Los cuernos de Don Friolera. Valle. Actores. TC

20250304 Los cuernos INDIC

 LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA

Texto
VALLE-INCLÁN

Adaptación y dirección
AINHOA AMESTOY

Música original
DAVID VELASCO BARTOLOMÉ

 LOS CUERNOS grupo actores b
 JOSÉ BUSTOS /ESTER BELLVER / IBALLA RODRÍGUEZ / LIDIA OTÓN /  ROBERTO ENRÍQUEZ / NACHO FRESNEDA / MIGUEL CUBERO / PABLO RIVERO MADRIÑÁN
FOTO: SERGIO PARRA

Intérpretes
ROBERTO ENRÍQUEZ / NACHO FRESNEDA / LIDIA OTÓN /
ESTER BELLVER / MIGUEL CUBERO / PABLO RIVERO /
JOSÉ BUSTOS / IBALLA RODRÍGUEZ /

en los
TEATROS del CANAL
(SALA VERDE)
De
MADRID

 

LOS ACTORES
MULTITUD DE PERSONAJES

En sus obras Valle-Inclán no se conformaba con una salita y dos o tres personajes. Aquí se engolfa en una amplia galería de tipos

Tenemos una enorme galería de personajes y hemos establecido un absoluto estilo coral por parte de lo actores, los cuales muchos representan tres o cuatro personajes. Supone un enorme juego, incluso hemos querido incluir las acotaciones de Valle, a nivel interpretativo, porque no siempre se llevan a escena. Se trata de poder escuchar el dominio de la palabra, la musicalidad la fuerza que tenía Valle, y hemos querido que el público escuche su palabra.

Ainoha Amestoy pone de relieve el tránsito que tienen que pasar los actores. Pasar de un enorme drama y grandes conflictos al humor y a la carcajada. Con ello se pretende una serie de distanciamientos e interesar a un público diverso. Los 8 actores se multiplican al doblar y triplicar personajes salvo Lidia Otón.

Los intérpretes son: Roberto Enríquez (Don Estrafalario y Don Friolera), Nacho Fresneda (Don Manolito y Pachequín), Lidia Otón (Doña Loreta), Ester Bellver (Doña Tadea, Doña Calixta y La Coronela), Miguel Cubero (Bululú, Nelo el Peneque, Teniente Rovirosa, Ciego romancista, Narrador y otros), Pablo Rivero (Teniente Campero, El niño del melonar, El Coronel, Narrador y otros), José Bustos (Madriñán, Curro Cadenas, Teniente Cardona, Merlín, Narrador y otros), Iballa Rodríguez (La Moña y Manolita)

ROBERTO ENRÍQUEZ, Don Estrafalario y Don Friolera
UN GENIO LLAMADO VALLE-INCLÁN.

   
  LOS CUERNOS DEROBERTO B
 

ROBERTO ENRÍQUEZ
FOTO: SERGIO PARRA

Roberto Enríquez interpreta a Don Estrafalario y a Don Friolera. Considera un privilegio el poder interpretar a Valle-Inclán, por ser su autor español preferido, y por ser llamado por Ainoha para interpretar este texto. Está entusiasmado con este texto y esta compañía.

Me parece que a Valle se le ha tratado históricamente y actualmente de manera injusta porque es un genio. En otros países se hubiera ido más allá del nombre de un Teatro, sino que se estaría representando su repertorio de manera ininterrumpida, porque su repertorio es rico a más no poder e inmenso. Afortunadamente no decayó nunca su ánimo por escribir, a pesar de que en la época lo denostaran de esa manera.

Con motivo de Los cuernos de Don Friolerase ha dicho que Valle era un gran retratista, recuerda Roberto

Escuchaba en las tabernas si se tiene en cuenta el lenguaje tabernario que hay en la función, y que así hablaba la gente. Los tenientes son conversaciones reales. El tipo (Valle) tenía una gran oreja e iba escuchando lo que pasaba en ese momento. Hace falta tener la genialidad de Valle-Inclán, para pasarlo por su filtro y darle un lenguaje propio y una estética propia, y crear todo un universo.  

Debido a la genialidad de Valle, acceder a interpretarlo es una dificultad. Roberto se pregunta

¿Como se hace el esperpento? Toda la vida hablando del esperpento. Se ha corrido ríos de tinta. Estamos en la búsqueda de ello con un equipo que es talento puro, y todos los días me quedo “ojiplático” viendo los trabajos de mis compañeros. Entonces estar aquí en esta compañía es un lujo.     

DON ESTRAFALARIO Y MANOLITO
LOS ALTER EGO DE VALLE-INCLÁN

Son dos los personajes que interpreta. Uno es Don Estrafalario que hace pareja con Manolito

Somos los alter ego de Valle-Inclán, algo que hacía Valle: utilizar a sus personajes para hablar de cosas a las que le apetecía dar un poco de estopa. El otro personaje es don Friolera, este personaje tan maravilloso, que, para mí, es un antihéroe. Es el prototipo del soldado heroico, lleva una vida acomodada. Pertenece a otro sitio, incluso en este pueblo en el que está, al que llama Pueblo de Canallas, él y su familia son la comidilla del pueblo porque viven de forma diferente. No tiene los valores castrenses que podría tener un militar tópico. Más bien le encanta la filarmonía, la música, es un disfrutón, es un corrupto como todos los personajes que aparecen en esta función. Valle-Inclán se dedica a repartir estopa desde el vértice de la pirámide a la base

NO CONSENTIR DESHONRAR EL CUERPO
AUNQUE ESTE CUERPO SEA CORRUPTO

En esta función todos los tenientes y la cúpula militar, son corruptos, llevan mordidas a través de los carabineros e incluso se habla del abuso a menores.

   
20250304 Los cuernos GLOUY  
 PABLO RIVERO MADRIÑÁN  
20250304 Los cuernosIOUTR  

PABLO RIVERO MADRIÑÁN / NACHO FRESNEDA / MIGUEL CUBERO/ JOSÉ BUSTOS
 FOTOS: PABLO LORENTE

 

Don Friolera pertenece a los carabineros, y son tipos que no pueden consentir que uno de sus miembros deshonre al cuerpo y son absolutamente corruptos. Friolera también lo es, se lleva sus mordidas. Viven esta vida plácida hasta que se desata algo que estaba en el ambiente, pero que no se hace realidad hasta que esa nota escrita llega y se impelido a hacer algo, y surgen los celos. Creo que nada tiene que ver con un Otelo que es un asunto privado – siente los celos y le están robando a su Desdémona y por celos hace lo que hace – Friolera tiene un componente de celos, pero lo más importante de este personaje, y lo dice en un momento dado, “si es verdad quisiera no haberlo sabido. A mis años tener que andar a tiros…”. A través de este personaje Valle recalca “Yo soy un militar y no un paisano, y mi obligación es lavar mi honor”, porque si no va a caer en la ruina social. Entonces se ve abocado a cumplir un destino trágico para el que no ha nacido porque es la antítesis del héroe y del militar. De alguna manera es una especie de Hamlet bufo que va avanzando la función y no puede hacer lo que tiene que hacer, como Hamlet que tiene que vengar a su padre ajusticiando a Claudio, lo cual va en contra de su naturaleza, pues Friolera se va resistiendo a hacer lo que su obligación como soldado, es lo que le dice una vecina, sus propios compañeros… Es como si toda una sociedad puja a un individuo a cometer un crimen para lavar su honor. Para mí, Friolera es el victimario de su mujer, un victimario que, si se hiciera un juicio sería como el Nüremberg, ¿Sólo los nazis fueron los responsables de la matanza de los judíos o toda Alemania, que mientras salía el humo por los campos de concentración hablaban de pájaros y flores? Aquí no sólo es una sociedad que mira hacia otro lado, sino que puja a que este individuo cometa lo que hace.

LAS MUJERES ASESINADAS Y
LA VIOLENCIA VICARIA
SIGUE SIENDO ESCANDALOSA

La razón de haber acudido a este texto es porque lo considera de “una rabiosa actualidad”,

Hace dos días apareció algo que se ha hecho viral. Este tal Montoya que ha tenido 154.000.000 de visitas en todo el mundo. Un individuo que ya no sólo son los celos, sino ¿qué pasa cuando un individuo se le pone en el ojo público de que su mujer le está siendo infiel y eso es visto por todo el mundo? ¿Qué tiene que hacer ese individuo? Ahí está la espada de Damocles de tener que lavar su honor, las mujeres de tener que demostrar su virtud, ellas unas putas, ellos unos calzonazos, y creo que este texto es de una rabiosa actualidad, porque de “aquellos polvos vinieron estos lodos”. Seguimos viviendo de lo mismo. La cifra de mujeres asesinadas y de violencia vicaria sigue siendo escandalosa. Seguimos teniendo esos valores por más que la separación y otras cosas estén estipuladas. Para mí este texto me parece la Catedral de nuestro teatro. 

NACHO FRESNEDA, Don Manolito y Pachequín
TODAS LAS GAMBERRADAS QUE
SUELTA VALLE ESTÁN ESCRITAS

   
  LOS CUERNOS DE FRESNEDA B
  NACHO FRESNEDA
FOTO: SERGIO PARRA

Nacho Fresnedavalora el haber podido crear compañía que en 45 días de ensayo y en este mundo tan loco.  

Antes te reunías, te ibas tres meses. Ahora en 45 día es poco tiempo, pero, creo, que todos hemos dado lo mejor de nosotros. Yo nunca había representado un Valle. Estamos haciendo, prácticamente, el texto íntegro. Yo invitaría, sobre todo, al público joven, porque todas las gamberradas que suelta Valle están escritas. No nos hemos inventado nada, ni en acotaciones, ni en corte de manga, ni los insultos que nos decimos. Eso me parece muy interesante, porque si él era así de gamberro, cómo tenemos que ser nosotros. Entonces en este salto sin red que propone Valle, lo hemos jugado al cien por cien. Hemos sido bastante fieles a lo que este señor proponía.

PACHEQUÍN, RUMBOSO Y RIDÍCULO
ELEVADO A LA CATEGORÍA
DE DEFENSOR DEL PUEBLO

Uno de los personajes que Nacho interpreta es Pachequín, el barbero, que en las acotaciones se le describe como “negro, zancudo, con el tajamar de su nariz…

O sea, me han escogido por, zancudo, morenillo y por narizón. Representa unos valores que deberían estar asociados al personaje del militar, porque se supone que los militares tienen veracidad de palabra, responderían a una legitimidad, a un saber estar. En absoluto. Es este hombre el que se erige en defensor: “¿Va el pueblo en consentir este maltrato? Eso lo interpela y lo estamos interpelando al público. ¿Estamos dispuestos a consentir esto o mirar hacia otro lado? Esto te demuestra, tristemente, lo actual de la función. Hay todavía gente que niega este tipo de violencia, que acusa a los que defienden el feminismo, que es igualdad, por si alguien no se ha enterado. Me alucina que haya gente que, todavía, esté con “machismi y feminisme”, es igualdad, simplemente. Este barbero Pachiquín, rumboso y ridículo, es el que se erige, un poquito, en defender este mensaje.  

LIDIA OTÓN, Doña Loreto
EL ESPERPENTO DE VALLE
TIENE SU CORRELATO
EN LOS FANTOCHES DE HOY.

   
  LOS CUERNOS DE DON LIDIA
  LIDIA OTÓN
FOTO: SERGIO PARRA

Lidia Otón es la única que interpreta un solo personaje: Doña Loreto. Debido a la multiplicidad de personajes que interpretan el resto de los actores, Lidia define este espectáculo como un correr en la escena y tras la escena para la necesaria mutación.

Sudamos la camiseta. Muchas veces es lo que nos gusta. Doña Loreta es la mujer de don Friolera y es el reflejo de tantas mujeres que son maltratadas con violencia doméstica, violencia física o violencia psicológica. Una de las cosas que más me han preocupado a la hora de crear e interpretar de Doña Loreta, es cómo hacer comedia con una situación tan dramática; cómo acercarme al esperpento interpretando a esta mujer, dando vida y simbolizando a esta mujer, víctima del maltrato, y cómo alejarnos de la caricatura. Viendo las últimas imágenes en el Telediario, de repente, aparece un hombre con una sierra metálica, otro haciendo el gesto nazi y otros bailando o haciendo cosas muy raras. Pienso estos son fantoches de hoy en día. Nosotros tenemos que interpretar a fantoches. ¿Cómo se hace hoy un fantoche? Lo tenemos continuamente delante de nosotros y están dirigiendo el mundo. Pues no es muy difícil interpretarlo y meterse en la piel, porque están ahí y son muy importantes. Así pues, no hay que tenerles miedo, pero es muy complicado darle verdad a un fantoche.

UN ESPECTÁCULO QUE VA
A HACER CRÍTICA SOCIAL

Lidia, ante esta experiencia, concluye que no hay que tener miedo al esperpento, sino afrontarlo con valor, con dignidad y agarrar al toro por los cuernos. 

Creo que es un espectáculo que va a hacer crítica social.  Va a poner el dedo y el foco en algo que nos importa y debemos asumir, porque todas las mañanas nos despertaos con noticias terribles. Es alucinante que cuando revisamos el texto y la historia de estos personajes, nos damos cuenta de que han cambiado muchas cosas y otras no han cambiado nada. Seguimos teniendo comportamientos machistas todos los días: en la calle, en el metro, en el trabajo…Seguimos sufriendo comportamientos de violencia de género, y tenemos que atajarlo valientemente desde el teatro, desde el cine, la escultura, la danza, la música y con mucha dignidad.         

   
20250304 Los cu KLJU copia  
JOSÉ BUSTOS
FOTO: PABLO LORENTE
 

DOÑA LORETA, EL EMPODERAMIENTO
FEMENINO DE LA ÉPOCA DE VALLE

Referente a Doña Loreta, Lidia la ve como una mujer empoderada en su tiempo. 

Alegre, que no tiene miedo a relacionarse con otro hombre que no sea su marido; hablar, coquetear, pero, de repente, se ve señalada por todo el mundo a raíz de un bulo, un comentario, de ser el centro de una corrala de vecinos. Ahí empieza el drama y la tragedia. Es lo que sucede también en nuestra sociedad, a raíz de un bulo empieza la tragedia.

Para construir el personaje se ha nutrido del surrealismo italiano, del expresionismo alemán, de la copla española de los años veinte/treinta,

He llenado mi libreto de fotos de Imperio Argentina, de Sofía Loren, de Lola Flores… Espero que estén inspirándome, y está siendo un placer encontrarme con esas mujeres que estoy intentando llevar dentro de mí. Lo que ellas hicieron en esta profesión. Lo que ellas lucharon en esta profesión porque se las respetasen, porque no se las juzgasen, dentro de su libertad, de los moldes que tuvieron que romper como aristas, todas ellas.

20250304 Los cGHYTR
MIGUEL CUBERO / NACHO FRESNEDA / JOSÉ BUSTOS / PABLO RIVERO
FOTO: PABLO LORENTE

LEER MÁS    

Título: Los cuernos de don Friolera
Texto: Valle-Inclán
ESTRENO ABSOLUTO
Diseño de escenografía: Tomás Muñoz
Diseño de vestuario: Rosa García Andújar
Diseño de iluminación: Ion Aníbal López (AAI)
Música original y espacio sonoro: David Velasco Bartolomé
Una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal
Intérpretes: Roberto Enríquez (Don Estrafalario y Don Friolera), Nacho Fresneda (Don Manolito y Pachequín), Lidia Otón (Doña Loreta), Ester Bellver (Doña Tadea, Doña Calixta y La Coronela), Miguel Cubero (Bululú , Nelo el Peneque, Teniente Rovirosa, Ciego romancista, Narrador y otros), Pablo Rivero (Teniente Campero, El niño del melonar, El Coronel, Narrador y otros), José Bustos (Madriñán Curro Cadenas, Teniente Cardona, Merlín, Narrador y otros), Iballa Rodríguez (La Moña y Manolita)
Dirección: Ainhoa Amestoy
Duración: 2 h y 5 min (sin intermedio)
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Verde), 4 – III – 2025 

 

Más información
     Los cuernos de Don Friolera. Valle. Amestoy. TC
                                                                         

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

t canal ultima B copia  

TEATROS DEL CANAL
SALA VERDE
C/ CEA BERMÚDEZ, 1
28003 – MADRID
TF. 91 308 99 99 /99 50
CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO
METRO CANAL
BUS: 3, 12. 37, 149