 |
POESÍA EN CONCIERTO
en el
TEATRO ESPAÑOL
Sala pequeña
de
MADRID
Del 27 al 30 de julio de 2010
|
Poesía en concierto se inició el verano pasado en los Jardines Galileo. Ahora vuelve al Teatro Español en la Sala pequeña, y quiere decir que ha ido tomando una cierta personalidad como un modo nuevo de espectáculo.
Poesía en Concierto, lo forman tres palabras bien pensadas según sus creadores, todos ellos poetas o músicos. No es sólo poesía, no es sólo concierto, no es “poesía” con la cópula y que la une al concierto, sino Poesía en Concierto.
- Si fuera Poesía y concierto se podría confundir como si fuera Poesía con acompañamiento de música – advierte Teresa Sebastián, alma del proyecto junto al poeta Ignacio Marín
Tras el exitoso resultado de la temporada pasada han vuelto a la carga. Según Teresa Sebastián los interrogantes que se plantean con una nominación de este tipo son:
|
 |
TERESA SEBASTIÁN |
|
 |
TERESA SEBASTIÁN en CONCIERTO (2009) |
|
- ¿Pueden ir juntas la poesía y la música?
- ¿Pueden combinar sus sistemas tan distintos?
- ¿Y no se igualan, en el fondo, ya que ambas han de conformarse con evocar una realidad más grande, nunca del todo presente, pero siempre intuida?
- Si la música es posible debido a nuestras capacidades auditivas, la palabra es un misterio humano nacido de nuestras necesidades específicas, una combinación de pensamiento y sentimiento en todos los tonos, un oscuro torrente interior que se desborda de unos a otros en vasos comunicantes.
|
Reunir la palabra y la música con un sentido escénico, es algo que en otros países es relativamente frecuente, y que ha derivado en llamarse “spoken word”, desde que los poetas de la generación beat, allá por los años 50 o 60 empezaran a experimentar modos de llevar sus poemas a escena, hibridando géneros, acompañando los textos con pequeños instrumentos, performances, imágenes, incluso con una banda entera de músicos.
LA POESÍA EN VOZ
La poesía, olvidados los trovadores y los rapsodas, se ha recluido en los libros.
- No estamos acostumbrados a la poesía “en voz” – recuerda Teresa -, sino a entregarlas a un libro. No fue así al principio. En la época medieval nació para ser cantada. Posteriormente cuando surge el poeta lírico se encierra en los libros. La poesía en voz ha vuelto a utilizarse y hay países como Inglaterra, que los oyentes pagan por ver a los poetas. Escuchar la hondura que los poetas nos traen, es importante. Para nosotros, en España, es nuevo este tipo de espectáculo.
Esta exposición teórica se encarna sobre el escenario a través de cuatro proyectos poéticos creados por:
|
 |
As wew or Mother Dan weave or nuwave, Bloomsday 2005
PETER WESSEL |
|
27 de julio: Peter Wessel y el proyecto Polyfonías.
28 de julio: Juan Carlos Mestre y Amancio Prada
29 de julio: Marifé Santiago Bolaños
30 de julio: Pilar González España.
Teresa define en pocas palabras a cada uno de los creadores:
 |
Peter Wessel (Copenhague, 1950), podría ser poeta de Nueva York de primera fila; es poeta, periodista y profesor, especializado en arte y música de jazz. Interesado por la poesía medieval y la poesía sonora hadado numerosos recitales en España y otros países
|
|
Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, león, 1957), al que le acompaña Amancio Prada (León, 1949), es una mixtura de juglar de la Edad Media. Es un pintor que hace poemas o un poeta que pinta.
|
 |
Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) es una poetisa filósofa. Sus textos navegan por la poesía, la narrativa y la filosofía, con una preocupación: la igualdad entre hombres y mujeres. Junto a ello el estudio de los caminos del autoconocimiento que ha ido dejando la historia, y su actualización para la mente de hoy.
|
 |
Pilar González de España (1960) es estudiosa de la poesía china y maestra de voz. Desde hace años ofrece recitales en diálogo con músicas diversas. profesor titular de lengua y cultura china en la Universidad Autónoma de Madrid. |
IMPORTA LA PROPIA VOZ DEL POETA AL RECITAR
En esta Poesía en concierto, se revaloriza el que cada poeta recite su poema.
- En la recitación hay que unir poesía y mente – defiende Teresa Sebastián –, por eso los poetas preferimos decir nuestro texto, pues ocurre algo extra. Decir en voz el poema por los propios poetas, hace que la transmisión de sentimientos sea directa. Puede haber fallos técnicos en la emisión de la voz, pero la propia voz del poeta hace que no sea teatro sino una entrega total tal como ha sido concebida la poesía. Por eso se debe escuchar al poeta.
Poesía en concierto, pretende ser un modo de espectáculo, al cual acuda el público como a otro tipo de espectáculo y que incluso pague por verlo porque le interesa. Según sus organizadores esto es nuevo en España. También son conscientes de que es un proyecto nuevo y por lo tanto es lógico que no tenga un público. El poder repetir la experiencia este segundo año, es un acicate para poder seguir adelante.
FUNCIÓN
Del 27 al 30 de julio: 21 h.
|
Título: Polyfonías poetry Project
Poeta: Peter Wessel
Músicos: Mark Solbog (guitarras, electrónica), Salvador Vidal (clarinete bajo y soprano, voz, percusión)
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala pequeña), 27 – VII – 2010
Título: Elogio de la palabra
Poeta y artista visual: Juan Carlos Mestre
Músico: Amancio Prada
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala pequeña), 28 – VII – 2010
Título y poetisa: Marifé Santiago Bolaños con María José Cordero
Compositora y cantante, grupo sefardó SIRMA: María José Cordero
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala pequeña), 29 – VII – 2010
Título: Recital de Pilar González España
Poetisa: Pilar González España
Música: Salvador paterna (guitarrista y laudista)
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala pequeña), 30- VII – 2010
|
 |
PETER WESSEL y MARK SOLBORG |
|
 |

Teatro Español
(Sala Pequeña)
Director: Mario Gas
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid
Concejalía de las Artes
Ayuntamiento de Madrid.
Tf. 91 3601484
Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana,
Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
http://www.munimadrid.es
Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña
y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12 |
|
|