|
FESTIVAL DE OTOÑO
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
2009
TEATRO
EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN VENIDERA,
TODOS LOS GRANDES GOBIERNOS HAN EVITADO EL TEATRO ÍNTIMO, BAR,
COCORICO,
CIRCUS KLEZMER
|
EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN VENIDERA ARGENTINA
Compañía de Daniel Veronese
Estreno en Madrid
Majadahonda.
Casa de la Cultura Carmen Conde
Tel. 91 634 91 19
7 de noviembre: 20. 30 horas
Aranjuez
Centro Cultural Isabel de Farnesio
(Auditorio Joaquín Rodrigo)
Tel. 91 892 43 86
14 de noviembre: 20 horas
 |
Dirección: Daniel Veronese
Asistente de Dirección: Felicitas Luna: María Figueras, Mara Bestelli,
Intérpretes: Rolando Serrano, Ana Garibaldi, Carlos Portaluppi, Mara Bestelli, María Figueras,
Escenografía: Daniel Veronese, basada en la
escenografía de Budín Inglés a Cargo de Ariel
Vaccaro
Gráfica: Gonzalo Martínez
Producción: Sebastián Blutrach
Idioma: Español
Duración aproximada: 2 h. 45 m. (con intermedio)
|
EL MONTAJE:
El director argentino Daniel Veronese se reúne nuevamente con su grupo de actores para la creación del Proyecto Ibsen. En esta ocasión, indaga sobre la obra de Ibsen con un programa teatral en dos partes: La primera parte titulada El desarrollo de la civilización venidera es una versión de Casa de muñecas y la segunda, Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo es una versión de Hedda Gabler. Cada una de ellas con intérpretes diferentes.
Ambas piezas pueden presentarse independientemente, pero están unidas por un mismo espacio escénico, y también por una fuerte conexión en la dramaturgia que permite mirarlas desde una continuidad en el tiempo. En junio de este año, El desarrollo de la civilización venidera/ Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo realizará temporada en Buenos Aires, antes de partir de gira por España y Francia.
LA COMPAÑÍA:
Daniel Veronese es dramaturgo, director de teatro, actor y titiritero, además de realizar sus propias producciones musicales y escenográficas. En 1989 funda junto a Ana Alvarado y Emilio García Wehbi El Periférico de Objetos, que basa su actividad en el trabajo de integración de actores y objetos.
Su trabajo ha despertado el interés de diversos festivales e instituciones. De 1999 a 2005 fue asesor artístico del Festival Internacional de Buenos Aires.
Actualmente prepara La forma de las cosas, de N. Labute y Glenngary glenrose, que se estrenará en Madrid en diciembre de este año.
www.ptcteaatro.com
www.majadahonda.es
www.aranjuez.es
|
TODOS LOS GRANDES GOBIERNOS HAN EVITADO EL TEATRO ÍNTIMO
ARGENTINA
Compañía de Daniel Veronese
Estreno en Madrid
mÓSTOLES
Teatro Villa de Móstoles
Tel. 91 664 76 24
13 de noviembre: 21 horas
 |
Dirección: Daniel Veronese
Asistente de Dirección: Felicitas Luna: María Figueras, Mara Bestelli,
Intérpretes: Silvia Sabater, Elvira Onetto, Claudio da Passano, Fernando Llosa Y Marcelo Subiotto
Escenografía: Daniel Veronese, basada en la escenografía de Budín Inglés a Cargo de Ariel
Vaccaro
Gráfica: Gonzalo Martínez
Producción: Sebastián Blutrach
Idioma: Español
Duración aproximada: 2 h. 45 m. (con intermedio)
|
EL MONTAJE:
El director argentino Daniel Veronese se reúne nuevamente con su grupo de actores para la creación del Proyecto Ibsen. En esta ocasión, indaga sobre la obra de Ibsen con un programa teatral en dos partes: La primera parte titulada El desarrollo de la civilización venidera es una versión de Casa de muñecas y la segunda, Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo es una versión de Hedda Gabler. Cada una de ellas con intérpretes diferentes.
Ambas piezas pueden presentarse independientemente, pero están unidas por un mismo espacio escénico, y también por una fuerte conexión en la dramaturgia que permite mirarlas desde una continuidad en el tiempo. En junio de este año, El desarrollo de la civilización venidera/ Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo realizará temporada en Buenos Aires, antes de partir de gira por España y Francia.
LA COMPAÑÍA:
Daniel Veronese es dramaturgo, director de teatro, actor y titiritero, además de realizar sus propias producciones musicales y escenográficas. En 1989 funda junto a Ana Alvarado y Emilio García Wehbi El Periférico de Objetos, que basa su actividad en el trabajo de integración de actores y objetos.
Su trabajo ha despertado el interés de diversos festivales e instituciones. De 1999 a 2005 fue asesor artístico del Festival Internacional de Buenos Aires.
Actualmente prepara La forma de las cosas, de N. Labute y Glenngary glenrose, que se estrenará en Madrid en diciembre de este año.
www.ptcteaatro.com
www.majadahonda.es
www.aranjuez.es
|
Compagnia Xcimone Sframeli
Estreno en España
Sala Cuarta Pared
Tel. 91 517 23 17
12 y 13 de noviembre: 21 horas
La Cabrera. Centro Comarcal de Humanidades
Cardenal Gonzaga Sierra Norte
Tel. 91 868 95 30
14 de noviembre: 20 horas
 |
Autor: Spiro Scimone
Escenografía y vestuario: Titina Maselli:
Intérpretes: Francesco Sframeli Y Spiro Scimone
Dirección: Carlo Cecchi
Idioma: italiano (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 50 minutos (sin intermedio)
|
EL MONTAJE:
Este espectáculo trata sobre los cuatro días cruciales de la vida de dos jóvenes que han elegido la trastienda de un bar para esconderse del resto del mundo. Cada uno con motivaciones diferentes, cada uno ignorando casi todo del otro, del mundo y de ellos mismos. Bar cuenta su lucha contra esta ignorancia, a menudo a través del silencio, de grandes silencios llenos de pensamientos. En Bar se habla de un mundo de soledades, de abusos, de vejaciones. Y también de la esperanza de revivir grandes sentimientos como la amistad, el amor o la solidaridad. Nobles sentimientos que nacen de las miradas, de las respiraciones y de los pequeños gestos de los personajes.
Bar se desarrolla en un acto único, escrito en siciliano. La energía de las palabras se transmite en el escenario. Los personajes delineados con originalidad y los diálogos compuestos de bromas incisivas sumergen al espectador en un momento denso y vibrante, de la mano del director Valerio Binasco. Esta pieza fue escrita en 1996 por Spiro Scimone que presenta además en esta edición del Festival de Otoño Nunzio y que ya presentó en la pasada edición, con gran éxito de crítica y público, La Festa. Bar les valió a Francesco Sframeli y Spiro Scimone sendos Premios Ubu 1997.
LA COMPAÑÍA:
Spiro Scimone (Mesina, 1964) y Francesco Sframeli (Mesina, 1964) se formaron en la Scuola di Arte Drammatica de Milán y empezaron su carrera teatral representando textos de Beckett, Havel y Mrozek. En 1990 fundan la Compagnia Scimone Sframeli y en 1994 Scimone escribe Nunzio. En 1996 redacta el texto de Bar (también en esta edición del Festival de Otoño) cuyo debut tiene lugar en el Festival di Taormina Arte en 1997, con dirección de Valerio Binasco y escenografía de Titina Maselli. Este mismo año, tanto Scimone como Sframeli reciben un Premio Ubu. En 1999 interpretan La festa, que se presentó en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid el año pasado.
www.cuartapared.es
|
Teatro Gestual
Patrice Thibaud
Estreno en España
Teatro del Instituto Francés
Tel. 91 700 48 00
18, 19 y 20 de noviembre:20.30 horas
 |
Un espectáculo de Patrice Thibaud
Música: Philippe Leygnac
Iluminación: Marie Vincent
Vestuario: Isabelle Beaudouin
Interpretación: Patrice Thibaud y Philippe Leygnac
Dirección: Michèle Guigon, Susy Firth y Patrice Thibaud
Duración aproximada: 1 hora y 20 minutos (sin intermedio)
|
EL MONTAJE:
Al principio, un piano, un hombre y una misteriosa maleta. Después, un músico multiinstrumentista que es también acróbata, un actor de expresividad infinita, sombras chinescas, situaciones hilarantes y pantomimas coreografiadas que
evocan costumbres, manías, defectos y esperanzas. Cocorico es un alarde de complicidad, música y humor -sobre todo mucho humor- con una puesta en escena en la que los gestos consiguen decir mucho más que las palabras.
El actor Patrice Thibaud, que además escribe y codirige la pieza junto a Michèle Guigon y Susy Firth, vuelve a los orígenes. Recupera el mimo y el lenguaje universal de la gestualidad mientras afila el sentido de la observación y del absurdo
para contar historias magnas e historias mínimas. Con ritmo trepidante, la rutina queda convertida en instantánea cómica. Sin embargo, Cocorico no es sólo un espectáculo “prodigiosamente divertido”, es también la crónica de un reencuentro, pues ya en 1994, Patrice Thibaud y Michèle Guigon crearon juntos Duo, histoire d´amourire. Cocorico es el espectáculo culmen de esta extraña pareja, para algunos los Laurel y Hardy francófonos. Fantasía, humor y ligereza dedicada a los que todavía son niños pero, sobre todo, a los que hace ya un tiempo que dejaron de serlo.
LA COMPAÑÍA:
Desde que se conocieron, Patrice Thibaud, Michèle Guigon y Susy Firth han afianzado su amistad personal y artística con un deseo común: crear una marca propia de poesía escénica, a la vez humorística y profunda.
Después de una extensa trayectoria en distintas compañías de teatro y música y de su participación en Duo, histoire d’ amourire, Patrice Thibaud ingresa en la troupe del CDN de la ciudad francesa de Reims, centro en el que permanece durante cinco años y donde aborda distintos estilos teatrales.
Un
www.productionsillimitees.com
www.ifmadrid.com
|
CIRCUS KLEZMER España (Cataluña)
CIRCO CONTEMPORÁNEO
Circus Kleizmer
Estreno en Madrid
Tres Cantos.
Teatro Municipal de Tres Cantos
7 de noviembre: 18 horas
Getafe.
Teatro Auditorio Federico García Lorca
14 de noviembre: 19 horas
Alcobendas.
Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas
21 de noviembre: 20 horas
Pozuelo de Alarcón.
Mira Teatro
27 de noviembre: 21 horas
Arganda del Rey.
Auditorio Montserrat Caballé
28 de noviembre: 19 horas
 |
Idea original y dirección: Adrián Schvarzstein
Dramaturgia: IrmaBorges
Músicos: Petra Rochau, Rebecca Macauley Y Nigel Haywood
Interpretación: Helena Bittencourt, Luis Niño, Cristina Solé, Joan Catalá Y Adrián Schvarzstein
Diseño de Escenografía: Miri Yeffet Y Tzabar Amit
Diseño de Luces: Francis Baena
Diseño de Vestuario: Paulette
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio)
|
EL MONTAJE:
La música klezmer nació en pequeños pueblos de Europa del este donde tenía lugar una intensa vida judía, antes de la Segunda Guerra Mundial. Es una música para bodas y celebraciones, de una gran profundidad y formas exuberantes, una música alegre pero a la vez melancólica. Una música muy circense, de carácter romántico y onírico, que se desarrolla dentro de ambientes populares.
Además, el humor característico de la cultura yiddish es el que ha inspirado en gran parte el espectáculo. La escenografía, basada en la utilización teatral de objetos cotidianos (sillas, botellas, mesas, platos), contribuye a llevarnos al ambiente sencillo de un pueblo remoto. El resultado es un espectáculo de circo contemporáneo en el que los números acompañan a una historia y a unos personajes bien definidos.
En un pueblo del este de Europa que no queda ni cerca, ni lejos. En una época que no es ni la de ahora, ni la de antes se está preparando un gran banquete. La gente del pueblo está muy entusiasmada y va de un lado a otro haciendo malabares
y acrobacias… porque se acerca un día muy especial. En el mercado, los músicos afinan sus instrumentos y las melodías se escuchan por todos los rincones. El loco del pueblo, entre tropezones y descuidos, va dejando caer del cielo las invitaciones. La gran celebración está a punto de comenzar. Enmarcada por los años, en una fotografía de esas que a veces vemos en nuestros recuerdos, se celebra entre risas y trucos la divertida boda del Circus Klezmer.
LA COMPAÑÍA:
Adrián Schvarzstein, director de Circus Klezmer, nació en Buenos Aires (Argentina) en 1967. Ha vivido en Italia, Israel y España. Reside actualmente en Barcelona. Ha estudiado teatro en Israel, mimo en Francia, y commedia dell’ arte con Antonio Fava en Italia. También ha actuado en el espectáculo Fili, del Circo Ronaldo.
Schvarzstein está especializado en teatro de calle. Sus espectáculos La cama, El hombre verde y DANS han visitado festivales de todo el mundo con gran éxito de crítica y público.
Desde 1989 ha participado en obras teatrales, espectáculos de ópera, danza (con Pina Bausch), cine, publicidad y televisión. Imparte clases sobre la Commedia dell’ arte en la Universidad de Tel-Aviv. Por otro lado, los tres músicos de Circus Klezmer son integrantes del grupo de música Vilna Kabarett. Su primer contacto con la música klezmer se produjo con su participación en la obra de teatro Ghetto, de Joshua Sobol. Crean melodías alegres y enérgicas que resultan, al
mismo tiempo, evocadoramente melancólicas.
Este circo contemporáneo ha presentado su pericia en multitud de espacios y festivales de España, Francia, Japón y Austria. Tienen previstas actuaciones en Reino Unido, Alemania, Finlandia y Hungría, entre otros países.
www.circusklezmer.com
|
|