Natacha. Carnés. Ripoll. Actores.TE

natacha indice

NATACHA

Texto
LUISA CARNÉS

Adaptación y dirección
LAILA RIPOLL

natacha grupo b
PEPA PEDROCHE / ISABEL AYÚCAR / NATALIA HUARTE / ANDREA REAL / MARIANO MARÍN / HÉCTOR DEL SAZ / ALMUDENA RODRÍGUEZ / LAILA RIPOLL / FERNANDO SOTO / JON OLIVARES
FOTO: JAVIER NAVAL

Intérpretes
NATALIA HUARTE, JON OLIVARES, PEPA PEDROCHE,
FERNANDO SOTO, ISABEL AYÚCAR, ANDREA REAL

en el
TEATRO ESPAÑOL
(SALA PEQUEÑA – MARGARITA XIRGU)
de
MADRID 

Del 11 de febrero al 30 de marzo de 2025

UN REPARTO DE CAMPANILLAS
Eduardo Vasco
define el reparto como de “campanillas”.

Natalia Huarte es Nuestra Natacha, que diría AlejandroCasona; Fernando Soto, que ha estado hasta hace poco en esta Sala como director repitiendo ese mega éxito que ha sido Carmen, nada de nadie (CLICK); Jon Olivares que no a ser la última vez que estará en el Español; Pepa Pedroche, que es un clásico no sólo de los clásicos sino también de los contemporáneos, una de esas actrices que no tiene fin; Isabel Ayúcar, que ya era hora de que coincidiéramos, aunque sea de manera tangencial, y nuestra adquisición más joven, Andrea Real, uno de esos hallazgos que uno no puede perderse.

NATALIA HUARTE, Natacha
NATACHA MADURA HASTA LLEGAR
A SER DUEÑA DE SU PROPIA VIDA

Natalia Huarte interpreta a Natacha, y no le resulta fácil sintetizar el camino de este personaje.

   
  NATALIA 2 B
  NATALIA HUARTE
FOTO: JAVIER NAVAL

Es un viaje desde casi una adolescente hasta, en apenas dos años, a una madurez. Empieza en un lugar de máxima precariedad en todos los sentidos. Sus circunstancias no le acompañan, pues hay una precariedad emocional. No tiene herramientas suficientes para poderse relacionarse bien con el mundo, y el mundo, a su vez, no le está dejando desarrollarse y crecer. Poco a poco el personaje va avanzando, no sé si porque se deja llevar o decidiendo algunas de las cosas, pero con muchas contradicciones y aristas. Desde su sensibilidad, desde el sentido de la injusticia que tiene, desde la incapacidad que tiene para resignarse, va asumiendo lo que le va pasando, tomando algunas decisiones, no sé si las más adecuadas. Vemos cómo va madurando hasta llegar a ser dueña, un poco, de su propia vida y dejar de hacer caso de su alrededor y de las personas que le rodean y a las circunstancias que le vienen.

Este proceso está desarrollado como en la vida misma en cuanto que mientras te suceden los acontecimientos no eres del todo consciente, sino con posterioridad, añade Natalia Huarte.

Lo que queda claro es que hay como una situación concreta y es que al personaje de Natacha se le juzga desde el minuto uno, como una mujer arisca, hosca y antipática. Es muy curioso, porque ella, todo el tiempo, es muy consciente de las circunstancias que vive y la rodean. No quiere casarse como su amiga Almudena, ve su casa y la rechaza. En ese momento tiene pocas herramientas emocionales para poder decir como mujer: “No me interesa esto que me estáis planteando. Querría vivir el mundo de otra manera, ojalá tuviera la oportunidad de salir de esta fábrica de sombreros sin tener que tomar las decisiones” que acabará tomando. Ese carácter más duro se transforma en una mujer hosca y seca. Es lo propio de las mujeres fuertes, que incluso al interpretarlas te dicen “me caes mal”. Ha habido jefazos duros y horrible y no se ha dicho de ellos “me caes mal”. Esto me parece muy contemporáneo que ya está en la novela.

Otro aspecto el aspecto depresivo del personaje, motivado por las circunstancias que le rodean.  

   
natacha escena 017 jBBB  
PEPA PEDROCHE / JON OLIVARES / NATALIA HUARTE
FOTO: JAVIER NAVAL
 

En 1930 no se puede nombrar así. Si estás en un contexto donde es imposible crecer, imposible desarrollarte como mujer, y ves que por dentro tienes unos deseos que no se pueden cumplir en ninguna de las circunstancias que te rodean, cómo no vas a querer acabar con todo. Esto lo trasladamos a hoy. Incluso hablamos del alquiler en un momento de la función, porque si quiere salir de allí y no puede pagar una casa y tiene que vivir en la calle, me parece interesantísimo el tema de la salud mental. De cómo las circunstancias y el sistema opresor que rodea afectan al mundo emocional.

Para Natalia el mensaje que la Natacha del siglo XX puede transmitir a las Natachas del siglo XXI es el

Tomar las riendas de la propia vida. Tenemos que aprender a escuchar bien los deseos profundos que tenemos y que sabemos internamente, y desde ahí nos atrevamos a empezar y a seguir la vida.

Natalia Huarte se ha prodigado en diversos títulos teatrales y en TV.  Interpretar a Natacha ha sido la oportunidad de encarnar a

Un protagonista tan grande, con tanto recorrido. Estoy un poco asustada. Es un reto muy grande y doy muchas gracias por haber confiado en mí, pues voy a crecer mucho, al interpretar este personaje tan fuerte.

JON OLIVARES, Gabriel Vergara
DE UNA VIDA CÓMODA A
UN MUNDO SÓRDIDO DE LA
FAMILIA DE NATACHA

  JON 2 B
  JON OLIVARES
FOTO: JAVIER NAVAL
  PEPA 2 B
  PEPA PEDROCHE
FOTOS:JAVIER NAVAL
  ISABEL 2 B
  ISABEL AYÚCAR
FOTO: JAVIER NAVAL
  FERNANDO 2BB
  FERNANDO SOTO
FOTO: JAVIER NAVAL

Jon Olivares interpreta a Gabriel Vergara, y la casualidad se ha presentado, ya que Jon es de un pueblo vasco, llamado Vergara. Su personaje procede de un pueblo llamado La Bardera.

Tiene una vida cómoda, sencilla. Viaja Madrid para seguir creciendo como escultor y se mete en un mundo sórdido de la familia de Natacha, y descubre que su mundo tan sencillo que tenía se empieza a complicar. Descubre la tristeza y la agonía. Eso le mueve y le hace plantearse un montón de cosas. El personaje de Natacha con su carisma y energía, le invade. Se planteas muchas cosas, pero es bastante ególatra, narcisista y tierno, a la vez, pero su ego masculino le hace perder la cabeza.    

El proceso de ensayos y el viaje que ha supuesto lo ha percibido como una maravilla, pues hacía tiempo en que Jon no se zambullía en un proceso tan intenso y con un equipo “maravilloso”.

Ha sido un disfrute y sufrimiento a la vez, pero sufrimiento que se disfruta. Encantado de estar aquí y emprender este viaje.

PEPA PEDROCHE, doña Natalia, doña Ada
ES UNA MARAVILLA PARA UNA ACTRIZ INTERPRETAR
DOS PERSONAJES TAN DISPARES LA UNA DE LA OTRA

Pepa Pedroche interpreta a doña Natalia, madre de Natacha, y a su tía Librada (doña Ada). 

Son dos hermanas y Laila decidió que fueran mellizas. Es un gusto y un honor porque son dos personajes tan diferentes que es una maravilla para una actriz interpretar dos personajes, unidas en sangre y tan dispares la una de la otra. Lo más importante es cómo una mujer de 24 años puede desarrollar, y en eso ha incidido Laila, cómo le saca partido a cada uno de los personajes con tantas aristas. No ha hecho de Natacha una sufridora rodeada de personas que le hacen sentir mal, sino de personas que tienen miles de razones para ser como son, y que hacen lo que pueden para vivir y sobrevivir en esta sociedad que retrata Luisa Carnés y que les ha tocado estar ahí. Esa es la maravilla: cada personaje intenta ser lo mejor de sí mismo y se choca constantemente con la realidad y con los intentos de los demás personajes por intentar ser lo mejor de sí mismos. Eso es una absoluta maravilla, que es lo que tiene la obra y lo que creo que va a gustar a los que conocen la novela y va a traer a reconocer estas vidas tan absolutamente excepcionales por el recorrido que tienen Natacha y el resto de los personajes de su entorno.

ISABEL AYÚCAR, Ezequiela, Salud,
TODOS LOS PERSONAJES ESTAMOS
MARTIRIZANDO A NATACHA

Isabel Ayúcar encarna a 2 personajes: Ezequiela, trabajadora en una fábrica, y Salud, trabaja para Don César

Todos los personajes estamos martirizando a Natacha, porque ella tiene que pelear contra todos los inconvenientes y doctrinas que le quieren imponer el resto de los personajes, sobre todo las mujeres que interpretamos, que son la forma de las mujeres de aquella época. Me encanta de esta escritora, el que no hay ni una sola mujer en la función que no tenga algún problema con algún hombre. Me retrotraigo a cuando yo era joven, que teníamos que pedir permiso al marido para firmar algo, hacer cualquier cosa… Al igual que Natacha yo he tenido que pelear contra montones de historias que me querían inculcar en la cabeza.      

FERNANDO SOTO, Don César
ES UNA NOVELA QUE PLANTEA UNA
GRAN REVISIÓN DE LA MASCULINIDAD

Fernando Soto interpreta a Don César, y su preludio es el agradecimiento de haber contado con él en la función

Sobre todo, en un oficio tan inseguro como éste. Cuando cuenta con uno dices:Bueno, pues algo haré bien ¿no?, para que me llamen”. Lo que me gusta, sobre todo, es participar en los proyectos. Es un proyecto en el que nos hemos juntado muchos compañeros y compañeras que estudiamos en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático, Madrid) hace muchísimos años. Venimos del teatro independiente, de las compañías. Seguimos en ese fluido moviéndonos como podemos, intentando construir estos sueños que nos llevan a lugares insospechados. 

Aterrizando en Natacha, Fernando gusta de este proyecto por haber construido una especie de familia.

De Compañía, desde el primer día. Somos muy “cebolletas” y hablamos de “pues cuando hicimos esto…” “¿te acuerdas…? Se mueve todo ese imaginario que en escena te da una seguridad y unas ganas de hacer. Gracias al Teatro Español por contar conmigo como actor, como director, he estado muchas veces aquí y es u gusto ver las salas llenas, y juntarse compañeros y compañeras. 

Fernando interpreta a Don César, apodado el asqueroso por parte de la troupe de actores y demás personal de esta función.

Lo es en realidad porque es la representación de ese sistema patriarcal y capitalista…, tiene muchas definiciones que hoy en día, por desgracia, siguen manteniéndose e intenta cerrar la puerta al aire fresco de libertad a la igualdad y muchos términos. Es el administrador de una fábrica donde trabaja Natacha, Almudena, Ezequiela…Un señor con más o menos posibles que comete un acoso contra la protagonista y más cosas.    

Ante un personaje de esta catadura, Fernando lo ve como algo interesante porque

Tienes que intentarlo defender y comprender. Es lo que los mueve. A mí, como actor y director, siempre me ha interesado más los mecanismos de las acciones que las propias acciones. El por qué llegamos a hacer eso. También te plantea muchas cosas, tanto a las mujeres como a los hombres. Es una novela que plantea una gran revisión de esa masculinidad, que, hoy en día, parece seguir anclada en 1920, incluso en la Edad Media en muchos aspectos.     

MADRID, UN PERSONAJE MÁS
ME GUSTA MUCHO EL IMAGINARIO
DE MADRID EN ESTA VERSIÓN

   
natacha escena 024 B  
ANDREA REAL / NATALIA HUARTE / FERNANDO SOTO
FOTO: JAVIER DEL REAL
 

Al margen de la propia función Fernando da un salto a otra reflexión:

Me gustaría hablar de mi ciudad. Aunque soy de sangre andaluza, me considero muy madrileño y creo que habría que hablarse de un género de literatura y dramaturgia.  Madrileña y de poseía madrileña. En los últimos años he hecho Martín Santos en la Abadía, audio libros, ahora Luisa Carnés…y habla de calles en las que hemos vivido, por las que paseamos…, una ciudad que acoge a todo el mundo y que, a la vez, es como cajón de sastre de muchos dramas y muchas tragedias personales de gente que viene de todos los lados del mundo a Madrid. Se nombran muchas calles de Madrid. Mi casa se supone que está en la Guindalera. A veces inventa como el barrio de La Cabila que no existe y es un barrio muy complicado. La Bardera es un pueblo imaginario fuera de Madrid. Es todo un paisaje. Madrid es una ciudad impresionante. Todos los que vivimos en Madrid, de siempre, es una relación amor odio con la ciudad, pero tiene una gran belleza, y, sobre todo, una gran personalidad dramática, que en esta novela está plasmada muy bien. Los primeros días hablábamos. Laila había hecho el recorrido, empezamos a hace el recorrido de lugares de los que habla la novela. Es muy interesante. Una chica de 23 años en esta gran urbe, que es como una gran madre, pero, a la vez, es un contendor depresión y de competitividad, de trabajo, de sufrimiento etc, etc. Me gusta mucho el imaginario de Madrid en esta versión.   

ANDREA REAL, Almudena/ Elenita
HAY MUJERES QUE NO TIENE LA CAPACIDAD
DE RESIGNARSE Y QUIEREN CAMBIAR

  ANDREA 2 B
 

ANDREA REAL
FOTO: JAVIER NAVAL

Andrea Real, la más joven del grupo, manifiesta sentirse muy nerviosa pues

No he estado en ninguna rueda de prensa en mi vida, pero estoy muy contenta. Hago el personaje de Almudena que trabaja en la fábrica con Natalia (Natacha) y Ezequiela. Quiero destacar, por ser muy interesante, las distintas mujeres que hay, cada una con su visión. En un mundo opresor de ese momento, del cual arrastramos cosas aún pero poco a poco vamos cambiando – menos mal -, me parece interesante ver que hay mujeres que realmente no tiene la capacidad de resignarse ante esa situación y quieren cambiar y hacen esfuerzos, pero hay otras por supervivencia también asumen la situación como es resignarse y esa es la vida que tienen y viven felices en esa resignación. Ese es mi personaje de Almudena. La relación con Natalia es muy “guay”, porque intenta sacarla de ahí, y tenemos una complicidad muy bonita porque llevamos muchos años en la fábrica trabajando juntas. También vemos cuando se casa, la maternidad, y la vida en su casa. Es muy bonito.  

El otro personaje es Elenita, la prometida que se casa con Gabriel.  Andrea destaca especialmente en Almudena el “tener carácter”.

Es un personaje muy puro, sin embargo, aunque tenga más carácter que Elenita, ésta, hacia fuera, siendo más formal y más complaciente, por dentro es más oscurillo. Muchísimas gracias por la oportunidad.

 

LEER MÁS

   
   
  natacha escena 042 B
  JON OLIVARES / NATALIA DUARTE
FOTO: JAVIER NAVAL
   

Título: Natacha
Texto: Luisa Carnés
Adaptación: Laila Ripoll
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Iluminación: Paco Ariza
Espacio sonoro: Mariano Marín
Videoescena: Emilio Valenzuela
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Caracterización: Paula Vegas
Ayudante de escenografía: Laura Ordás
Ayudante de vestuario: Deborah Macías
Ayudante de iluminación: Carla Belvis
Residente de ayudantía de dirección: Inés Gasset
Asistente artístico: Paul Alcaide
Fotografía: Javier Naval
Vídeo: David González
Una producción del Teatro Español
Público recomendado: Para todos los públicos
Intérpretes: Natalia Huarte (Natacha), Jon Olivares (Gabriel Vergara), Pepa Pedroche (Madre/ Doña Ada), Fernando Soto (Don César), Isabel Ayúcar (Ezequiela/ Salud), Andrea Real (Almudena/ Elenita)
Dirección: Laila Ripoll
Duración: 110 minutos, aprox. (sin descanso)
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala pequeña – Margarita Xirgu), 11 – II – 2025

 

 

Más información
     Natacha. Carnés. Ripoll. TE
                                                                                                                           
                                                              

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Teatro Español
Director: Eduardo Vasco
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.

http://www.munimadrid.es