beautiful blond girl (2005), Kindertotenlieder (2007) y Jerk (en su versión radiofónica dentro del contexto del taller de creación de radio de France Culture y en su versión teatral). También ha realizado una creación titulada Eternal Idol con un patinador sobre hielo y un actor, en febrero de 2009. Ha trabajado con Etienne Bideau-Rey en Showroomdummies para su recreación en febrero de este año.
|