 |
LLAMA UN INSPECTOR
de
JOHN BOYTON PRIESTLEY
en versión de
JOSÉ MARÍA POU
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
Del 9 septiembre al 9 de octubre de2011
|
José María Pou, desde siempre ha sido un gran lector de obras teatrales. Lo hacía en su casa en la adolescencia. Llama un inspector de John Boyton Priestley (Bradford, 1894 -Stratford-Upon-Avon, 1984) le era de sobras conocida como también ha sido un título al que se vuelve una y otra en todo el mundo. Priestley como Miller, Williams, 0’Neill, Ibsen, Pirandello… fueron autores a los que en los años 1950 ó 1960 se acudía mucho y se sigue acudiendo a ellos. Ofrecían un tipo de teatro nuevo tanto en la temática como en estructura dramática. Para los actores era un bocado apetitoso, pues estos autores construían caracteres muy bien trazados y con recovecos psicológicos. Para volver a tales autores, en principio, no hay que justificar una razón pues sus textos, convertidos en clásicos, evocaban múltiples lecturas y la actualidad está siempre presente.
|
JOSÉ MARÍA POU / CARLES CANUT
FOTO: DAVID RUANO |
Este nuevo Inspector del Teatro de Latina dirigido por José María Pou, nació en este pasado verano. Pou volvió a su vicio de lector y a su permanente deseo de recurrir a los clásicos del s. XX.
- Volví a leer Llamar un Inspector en el verano pasado. Tras terminarla decidí ponerla en escena. En una primera aproximación se descubre una simple comedia policíaca, pero éste género no era sino un disimulo para verter las ideas socialistas y de izquierdas. Al caer el telón uno se ha dado cuenta de que se trata de un manifiesto político en pro de la justicia social.
|
LLAMA UN INSPECTOR, APOYO PARA EL PARTIDO LABORISTA:
El padre de Priestley era un maestro socialista de ideas liberales. Priestley las heredó y las siguió alimentado a los largo de toda su vida. Esto le valió el ser considerado como uno de los escritores británicos más comprometidos y de él se ha dicho “política y socialmente radical y culturalmente conservador”.
 |
CARLES CANUT / VICTÒRIA PAGÈS / RUBÈN AMETLLEÈ / DAVID MERCÈ / PAULA BLANCO
FOTO: DAVID RUANO |
Esta dimensión liberal y social, en muchas ocasiones ah quedado en segundo término en pro de lo policíaco. Pou encuentra la justificación de la dimensión más profunda de Priestley en esta comedia. Fruto de su investigación fue el descubrir que
· El Partido Laborista le pidió que se presentara como candidato en 1945. Se negó pero a cambio prometió escribir una obra que apoyara la campaña. Conocedor del público inglés, prefirió envolver las ideas liberales en una comedia policíaca, género que le gustaba, y su título era Llama un inspector, la cual no pudo estrenarse durante la campaña por estar comprometido el local con otra obra. Este dato vino a confirmar lo que yo sospechaba: la obra es teatro político
LA INJUSTICIA SOCIAL SIGUE GOBERNANDO AL MUNDO
 |
JOSÉ M. POU / CARLES CANUT
VICTÒRIA PAGÈS
FOTO: DAVID RUANO |
La familia Birling está celebrando la petición de mano de Sheila. La cena se interrumpe con la llegada de un inspector, pues se ha denunciado el suicidio de una chica de 24 años, desesperada porque durante 5 años la han ido despidiendo de todos sus trabajos. Existe una gran crisis social y ya no ve ninguna salida. El que el inspector acuda a esta pudiente familia es porque se comienza
· una investigación en la que toda una familia de ricos industriales son culpables por omisión o acción directa del suicidio de esa chica. Con motivo de ello, la obra se convierte en una denuncia de la injusticia social que rige el mundo. No hay que ser muy perspicaz par ver que este momento es muy semejante al de Llama un inspector y por lo tanto nos podemos sentir más implicados y comprobar que la injusticia social que Priestley denuncia nos sigue gobernando este siglo XXI. Lo que he subrayado es esta dimensión y no la de suspense, como siempre se ha hecho, lo cual no quiere decir que se mantenga la estructura policíaca.
|
La obra se estrenó en 1946 y lógicamente tiene los condicionamientos de la época.
· En aquella época se hacía un teatro muy burgués, con diálogos muy literarios. Hemos tenido que hacer una limpieza, quitando toda frase superflua, y ha quedado una obra descarnada y directa. Con ello hemos subrayado la intención del actor. La obra, un prodigio de construcción formal, despliega entonces una trama que progresa como un aparato de relojería. El hábil uso del suspenso no eclipsa de ningún modo un mensaje de profunda repercusión social: todos formamos parte de un mismo organismo y somos responsables de todo lo que le pasa al resto de la gente.
Varias versiones han trasladado la acción de original de 1912 a las épocas actuales. La misma tentación experimento Pou:
· Pensé colocarla en nuestra época, puesto que la situación era muy similar, pero me pareció demasiado obvio y preferí dejarla en 1912. Al ser teatro de toda la vida, puede mantenerse en su época.
La escenografía realista de Pep Durán y el vestuario de Nina Pawlosky reproducen aquella época de 1912.
PRIESTLEY: OBSERVDOR DE LA VIDA
 |
J. B. PRIESTLEY |
"Priestley empezó publicando artículos en el periódico escolar. Cursó estudios en Cambridge y empezó a adquirir notoriedad a raíz del éxito de la adaptación al teatro de su novela Buenos camaradas (1929). Fue corresponsal durante la segunda guerra mundial y se convirtió en locutor de radio. Algún crítico dijo que las transmisiones de Priestley los domingos por la tarde, durante el tiempo de la guerra, se contaban entre “la mejor literatura de ese período: agudo, preciso y evocador, sin llegar a ser sentimental”. Su voz llegó a ser la segunda más conocida en el Reino Unido, después de la de Winston Churchill, durante la guerra. Su copiosa obra sumaba en 1975 unas cien obras, incluyendo biografías de la reina Victoria y su hijo Eduardo VII. Es autor también de reflexiones sobre el teatro y de escritos políticos, así como de numerosas obras dramáticas; varias de ellas fueron posteriormente adaptadas al cine. Toda su obra, impregnada de humor, rezuma críticas al mundo moderno, a la prensa, la radio y el matrimonio".
El reparto lo integran Carles Canut como el patriarca Arthur Birling, Victòria Pagès como su esposa Sybil Birling, Paula Blanco como Sheila Birling, David Marcé como Eric Birling, Ruben Ametllé como Gerald Croft, y José María Pou como Inspector Goole.
|
 |
 |
CARLES CANUT |
VICTÒRIA PAGÈS |
 |
 |
 |
PAULA BLANCO
|
DAVID MARCÈ
|
RUBÉN AMETLLEÈ
|
FUNCIÓN
De martes a viernes: 20:30 H.
Sábados: 19:00 y 22:30 H.
Domingo: 19:00 H.
|
PRECIO
De 28€ a 25€
Grupos
Entre 20 y 40 entradas: 20 € (viernes, sábado y domingo 22 €)
Entre 40 y 100 entradas: 18 €
Más de 100 entradas: 16 €
1 invitación cada 20 reservadas
gastos de gestión por entrada: 0’60 €
¡Reserva tus entradas para grupos antes del 11 de septiembre
y consigue mas descuentos!
|
Título: Llama un inspector
Título original: An inspector calls
Autor: J.B Priestley
Traducción: Joan Sellent
Escenografía: Pep Duran
Vestuario: Nina Pawlowsky
Iluminación: Albert Faura
Espacio sonoro: Jordi Ballbé
Caracterización: Toni Santos
Construcción escenografía: Odeon Decorados S.L.U.
Confección vestuario: Dress art
Dirección de producción: Amparo Martinez
Jefa de producción: Maite Pijuan
Producción ejecutiva: Noemí Díaz
Dirección técnica: Miguel Montes
Diseño gráfico: sSB
Reportaje fotográfico: David Ruano
Producción: Focus
Ayudante dirección: Enric Llort
Intérpretes: José María Pou (Inspector Goole), Carles Canut (Arthur Birling), Victòria Pagès (Sybil Birling), Ruben Ametlleé (Gerald Croft), Paula Blanco (Sheila Birling), David Marcé (Eric Birling)
Dirección: José María Pou.
Estreno en Madrid: Teatro de La Latina, 9 – IX – 2011
|
 |
JOSÉ MARÍA POU |
|
 |
TEATRO LA LATINA
(AFORO: 1.060)
PL DE LA CEBADA, 2 (La latina)
TF. 91 365 28 35
28005 – MADRID
PARKING: La Latina y Pz. Mayor
METRO: Línea 5 (La Latina)
Línea 1 (Tirso de Molina)
BUS. L. 6, 18, 17, 51, 50
www.entradas.com
y Tf. 902 488 488
|
|
|