Paula, Sofía y Mónica son tres amigas que deciden realizar una excursión de dos días con el fin de ascender una montaña en memoria de su fallecida amiga Rebeca. Tienen una misión:llevar una ofrenda en forma de piedra manuscrita para depositarla, como si de un monumento se tratara, en la cima del pico al que solía subir su querida y añorada Rebeca para escapar de la rutina y darse un respiro. Cada una de ellas lleva su piedra con su mensaje escrito. Antes hay que recorrer el camino, el cual es desafiante, imprevisible e hilarante como la vida misma.
Paso a paso es una producción del Grupo Smedia para Barcelona, y se matuvo toda la temporada de verano en Barcelona en 2022. Enrique Salaberría, director del grupo Smedia, destaca que lo más hermoso de un espectáculo teatral siempre es el texto. La historia que narra Peter Quilter pretende rebuscar nuestra parte más íntima, aquello que nos hace mas sociables. La velocidad de crucero en que vivimos habitualmente se ve siempre sorprendida por la pérdida de esas amistades que pertenecen a la época de nuestra juventud, y porque nos dedicamos a casarnos, a nuestra vida laboral, nos hacen perder estos amarres que son los que nos dan la vida y nos permiten sonreír porque nos conocemos y podemos decirnos las cosas con una brutalidad que de otra manera es difícil decir. Fue sorprendente ver cómo el público aceptaba el lenguaje esta reflexión de los personajes y cómo funciona el espectáculo. PETER QUILTER, dramaturgo
Peter Quilter (Colchester, Inglaterra) ha estrenado en los principales teatros de más de 40 países, siendo traducidas a más de 30 idiomas. Ha alcanzado el éxito en Broadway y en el West End de Londres, así como ha acumulado diversos premios. Tuvo su mayor éxito internacional en 2005 con End of the Rainbow, un drama musical sobre los últimos meses en la vida de Judy Garland. El otro gran éxito fue Glorious! (2005), que se ha representado en más de 30 países para una audiencia estimada de dos millones de personas y su traslado a la gran pantalla fue protagonizado por Meryl Streep. Su nuevo espectáculo, exclusivamente femenino, Paso a paso, se estrenará en varios países en 2022, incluidas las presentaciones anticipadas en Barcelona y Madrid. Peter Quilter, asentado en Canarias, se expresa en lo que llama «spainglish», y confiesa que tras tantos escritos por él es difícil ser original con un texto, y sobre todo después de la pandemia (2021) cuando todos los teatros estaban cerrados. Para mí fue una gran sorpresa recibir un email de Enrique Salaberría que quería presentar este texto. Pensé que tendría que estar muy loco, pero fue un muy buen regalo para mí, y después venir a Madrid. La obra es una comedia, comedia, pues quiero que la gente se ría durante los 90 minutos que dura, pero que también piense. No obstante la fuerza es ser una comedia. Lo mejor que podemos hacer ahora en esta época tan complicada, es que la gente pueda reír y sonreír y proporcionar alegría a la gente. Esto es lo más importante, para mí. El origen de concebir un texto como éste no tiene un precedente o historia. Según Peter Es la primera obra en mi vida que cuando la empecé a escribir no tenía ningún plan, ninguna historia, ni los nombres. No tenía nada. Sólo tenía ganas de escribir algo nuevo. Me planté ante la pantalla de mi ordenador y empecé a escribir cada día una página nueva. Al cabo de un tiempo, soprendentemente, apareció una historia. No sé por qué al final termino en una historia de amistad y relaciones entre estas mujeres. Fue algo de mi subconsciente imagino, pero no sé por qué. Es algo extraño. Cuando estás escribiendo bien, sólo vas poniendo la palabra sin pensarlo. Al final de tres días escribiendo, lo leí y era algo nuevo para mí. Me sorprendió mucho ver que tenía una comedia de mujeres con esas piedras. No sé de dónde sale, pues no hay ninguna conexión con mi familia, amigos…Eso me pareció fatal, porque es mucho mejor partir de una idea. Fue una sorpresa y cuando se estrene el 4 de julio, para mí, es como si lo hubiera escrito otra persona. Soy consciente de que responder así no es bueno, pero realmente no lo sé. Es la verdad.
ESTEVE FERRER, actor, cantante y director
Esteve Ferrer actor de larga experiencia, es además actualmente uno de los más prolijos y solicitados directores de escena en nuestro país. Como director ha hecho incursión en todos los géneros, trabajando con las más destacadas productoras, compañías e intérpretes nacionales: Esperando la carroza; Privacidad; El jovencito Frankenstein (CLICK); La Familia Addams; Toc Toc (CLICK); The Hole Zero ; Comedia en negro (Black Comedy); y una lista interminable. También ha dirigido y escrito numerosas galas como la XVIII Gala de los Premios Max de las Artes Escénicas. Como actor de teatro ha trabajado con los más prestigiosos directores y compañías. En su trayectoria destacan obras como Toc Toc, el éxito más rotundo de los últimos 40 años en la cartelera teatral madrileña con más de 3000 funciones y más de un millón de espectadores. Otras obras son la laureada Sweeney Todd, Los Gavilanes (CLICK) en el Teatro de la Zarzuela, y un largo etc. Ha participado en diversas series y programas de televisión. Desde hace 5 años colabora semanalmente con Canal Extremadura Radio, como divulgador del género lírico en el programa La Gatera. Ha obtenido numerosas nominaciones y premios tanto en su faceta como director como en la de interprete. ESE ASPECTO DE «VOYEUR», Esteve agradece a Enrique y Peter que hayan decidido montar otra vez Paso a Paso, por una simple razón:
¡Es un gustazo! La primera vez que la vi dije: «Es maravilloso». Son tres mujeres que pueden ser mi hermana, mis amigas, mis compañeras de clase, mis vecinas, que, por fin, tienen una función que hablan de ellas y con esa sensación de poder espiar. La primera vez que me senté con las tres actrices les dije: Lo que yo quisiera es que el público tuviera la sensación que va por el campo, y de golpe se cruza con tres señoras que van vestidas de excursión – lo de señoras no molesta a las tres actrices – y se pregunta «Éstas ¿a dónde van?», y, de golpe, pudiéramos tener la capacidad de hacernos invisibles y seguirlas en esa travesía: oír lo que comentan, lo que se dicen, lo que les está pasando, oír sus vidas, sin ser vistos. Ese aspecto de «voyeur», de cotidianidad, de llevar a un escenario algo tan maravilloso como la cotidianidad, la cual es absolutamente descomunal, pero es tan sencilla y tan maravillosa, al mismo tiempo, eso es la grandeza que tiene. La importancia de estas tres mujeres es, según Esteve, el ser vitales. Partiendo de una cosa que es muy triste, la vida te hace poner eso en evidencia. Ellas van a hacer un homenaje a una amiga que acaba de fallecer. Por eso se reúnen, pero esa despedida se convierte en el camino más vital de sus vidas. Esa combinación es preciosa, y sobre todo lo que ha dicho Peter«¡Es comedia!» En estos momentos yo reivindico la comedia, y sobre todo la comedia comercial. Estamos en un Teatro que no es púbico. Es un Teatro privado. Estamos en temporada de verano, que no es una temporada grande, y tengo que agradecer a Smedia que apueste por una programación comercial y de una calidad brutal. Estas tres actrices son espectaculares, y quiero resaltar la grandísima dificultad que tiene lo que ellas hacen en escena y no por ser muy exigente, que lo soy, sino porque reivindico la comedia como el género más difícil que hay en teatro, y lo reivindicaré siempre. Lo es porque necesita unas capacidades de verdad impresionante. En la vida real al hablar o discutiendo nos respetamos, pisamos una conversación, si hay fragor nos pisamos más, a veces el impulso de contestar no está al final de la frase sino en medio, pero te esperas porque el otro no ha terminado, por el tono, la velocidad…, todo eso hay que trabajarlo, y es una técnica que hay que estudiarla, memorizarla, y luego borrarla para que no se note en absoluto. Cuando uno se queda embelesado viendo a dos niños jugando es porque hay una verdad brutal en los niños porque están jugando. Si no te crees lo que está pasando en escena, es imposible que te rías. Todo esto se consigue según una disciplina férrea absoluta. Cuando consigues un «gag», un «tempo», eso no lo puede soltar nunca. Si lo varías en dos segundos, eso ya no te va a funcionar, con lo cual hay que tener la metodología y disciplina de repetir, cada día, en el mismo sitio sin perder la verdad, pero, al mismo tiempo, también necesitas jugar, que no se enquiste, que no se mecanice, porque si se mecaniza pierde la frescura. A todo esto hay que añadirle la técnica para poder encajar los «tempos», porque la comedia tiene una técnica específica. Por último que no se note la técnica. Con lo cual, son cinco normas en una. Eso en drama con dos cosas que tengas ya es suficiente. Con la tragedia con una cosa es más que suficiente. Ningún género teatral estas cinco disciplinas y dominarlas. Ellas lo hacen, y encima con un director que es un …., y no les deja que se vayan ni un pizca de lo que yo tengo en mi cabeza. Los premios en este País se tendrían que fijar más en grandes interpretaciones de comedia porque está muy infravaloradas. Aquí hay tres grandísimos trabajos que van a sorprender a muchísima gente. LA ADAPTACIÓN El texto original es en inglés con traducción de Helena Salaberría. En una comedia de este estilo el «gag» y el humor es importante, pero al traducirlo al español, no siempre está asegurado que «gag» y humor sean entendidos para el humor español. Esteve precisa que ante esa realidad intento buscar la esencia de la comedia y que sean personajes que funcionan. Me imaginé a mi madre y sus amigas, y a mi hermana que es catalana y sus amigas, una de Palma de Mallorca y otra de Valencia. Cojo ese extracto y lo universalizo. Después me gusta trabajar con actores y actrices que ya conozco, con lo cual ya sé sus capacidades, su tono de voz, su manera de hablar y expresarse. Con eso construyo una música en mi oído y esa música la intento poner en palabras. Hay muchas de las frases que he escrito para el personaje de Sofía (Diana Peñalver) porque sabía que lo iba a hacer Diana. En el caso de Mónica (Carmen Conesa) pienso las frases con este u otro verbo, porque sé que las va a potenciar. Cambio muchísimo, y Peter lo sabe. Corto, muevo, cambio conceptos siempre con total respeto a la historia original. Peter inventa la historia, pero el que la cuenta es el director, y la tiene que contar a su manera. En esta caso las actrices son los playmobil que tengo en casa, pero que hablan y se mueven. Creo que el trabajo de dramaturgia está muy en nunca intentar que sea localista, Ante este vuelco de su obra Peter Quilter no se espanta, ya que desde hace unos años al tener muchas obras diseminadas por el mundo intento que no estén localizadas en Inglaterra, ni en ningún sitio. Quiero que en cada país haga del texto una historia local. Es cierto que hay humor inglés, pero cuando uno mezcla comedia y drama, si un chiste no funciona, puede funcionar como un diálogo normal. Para mí importa que una obra inglesa llegue a España y tenga el sentido de una obra española. JUANJO LLORENS, la iluminación
Juanjo Llorens se encarga de la iluminación de una comedia, lo cual marca unas directrices: tenemos que ver siempre a los actores, en este caso a las actrices, pero eso no quiere decir que yo no le haya dado mi sello personal a este trabajo. A mí me gusta pintar, y detrás tenemos un ciclorama para poder pintar y decir cosas. Esto es algo que le añade aliciente a esta producción, el no ver una comedia alumbrada, sino iluminada. La escenografía cuenta con tres grandes paneles de fotografías que representan los diversos momentos del ascenso, y un ciclorama de fondo. En principio no se ve que tales paneles ofrezcan posibilidades de iluminación, más allá de alumbrarlos. Juanjo aclara que estas imágenes van progresivamente entrando hasta quedar todas en escena. El final viene a ser como el álbum de fotos que se tiene encima del televisor o una estantería. Sobre eso vamos trabajando: el día, la noche, el amanecer… en el ciclorama de atrás, pero esa realidad es muy mía. En ese ciclorama te permites hacer las pinturas, los trazos, pero teniendo siempre la cara de la actriz iluminada. Otras veces, en la noche, las podemos tener más oscuras, porque ellas juegan con las linternas y se iluminan. Mi obsesión es que no haya sombras sobre los paneles, y por ahí le doy muchas vueltas de cómo coloco lo focos, porque al ser paneles siempre vas a tener la sombra de la actriz. Eso supone una gran investigación técnica de cómo quitar esas sombras y para ello intento que la luz entren por los ángulo. A simple vista parece que es muy fácil, pero no lo es. Lo que tiene esta función es que es muy limpia. Después hay un diálogo entre lo que pretende el director y lo que yo tengo dentro.
ES UN GRAN ESTRENO COMO SI Un aspecto que Esteve destaca como positivo de esta producción es que la producción no repara en gastos. Es una grandísima producción estrenada en una nueva temporada que ha venido para quedarse en Madrid en la temporada de verano, la cual ya en todas partes es igual de importante que la temporada de invierno o de otoño. A ello se suma la climatización del Teatro, de agradecer en verano, pero sobre todo que se viene a ver no un refrito, no un reestreno, sino una nueva función, con un nuevo estreno, casi nacional, y con una nueva producción sin menospreciar nada. Es un gran estreno como si arrancásemos temporada.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Paso a Paso
|
Paso a Paso. Quilter. Ferrer. TCA
