Entre los personajes clásicos Penélope, la esposa del guerrero Ulises, ha tenido un gran protagonismo. De ella se ha destacado su abnegación. Acosada por los pretendientes, espera pacientemente la vuelta de Ulises de la Guerra de Troya. Se ve en la tesitura de tener que dar el nombre del pretendiente. Si Ulises destaca por su astucia, no lo es menos Penélope. Inventa una argucia: dará el nombre cuando termine de tejer una toga, pero oculta que si de día la teje, de noche la desteje.
Sobre ella se ha vertido mucha literatura y ha llegado al teatro de la mano de Antonio Buero Vallejo en su obra La tejedora de sueños estrenada en el Teatro Español de Madrid el 11 de enero de 1952. Una obra en tres actos que recrea la Odisea de Homero a través de la figura de Penélope, la cual aparece no como una mujer sumisa y sacrificada, sino que dirige su propia vida. Odia a Helena de Troya, causante de la Guerra de Troya, y a Ulises por los veinte años tejiendo y destejiendo. Ulises, a su vuelta, quiere restituir el orden anterior, pero eso ya no es posible, pues Penélope quiere establecer un orden nuevo. Se crearán nuevas intrigas en el palacio. El estreno de 1952 fue dirigido por Cayetano Luca de Tena e interpretada por María Jesús Valdés, Guillermo Marín, Cándida Losada, Julia Delgado Caro. Existe una versión para Televisión Española (Espacio de siempre) en 1970 dirigida por Alberto González Vergel e interpretada por María del Puy, Jaime Blanch, Enric Arredondo, Fiorella Faltoyano, Jesús Enguita. LAS LEYENDAS SOBRE PENÉLOPE Acerca de Penélope existen diversas leyendas que narran lo que sucede tras la vuelta de Ulises a Ítaca (Biblioteca mitológica de Apolodoro). 1.- Ulises viaja a Tesprotia (Epiro), ciudad que se menciona con frecuencia en la Odisea, para realizar sacrificios pedidos por Tiresias (Odisea XI), y se casa con la reina Calídice. Tras su muerte, Ulises vuelve a Ítaca y comprueba que Penélope ha dado a luz a Poliportes. Pasado un tiempo Telégono, hijo de Circe y Ulises, llega Ítaca y mata a Ulises, sin saber que es su padre. Al descubrirlo se arrepiente y lleva a Ulises muerto y a Penélope hasta la hechicera Circe. Allí Telégono se casa con Penélope y Telémaco, hijo de Penélope y Ulises, con Circe. Se harán inmortales. LA LEYENDA DE MAGÜI MIRA Magüi Mira dirige y ha escrito un texto a partir de otra leyenda que se remonta al nacimiento de Penélope Cuenta la leyenda que en el confín de los tiempos, el rey de Esparta ordenó arrojar al mar a su hija recién nacida. Una bandada de patos salvajes la sostuvo a flote, la alimentó y la llevó a la costa. Ante semejante milagro el padre enternecido la tomó en sus brazos y la llamó Penélope, que significa “la que lleva el rostro cubierto con una tela de araña”. Penélope creció y su padre el Rey organizó unos Juegos con un singular premio: Penélope. Ulises, joven rey de Ítaca, veloz como el rayo, obtiene el trofeo. Tienen un hijo, Telémaco, y Ulises parte hacia la Guerra de Troya. Cubierta con un velo, entrega a Penélope a los Nobles de Itaca para que cuiden de ella en su ausencia. Y así nació el mito de Penélope. Edad del Bronce. Hace unos 34 siglos. Una leyenda que corre de boca en boca y cinco siglos después aparece escrita en la Odisea. Penélope, esposa fiel, espera años y años el regreso de Ulises. Espera y resiste. Se espera a sí misma. Intenta actuar, decidir, gobernar. Pero su propio hijo Telémaco le prohíbe la palabra en cualquier espacio público. Estamos ante el primer momento documentado, en la Odisea de Homero, en el que un hombre silencia a una mujer. Penélope resiste, alimentada por el cariño y la sabiduría del aya Euriclea. Resiste el correctivo de su hijo y el brutal acoso de los Nobles que invaden su palacio. Llegan de las vecinas islas griegas. Se dice que eran más de trescientos los que querían su lecho y el gobierno de Itaca.
LA MÁS INTELIGENTE DE LAS MUJERES Ella construye una hábil estrategia. Promete esposarse con uno de ellos cuando acabe de tejer la mortaja de Ulises. Teje en el día y desteje en la noche. Teje su propia vida, y se adueña de su destino. Se permite la libertad de crear y también de destruir. Magüi Mira destaca que Homero la calificó como la más inteligente de las mujeres. Y Penélope sigue atravesando el tiempo como una flecha veloz atraviesa el aire. Está aquí con nosotros en pleno siglo XXI. Ha vivido en la imaginación colectiva como una metáfora de la sumisión femenina. Hoy renace plena y poderosa como una heroína contemporánea que busca en la resistencia su espacio y su identidad. 18 actores y actrices contarán la mágica historia de una Penélope que quiere echarse a la mar. Una Penélope que quiere navegar en las aguas de los mares, serenos… o enfurecidos. Los intérpretes son: Belén Rueda, María Galiana, Jesús Noguero, Maxi Iglesias, Pedro Almagro, Muriel Sánchez, Antonio Sansano, Alberto Gómez Taboada, Alfredo Noval.
FUNCIÓN
Título: Penélope
|