TRES HERMANAS LA ESPERANZA DE UN FUTURO MEJOR
|
FOTO: GUINDALERA |
El Teatro Guindalera, un pequeño teatro independiente, dirigido por Juan Pastor se ha atrevido con Las tres hermanas de Anton Chéjov. El «se ha atrevido» no es tanto por abordar el texto de Chéjov, sino porque se lanza con amplio reparto, estando las cosas teatrales como están. Para poder llevarlo a cabo se ha creado una fórmula que responde al nombre de Producción en Compañía.
PRODUCCIÓN EN COMPAÑÍA, TODOS HACEMOS OTRAS COSAS
|
 |
|
JUAN PASTOR FOTO: www.madridteatro.net |
Todo este trabajo se ha llevado a cabo a través de lo que han denominado Producción en Compañía. Teresa Valentín-Gamazo, creadora del vestuario y ambientación, ha sido uno de los motores de este invento, y consiste, según Jorge Bustos, intérprete deTusenbach, en que los actores
- no son sólo actores, sino que se ocupan de otras labores dentro de lo que es la producción de una obra de teatro. Todos hacemos otras cosas, de lo contrario sería imposible hacer este espectáculo como nos gusta. A ello hay que añadir el apoyo del público que ha aportado, a través de una campaña de micromezcenazgo de Guindalera, por una parte una cantidad económica y también lo que podía hacer. Tenemos a Susana que nos ha hecho fotos y video gratis. Hay mucho periodista que nos está apoyando. Por lo tanto no sólo es un trabajo nuestro, sino mucha gente alrededor.
También ha habido pequeños conciertos para recaudar fondos. Uno de los puntales son los espectadores que son fieles vayan donde vayan. Con los espectadores del micromecenazgo han tenido una serie de sesiones para que se sintieran más implicados.
- De este modo les damos claves para que supieran lo que estaban produciendo. Con los que lo desearan hemos leído y estudiado la obra, y darles claves para la puesta en escena. Hemos buscado patrocinios con marcas de vodka, catas de vino… Era favorecer la comunicación con el espectador que nos apoya muy activamente. Por eso, en Guindalera, les llamamos espectadores activos.
EL CARAMELO QUE LES LLEVA A HACER DE TODO EN LA COMPAÑÍA GUINDALERA
 |
|
VICTORIA DAL VERA / MARÍA PASTOR / ARIANA MARTÍNEZ FOTO. EVA P. |
|
Para esta generosa colaboración y entusiasmo como si se les ofreciera un caramelo, Vitoria Dal Vera que interpreta a Olga, desvela que este proceso de Producción Continuada y colaboraciones fue posible gracias
- a que actores que están en el montaje, llevan 10 años trabajando con Guindalera. Conocen la forma de trabajar de Juan Pastor, de Teresa Valentín y, prácticamente, somos de la familia. Hemos crecido profesionalmente con ellos. Raúl Fernández, que interpreta a Andrei, ha estado en los últimos montajes. Lleva 13 años trabajando. María Pastor desde el principio, Susana Arnaiz, yo misma…Cuando hace un año María nos llama y nos dice. «estamos pensando empezara reunirnos un día a la semana para profundizaren la obra de Chéjov, Tres hermanas, con Juan». Personalmente me parece que Juan es una de las personas que mejor conoce el teatro de Chéjov en estos momento, en este País. Es un lujo poder reunirse e investigar sin pretensiones de montaje. Se verá que se va haciendo. Esto ocurrió hace más de un año y dos meses. Era una oportunidad estupenda, trabajar un texto de esta manera. Yo no había hecho nada de Chéjov, sólo lo típico, que lo lees. Empezamos a reunirnos y todos dijimos que sí. Nos pareció lógico. Poco a poco fue llegando la posibilidad de montarlo, venir a los Teatros del Canal e ir a Toledo. Al ser actores que trabajamos juntos, nos conocemos y somos como una familia, surgió de una manera bastante natural.
Fuera del circuito familiar escénico estaba Ariana Martínez que interpreta a Irina. La pudimos ver en la temporada pasada como Doña Inés en el montaje de Blanca Portillo sobre Don Juan Tenorio (CLIKEAR). La razón de incorporarse generosamente a este método de producción le vino porque
- siempre he querido interpretar a Irina de Tres Hermanas. Hice un talle con Juan, hace tres años, sobre Tres hermanas y me quedé con muchísimas ganas de trabajar con él. El día de mi cumpleaños me llamó para hacer Irina. El caramelo es el texto y el director básicamente.
La característica de Guindalera es la de tener un trabajo muy paulatino, por el que todos los días, todas la funciones hacen que aprendan algo, y esto hasta la última representación.
EL TEXTO Y LA ÉPOCA DE CHÉJOV
|
 |
|
VICTORIA DAL VERA |
|
 |
|
MARÍA PASTOR |
|
 |
|
ARIANA MARTÍNEZ FOTOS: www.madridteatro.net |
Ante los clásicos siempre se presenta el tema de su oportunismo o su actualidad. Inmediatamente viene el interrogante de si se respeta el texto o, al menos la ida original del autor. Juan Pastor, por si hubiera duda, deja claro que se va a ver
- el texto de Chéjov, la caracterización de los personajes de Chéjov y la época de Chéjov, aunque en un contexto contemporáneo. Los clásicos tienen una esencia que no hay que destruir, pero hay que acercarse a la realidad en la que vivimos. Hemos puesto el foco en una temática importante hoy en día. Habla sobre la necesidad de un cambio en unos personajes que son incapaces de comprender el presente. Entonces esa estupidez honorable les impide ver las fuerzas que están emergiendo y que posiblemente les destruirán. Probablemente terminar con los valores, pues son valores lo que atesoran esta clase en la que se mueven las tres hermanas, y les impedirán conseguir sus objetivos. Partimos de una serie de estudios sobre La teoría de la Estupidez, en la que a estas tres hermanas la estupidez «honorable» les impide ver que hay una serie de factores que si no los cambian, pues esa casa se va a destruir material y espiritualmente. Entonces hay cierta estupidez llamada inteligente, porque consigue su propósito: aposesionarse de la casa de las tres hermanas, poco a poco.
Según esto, esta versión ha querido ver ha querido ver
- un eco muy claro de lo que está sucediendo, no sólo en nuestro país sino en Europa y tal vez en el mundo: la necesidad del cambio, del que todos hablan. El problema gordo que yo veo es que esa estupidez honorable, esa miopía de nuestros líderes por ver, o cambian las cosas adecuadamente o puede haber algo desastroso. Esto es algo tremendamente actual. De cualquier forma el público va a ver un clásico: un Chéjov. Soy consciente de que es un autor difícil de montar y con unas características rigurosas. Ante todo es un espectáculo divertido, dinámico, pues Chéjov lo es. Las pequeñas discusiones que tenía con Stanivlanski inisistía en que «¡Mi obra es una comedia, mi obra es una comedia!, pues Stanivlaski tenía la tendencia de hacer algo muy teatral y pesado. «¡Es un vodevil!», llego a decir Chéjov.
VI QUE HABÍA ALGO MUY ACTUAL EN LA OBRA
En toda esta disertación sobre el «cambio» como tesis a comunicar a partir de Tres hermanas, se plantea un interrogante: quiero hablar del cambio y busco Tres hermanas o quiero hacer Tres hermanas y me surge el tema del cambio. Juan Pastor precias que
- en cualquier clásico hay muchos temas. La obra navega por lo que podría ser la obsesión de Chéjov: comprender la naturaleza humana. Para Chéjov no había ni buenos ni malos. Había razones. Los porqués. Eso, para mí, siempre ha sido algo muy atractivo. Me atraía por el material que había en todos sus escritos y sobre todo en la parte dramática. Las Tres hermanas la estoy estudiando desde hace muchos años. En la Escuela de Arte Dramático (RESAD), donde ha sido profesor más de 20 años, son obras que se abordan mucho. Me atraía. Cuando empezamos con los talleres vi que había algo muy actual en la obra, y entonces surgió la necesidad de montarla profesionalmente, ya que anteriormente, en la escuela, ya había montado escenas sueltas. Vi algo totalmente actual: esa estupidez honorable de nuestros líderes, esa miopía que impiden que las cosas funcionen como deben funcionar. Parece ser que a lo largo de la historia se repite muchas veces.
Esta miopía que llama Juan, es tema chejoviano y aparece en El Jardín de los Cerezos y en otras obras. Es casi un «leiv motiv». Para Juan en Tres hermanas
- Chéjov se estaba planteando un cambio en su dramaturgia, incluso, en su conciencia, tuvo ecos de que algo iba a suceder. La amistad con Gorki, en ese momento, se intensifica. Ya no veía de un modo tan neutral los movimientos revolucionarios que se oían, y pensaba un cambio en su dramaturgia. Escribe El jardín de los cerezos y luego ya no escribe nada más, porque se muere, pero en el último relato que escribe que es La novia, está implícito esa necesidad del cambio. Esa desesperanza por el presente, y la esperanza de un futuro mejor. el ser humano ha venido a la tierra para ser feliz, y si no puede ser feliz ahora, como decía Chéjov, dentro de equis años lo será. Entonces nosotros tenemos la obligación, hoy, de trabajar para nuestros hijos, nuestros nieto a fin de que ellos sean felices. Para eso hace falta ese cambio. Entonces, en las Tres hermanas hay esa agitación interna. El montaje es muy coral. Tiene mucho movimiento y es tremendamente cómico. Se soporta muchísimo mejor que El Jardín de los cerezos. La pena es que, después El jardín de los cerezos recula un poquito. Para mí es la obra más avanzada. Si hubiese vivido un poquito más hubiésemos visto obra maravillosas, densas, muy por encima de Tío Vania o La gaviota. Las Tres hermanas es una obra con muchas dificultades, por eso, tal vez, no se ha representado mucho. Es muy coral, aparentemente todo transcurre de una forma muy ligera. Los primeros actos son muy cómicos, pero tiene una profundidad impresionante. Creo que más que El jardín de los cerezos. .
UN DRAMA CON TANTOS COLORES CÓMICOS
 |
|
ARIANA MARTÍNEZ FOTO: EVA P. |
|
Juan matiza en que la obra no es una comedia.
- Es un drama, pero con tantos colores cómicos que nacen de una situación dramática, como ocurre hoy en día. «¿No se ha dado cuenta que nos íbamos a dar un castañazo?» Y nos reímos, pero… Hemos querido ver ese tema que es muy importante y nos concierne. Incluso trabajamos con ciertas metáforas plásticas. En la obra hay dos realidades: la de los personajes, las tres hermanas, y la de una compañía de actores que quieren montar una obra casi imposible, por la dificultad de ser una de las obras más difíciles de Chéjov. Todas las dificultades parten de la producción, porque supone un gran esfuerzo. A lo largo de la obra esa compañía se da cuenta de que los valores que atesora la obra tiene que ver con lo que les está sucediendo a ellos por su entorno social. Es lo que va a ver el público, pero también va a ver imágenes metafóricas: por ejemplo los personajes cambian los muebles, de un lugar para otro, pero no cambian la realidad. Los cambian como los actores cambian los muebles para las necesidades de los distintos actos. Al final los muebles están amontonados recordando, un poco, el desahucio. Las tres hermanas pierden la casa. Están en la calle esperando que el carro se lleve los muebles, pero nosotros estamos viendo la imagen de un desahucio.
HA SIDO UN PROCESO MÁS LABORIOSO DE LO QUE ESPERÁBAMOS
Victoria Dal Vera, María Pastor, Ariana Martínez son, respectivamente, las tres hermanas Olga, Masha e Irina. María Pastor apunta que un espectáculo como éste no es fácil llevarlo a cabo en estos tiempos de penuria, pues
- se necesita mucho tiempo de entrenamiento y cocer a fuego lento lo que merece la pena, un espacio para ensayar… Nos hemos enfrentado a un estudio muy profundo de la obra como ha expuesto Juan, y partimos de ahí para empezar a ensayar. Esto viene de un proceso muy largo que comenzó hace más de un año. En un primer momento tuvimos sesiones de trabajo de mesa para tener muy claro el estudio de la obra. La pusimos en pie a través de unos ejercicios de investigación, buscando el estilo y el por qué montamos la obra y las similitudes de hoy en día. Después comenzamos los ensayos. Ha sido un proceso más laborioso de lo que esperábamos. Se comienza con mucha ilusión y ganas y luego te encuentras el día a día. Por otro lado cada actor tiene que comer y buscarse la vida, entonces es algo muy difícil. En otras compañías en Europa sí se da más el hecho de poder tener un grupo de actores durante un año entrenando y profundizando en un tema. Cuentan con un sala subvencionada todo el año; se paga a los actores y se tiene su disponibilidad. Ha habido muchas alegrías y sinsabores, pero estamos aquí.
MASHA HA VENIDO PARA ENSEÑARME MUCHAS COSAS
|
 |
|
JOSÉ BUSTOS FOTO: www.madridteatro.net |
La elección de las tres actrices para las tres hermanas fue decisión de Juan Pastor, aunque María Pastor piensa
- que en cada elección en la vida, viene por algo en un momento dado y te enseña algo. Escomo un libro que no escoges y te lo regalan y viene a ser el mejor libro del año. Mi personaje, Masha, ha venido para enseñarme muchas cosas. Es esa contradicción que tiene. Cómo percibe la realidad más que sus hermanas. Un personaje muy rico, complejo, tremendamente difícil.
TENGO MUCHAS COSAS EN COMÚN CON OLGA
A Olga lo interpreta Victoria Dal Vera, y piensa que los tres personajes son preciosos. El que Olga recayera sobre ella es
- por edad y físico es un personaje que se adaptaba a mí. Yo no he echado de menos hacer otro. Tengo muchas cosas en común con Olga, y el conflicto me genera dificultades, pues no le gustan las situaciones conflictivas. No sabe bien cómo moverse en los ambientes de conflicto de violencia. Es una persona muy apegada a la familia y quiere cuidar mucho de los suyos. He podido encontrar bastantes rasgos en común conmigo.
IRINA, EL DOLOR DE HACERSE MAYOR
- Mi personaje, de las tres, el que mejor me va – declara Ariana Martínez. Irina es un personaje maravilloso que tiene un arco muy amplio durante toda la obra. Es el dolor de hacerse mayor; el dolor de la pérdida de las ilusiones que tienes cuando eres joven, y hay un «clik» que te ocurre en tu vida y te das cuenta de que lo has perdido. Es un dolor que, también por mi edad, acabo de pasarlo cuando te haces adulto. Es lo que le pasa a Irina. Es una tremenda soñadora, llena de ilusiones que le dicen que los Reyes Magos no existen. Es un dolor que se queda dentro para el resto de tu vida, y te das cuenta de que te has hecho mayor y la vida no es lo que tú creías. Tienes que convivir con eso hasta que te mueras, y de qué forma sigue respirando para que eso no te cause un trauma, volverte loca o suicidarte.
|
 |
|
VICTORIA DAL VERA / MARÍA PASTOR / ARIANA MARTÍNEZ FOTO: MANUEL MARTÍNEZ |
UN «CLICK» EN CADA PERSONAJE
- Ese «click» del que habla Ariana es muy interesante – añade María Pastor. Hay un «clik» en cada uno de los personajes. Según Juan, Chéjov está escondido en lo que no se dice. Es una corriente subterránea que no está en el texto. Entonces en cada uno de los personajes y acompañado de un cuidadísimo espacio sonoro, tiene ese «click» que lo puede ver el espectador. Ojalá el público lo vea en la retina o en los rostros de los actores. Es el momento en que son conscientes de lo que han hecho con su vida.
- Lo interesante – abunda Ariana – es que cada uno vea su propio «clik». Todos hemos pasado por ese «clikc» y te ves reflejado en ese momento en que dejaste de creer en las ilusiones…
- Más que dejar de creer es tomar conciencia – precisa María Pastor –, y esto es lo interesante de la obra: la necesidad de tomar conciencia, porque el problema es que la estupidez honorable de las tres hermanas es porque no son conscientes de dónde está el problema y de su realidad. Es tomar conciencia como nosotros en este momento que nos ocupa tenemos que tomar conciencia. Es como nuestro deber social y personal.
ME ERIGÍ EN HACER EL ESPACIO SONORO, ILUSO DE MÍ
José Bustos, además de interpretar a Tusenbach, por aquello de que aquí todos hacen de todo, se encarga también del espacio sonoro, por aquello de que es músico y toca el piano.
- Yo me erigí en hacer el espacio sonoro. Iluso de mí. El espacio sonoro es mucho más que tocar el piano. Juan fue el que me indicó lo que quería en cada momento. Yo he hecho la parte técnica y aportarle a Juan las piezas que podrían ir. Tuve que aprender a usar un ordenador y un programa de sonido. Yo soy como el mono Aurelio, torpe para las nuevas tecnologías. Me he tenido que poner y me ha gustado. Ello ha supuesto un trabajo de investigación: música rusa de la época; música folklórica rusa, que ha costado encontrarla; hay una Nana, de origen ruso de la época, que canta Natacha (Susana Hernaiz). Me he pasado mañanas y mañanas escuchando música rusa. A ello se une que el cirílico no lo entiendo
EN ESE ESPACIO SONORO SE ESTÁN DANDO CLAVES IMPORTANTÍSIMAS PARA LA DRAMATURGIA
Juan Pastor subraya que en Chéjov el espacio sonoro es muy importante, ya que
- habla mucho de lo que está ocurriendo a través de esas llamadas sonoras. Están puesta en el texto por alguna razón. Lo mismo que son importantísimo esos silencios sonoros, también los son esos sonidos. Por ejemplo hay un momento en que se oye una cuerda de violín que se rompe. Es importantísimo, ya que hay un mensaje implícito. Entonces, en ese espacio sonoro se están dando claves importantísimas para la dramaturgia, a través de la música y de los sonidos. Si se oye un violín un poco desajustado es por una razón. No hay nada gratuito. La música es para dar información al texto y no sólo para crear atmósfera. Por ejemplo el piano que se oye al final, dentro de la casa, es que ese cambio catastrófico ya está en casa.
 |
FOTO: GUINDALERA |
UNA TRADUCCION DE E. PODGURSKY MUY RIGUROSA
El texto se ha respetado totalmente, salvo pequeñísimas cosas. La traducción es de E. Podgursky, la primera que se hizo en España y es la que más le ha interesado a Juan.
- porque ha sido muy riguroso, aunque no estuviera estilísticamente muy bien. Te da la información que quieres y luego en la adaptación se crea el estilo. Es tremendamente honesto en su traducción. Luego hay muchas traducciones e incluso inglesas a las que he acudido, pero me ha parecido la más rigurosa. Creo que fue la primera que leí y está editada en Aguilar, hace unos 30 años.
- Algo que me interesa de Juan en sus Tres hermanas, es que sin cambiar una sola coma del texto, respetando totalmente las palabras del autor cuenta su propuesta. No necesita quitar, tachar o poner otras palabras ni hacer esa especie de truquitos, para mí trampas, vemos las dos líneas de las que habla Juan: la realidad de los actores y la realidad de las Tres hermanas. Son dos realidades que se retroalimentan. Todo está en el montaje, el cual demuestra una vez más la teoría del Iceberg, que sólo se ve la puntita, pero el trabajo que hay detrás es inmenso – añade María Pastor.
- Y, al mismo tiempo, reflexionamos sobre la realidad actual – completa Juan Pastor. Cuando ves un Velázquez o un Goya no se me ocurriría tachar. Estás viendo un Goya, pero te está dando unos mensajes maravillosos.
|