FESTIVAL MANTRAS 2016 MÚSICA TRASCENDENTAL Del 18 al 21 de febrero de 2016
Vuelve con cuatro conciertos al Teatro Fernán Gómez el Festival Mantras en su séptima edición. Es ya una cita habitual. (CLIKEAR) Está promovido por la Fundación Ananta y la recaudación se destinara a cinco programa solidarios.
18 DE FEBRERO
El jueves 18 de febrero se ofrece un gran concierto de «qawwali» a cargo de Sajid Ahmed Khan
El “Qawwali” es un arte relacionado con la devoción y el fervor religioso, que combina la Música Religiosa con el Humanismo Cultural Espiritual de una manera que resulta accesible a todos aquellos que se interesen en este arte.
Sajid Ahmed Khan, artista y músico, nacido en la India, es el exponente más importante del “Qawwali” en Gran Bretaña desde hace más de una década. Desciende de una ilustre línea de Cantantes “Qawwali”, y su familia ha mantenido “viva” esta tradición durante cientos de años. Su abuelo, Nasir Khan (conocido en la India como Kallan Khan & Banae Khan), fue probablemente el mejor “Qawwal” de principios del siglo XX. Es el único vocalista que puede cantar “Qawwali” (mística y melodías populares) en Lengua Hindi (idioma oficial de la India), en Urdu (Lengua Nacional en Pakistán y uno de los 24 idiomas oficiales de la India), en Panyabi (Lengua que se habla en la región del Panyab, entre la India y Pakistán), y en Sindhi (Lengua de la provincia pakistaní de Sind). La música de Sajid Ahmed Khan, inspiradora y encantadora, transciende todas las fronteras lingüísticas. La pretensión de Sajid es enviar un claro mensaje a los musulmanes, y a la sociedad en general, acerca de que es posible compartir espacios comunes, independientemente del color, credo, o religión, de cada persona. Las actuaciones de Sajid Ahmed Khan, con su Grupo Musical “Sajid Ahmed Khan Qawwali Ensemble”, en lugares públicos y espacios abiertos, con espectadores improvisados, son representaciones artísticas musicales que manifiestan el carácter “devoto” y de “éxtasis” propios de la Poesía Mística Sufí Islámica; dichas actuaciones, destacan por su estilo melódico propio y único. 19 DE FEBRERO: PROGRAMA DOBLE El viernes 19 de febrero consta de un programa doble: Sainkho Mantchylak y Antonio Ferrara. ANTONIO FERRARA
Antonio Ferrara es un reconocido cantante, compositor y productor español. Lleva más de 15 años trabajando con grandes artistas como Malú, Sergio Dalma, Pastora Soler, Carlos Jean, Roko, etc…
Su incansable búsqueda de la pureza sagrada del sonido y la frialdad competitiva de la industria discográfica le han llevado a una nueva etapa donde poner al servicio del mundo su don musical para sanar e inspirar con canto de armónicos, La voz del arcoiris y con canciones sobre la evolución de la consciencia humana que han quedado plasmados en dos nuevos CD’s: Karma Game y Pure Intentions Vol.1 donde se fusionan el Pop armónicos. SAINKHO MANTCHYLAK: Like bird or a spirit, not a face
Sainkho Namtchylak, nos llega de la remota república de Tuva, situada al sur de Siberia. Es una cantante experimental, una de las artistas más singulares e inclasificables que existen, reconocida mundialmente, sorprende en cada nuevo proyecto, rompe con lo establecido, estamos ante un espíritu libre que no ha dejado de investigar y experimentar con su arte. Experta en canto de armónicos, su música abarca avant-jazz, electrónica, composición moderna e influencias propias de su lugar de origen. Aprendió gran parte de su repertorio tradicional de su abuela, y luego fue a estudiar música en la universidad local, aunque se le negó la calificación como profesional. En secreto, estudió el canto de armónicos, así como las tradiciones chamánicas de la región, antes de salir para continuar sus estudios en Moscú (Tuva era, en aquel momento, parte de la URSS). Su último proyecto internacional lo ha titulado Like a Bird or Spirit, not a Face. Es la expresión al mismo tiempo literal e imaginada de un álbum profundo, compuesto e interpretado por la leyenda de Tuva, Sainkho Namtchylak. Desde hace tiempo deseaba poder trabajar con músicos del norte de África. Su productor Ian Brennan, había trabajado con el afamado grupo de músicos tuareg Tinariwen y organizó un encuentro entre Sainkho y la sección rítmica del grupo en Francia. En el espacio de apenas dos días, escribieron y grabaron suficientes canciones como para un disco doble. En el combinan de forma soberbia ambas tradiciones nómadas. 20 DE FEBRERO:
La música de Shamma habla de una profunda historia cultural arraigada en tradiciones musicales que en Mesopotamia se remontan a hace 5.000 años. De hecho, las primeras representaciones conocidas del laúd se dibujaron en la ciudad antigua que ahora es Nasiriyah, en Iraq. Shamma destaca hoy en una tradición que siempre ha tenido continuidad y cuyas raíces están ligadas a los orígenes de la civilización.
Naseer Shamma con solo 5 años de edad descubrió su vocación por el laúd, el instrumento por antonomasia de la música clásica árabe. A los 11 años, un Naseer preadolescente se reveló como un niño prodigio de la música, con su primer concierto. Estudió cinco años en el Conservatorio de Música Árabe de Bagdad, con maestros como As-Sharif Muhyi Addin, Jamil y Munir Bashir o Salman Shukr. En 1985, siendo aún alumno del conservatorio participó en el Festival de la Música Árabe, celebrado en Francia, donde la crítica francesa le bautizó con el apodo de “El Joven Ziryab”. Ha construido un laúd de ocho cuerdas según un manuscrito rescatado en Irlanda, del gran científico, músico y filósofo del Islam Abu Nasr Al-Farabi , célebre teórico de la música del siglo IX. Este nuevo modelo de laúd, de 8 cuerdas en vez de 6, proporciona tonalidades distintas, ideales para los complejos temas que escribe e interpreta, donde el amor, la historia y el dolor se funden y se articulan. Naseer Shamma ha profundizado en la Escuela de “Laúd iraquí” siendo conocedor de las escuelas turca y egipcia, así como de la persa y griega. También ha rescatado de los libros del antiguo Irak temas musicales babilónicos y asirios, para llevarlos a nuestra época, en un diálogo con el pasado. Consigue crear una exquisita variedad de registros y tiene una gran capacidad de evocación de otros instrumentos de cuerda. Como intérprete, ha creado una técnica para tocar el “Laúd” (instrumento difícil de tocar) con una sola mano, como aportación y ayuda a los mutilados (amigos y alumnos suyos) víctimas de las dos últimas guerras de IraK. Naseer Shamma está considerado un “guardián cultural” contemporáneo de la herencia musical árabe, y en los últimos años ha abierto varias escuelas de música. Con el objetivo de promover las ideas de romper las barreras y las limitaciones ideológicas ha creado una Orquesta llamada “Los Mejores Sonidos del Mundo” en la que 20 jóvenes talentos, de 20 países, religiones, y razas distintas, formados en su escuela, recorren el Mundo. En el año 2012 creó el proyecto “The Global Music Ensemble”. Para este proyecto, este gran Artista se une a Músicos de renombre, procedentes de Italia, España, Puerto Rico, Grecia y Colombia, en un viaje que certifica el poder unificador de la Música. Participan en el proyecto: Niño Josele, Giovanni Hidalgo, Vassilis Saleas, Edmar Castaneda y Cesare Picco. 21 DE FEBRERO
Jai- Jagdeesh, desde pequeña ha estado rodeada por el yoga, la meditación y los cantos sagrados. Con muy pocos años ya se sentaba frente a un armonio. Sus padres, ambos, seres muy musicales, le enseñaron a cantar shabad, (himnos de la fe sij), y mantras de Kundalini yoga. A lo largo de su infancia, se zambullía de cabeza en cada expresión artística con la que se topaba. La única afición que permanecía constante año tras año era la música. GuruGanesha Singh, fundador de Spirit Voyage, fue siempre un defensor de las inquietudes creativas de Jai-Jagdeesh. En el otoño de 2008, estaba planeando una gira de conciertos con el entonces artista emergente Nirinjan Kaur, y buscaba algo diferente. Así fue como Jai-Jagdeesh debutaría una noche haciendo unos coros. Desde ese momento vio que lo que realmente quería hacer era cantar. A lo largo de los 18 meses siguientes, Jai-Jagdeesh regresó a sus raíces, a enseñar Kundalini yoga varias veces por semana, a sentarse delante de su armonio, a cantar las canciones que conocía desde la infancia. De repente y de forma inesperada, comezó a componer música. Compartió algunas de sus composiciones en el Guru Ram Das Ashram Gurdwara (templo) en Los Ángeles. Envalentonada por las palabras de amigos y extraños, Jai-Jagdeesh decidió llegar hasta un productor musical. De este modo se unió a la discográfica Spirit Voyage. Su álbum debut, I Am Thine, (Yo Soy Tuyo), una combinación de mantras sagrados y poderosas letras en inglés, fue lanzado en el verano de 2011, un récord de ventas. En el festival Sat Nam Fest deleito a las multitudes con su conmovedora voz y estilo profundamente auténtico. Después sacaría su primer CD de meditación de Kundalini mantra, The expansive Spirit, como parte de la compilación de Spirit Voyage, Meditation for Transformation, a principios de 2012. Su segundo álbum de larga duración, Of Heaven & Earth, llegó al número seis de la revista Billboard en la sección de New Age, en las primeras semanas de su lanzamiento, en otoño de 2013, todavía se escucha en las emisoras de medio mundo. Ha grabado otro CD de meditación, que ha sido publicado en Febrero de 2015, con el título Miracles Abound (Los milagros abundan). Con humildad, gracia y bondad, ella aporta un poquito de danza y mucho amor al mundo del kirtan. MÚSICA TRASCENDENTAL Y PROYECTOS
José Luis Capita, patrono de la Fundación Ananta recuerda hay un doble propósito en lo referente al Festival Mantras:
MADRINAS EN LOS PROYECTOS La Fundación Ananta viene del mundo empresarial, y la primera intención fue llevar el mundo de la conciencia a la empresa.
María Jurado viene del mundo del cine como actriz y ha dirigido un cortometraje que habla de cine con consciencia, partos naturales y transcendencia.
Otros proyectos amadrinados son: Bicis para la vida, que amadrina Miriam Díaz Aroca. Se comparte con la Fundación Alberto Contador, la Fundación SEUR y la Asociación de minusválido de Pinto. El fin es recoger bicicletas viejas, repararlas y regalarlas. No hay nada económico por medio. La colaboración de SEUR es el transporte, para que no cueste traer una bicicleta vieja de un lugar a otro. Hay una Nave en Pinto donde reparan las bicicletas personas que tienen alguna minusvalía. Se regalan a gente necesitada que están dentro de un marco de una Asociación nacional o internacional. Otro proyecto es el de Premios solidarios. Ayuda económicamente a fundaciones y asociaciones muy pequeñitas. Por ejemplo 9.000€ les soluciona todo el problema económico de un año. Hay que presentarse a un Concurso con un Jurado independiente que evalúa a cada una de esas asociaciones o fundaciones que, previamente, han cumplido los requisitos, uno de los cuales es que no tengan mucho presupuesto económico. Otro es el Hospital de Mount Abu uno en Rajasthan en la India, que se dedica a hacer operaciones en una zona rural muy deprimida. El último proyecto es el de las cárceles de mujeres. Cada semana un día se va a estar con ellas. En concreto Joaquín Tamames, patrono e la Fundación Ananta, va cada 15 días a una cárcel de mujeres de Ávila y les narra una serie de cuentos, que tienen una clave para que una persona pueda entender lo que le pasa cada día y te ofrezca herramientas para vivir mejor y más tranquila y que le dé sentido a su vida teniendo en cuenta donde está. Desde hace tres años y medio José Luis Capita en Valdemoro junto con otros profesores de la Escuela de Yoga Sivananda dan una clase de Yoga. La idea de Fundación Ananta no es mantener esos proyectos indefinidamente, sino hasta que sea autosuficientes.
|