VIDA DE GALILEO RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA
|
RAMÓN FONTSERÉ FOTO: DAVID RUANO |
El tema Galileo ha marcado un punto en la historia en varias áreas como es el papel de la ciencia y el enfrentamiento con el poder establecido a nivel político, social e intelectual, que en la época se concretaba en la Iglesia. Un precedente fue Giordano Bruno que mantenía idénticas premisas y fue condenado a la hoguera. Galileo era más optimista ya que podía demostrar sus teorías. No contaba que se enfrentaba no con opiniones, sino con creencias y éstas son más difíciles de cambiar, por más pruebas que haya.
La rueda de prensa se ha convocado en Real Observatorio de Madrid, sito en la calle Alfonso XII, n. 3 de Madrid (El Retiro), lugar adecuado una vez que Galileo se fue astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia. Sus investigaciones con una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica, que le llevó a su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica. Se le considera el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. Como aportaciones prácticas están la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante al copernicanismo.
RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA Y RETRACTACIÓN
|
 |
|
ERNESTO CABALLERO FOTO: www.madridteatro.net |
Bertold Brecht se enfrentó al tema y llego a escribir tres versiones, que tituló La Vida de Galileo. La bomba atómica llevó a Brecht a revisar sus conclusiones y de ahí su tercera versión. Ernesto Caballero, a partir de la última versión de 1955, construye su montaje, y centra la temática de Brecht en
- que la hablar de la ciencia, lo hace también de su responsabilidad social. Bertold Brecht es el Galileo del teatro contemporáneo. Al tema de la responsabilidad de la ciencia hay que añadir otro como es el de la retractación sobre la cual reflexionó mucho, y considera que marcó un punto de inflexión no sólo en el desarrollo de la ciencia posterior, sino, en general, en el de la modernidad. Para Brecht el progreso per se de la ciencia conllevaba progreso social. Esta posición la fue matizando después de la explosión de la bomba atómica. Brecht era migo de muchos de los investigadores alemanes que participaron en el proyecto atómico. De hecho proyecto escribir una obra sobre Einstein, figura que le obsesionaba. Al principio defiende el posibilismo y ahí está la famosa frase: «Pobre del país que no tiene héroes». La cuestiona y le hace decir a Galileo :»No pobre del país que necesita héroes». Defiende el posibilismo: es decir el fin justifica los medios. «Si hay que retractarse, colaborar y desdecirse la defiende, y dice «me retracté para poder seguir investigando». Brecht en una primera postura se identifica con este Galileo. En la última versión Brecht declara «ahora que lo pienso, esto que es absolutamente humano como es el miedo a la tortura, supuso una traición a la Humanidad, porque, a partir de ese momento, la ciencia emprende un camino de especialización restringida y se desentiende de lo que era antes la ciencia: moneda común, forma parte de la vida de la gente en la calle, en los mercados…. Esto está muy bien planteado en la obra. Esto desaparece y según Brecht la retractación supone un camino de «enanos inventores al servicio del comercio». Lo que sí reprocha, en ese momento en que la tecnología ha desarrollado algo tan tremendo como la bomba atómica, el que esa retractación fue un punto de inflexión, porque Galileo, una vez que se retracta sigue investigando y se le permite investigar. Lo que no se permite es la difusión. Muchas veces nos olvidamos de lo que le preocupaba a la Inquisición, que era la difusión de las teorías o los hechos. Cada cual podía hacer lo que quisiera, y eso en todos los niveles desde la moral a la investigación científica, pero ¡cuidado! si eso que hacías decías que estaba bien. Ese es el tercer Galileo, que ya cuando es mayor en su casa de Florencia dice:»No sé si hice bien al retractarme» y le pregunta su alumno » Y ¿por qué se retractó?» Dice meridianamente «porque temía al dolor físico.
SUEÑO HUMANISTA Y FE EN LA RAZÓN
 |
 |
|
FOTOS de ensayo: marcosGpunto |
|
|
Brecht toma los últimos 30 años de la vida de Galileo. La acción comienza en Padua y ya es una persona reputada, que goza de reconocimientos, pero también de estrecheces como buen investigador, pues sufre los cortes presupuestario de la corte paduana, y esto no ha cambiado mucho.
- Es un hombre de prestigio que quiere verificar las hipótesis copernicanas – continúa Ernesto. Sirviéndose del telescopio logra verificar lo que Copérnico y Giordano Bruno, años antes, había anunciado y le había costado tanto hasta llevarlo a la hoguera, porque no pudo demostrar que la tierra no era el centro del Universo. Galileo, que es también un humanista, emprende un camino de investigación compulsiva. En él se fundan ciencia, arte, pensamiento y, en el buen sentido de la palabra, política. Galileo representa el sueño humanista del que estamos todos muy alejados, al no aparecer en nuestros programas educativos. También representa una fe en la razón de las evidencias empíricas, en la que cree. Por eso desoye las advertencias de su círculo más restringido que le dice:»Ten cuidado, porque el poder de las creencias es más fuerte de lo que piensas y te pueden acarrear funestas consecuencias», como termina comprobando cuando la Inquisición le conduce a que contemple los instrumentos de tortura. Ahí entiende perfectamente que tiene que optar por otra vía.
Bertold Brecht se documentó mucho, aunque, en opinión de Ernesto
no tenía por qué, una vez que la ficción es algo autónomo, pero fue especialmente riguroso en la veracidad histórica. Se toma dos o tres libertades muy pequeñas con respecto a la hija. La obra está contada como contaba Brecht: como un cuento, con humor, con ironía, con retranca, problematizando la realidad. No es San Galileo; no es una obra maniquea ni antirreligiosa. Brecht plantea a un pionero enfrentándose con lo establecido.
CAMBIO DE PARADIGMA GLOBAL, QUE ES LO QUE HOY EN DÍA ESTAMOS VIVIENDO
|
 |
|
RAMÓN FONTSERÈ FOTO: DAVID RUANO |
La razón de haberla elegido, amén de la excelencia de la propia obra es
- porque Galileo representa a un personaje que está viviendo un cambio de paradigma global, que es lo que hoy en día estamos viviendo. Brecht lo describe como un pionero, un innovador, un alguien con coraje, aunque con muchísimas contradicciones. Lo cuenta con liviandad, con música de Hanns Eisler. Es una obra de más cuarenta personajes, con lo cual es fundamental que para representarla se necesita una Compañía. Crear un elenco y contar todos lo mismo, con versatilidad, con puntos de vista, con inteligencia y buen hacer. La he conseguido y de esa compañía estoy muy orgulloso y satisfecho. Puedo hablar con ciertas garantías porque el equipo es extraordinario. El escenario es circular, porque del mismo modo que lo que plantea Galileo supone un cambio de enfoque sobre nosotros mismos en el gran teatro del mundo, con ese espacio tenemos un cambio de perspectiva que la hace más compleja y la problematiza. Eso en la escena tenía una concreción, una plasmación muy evidente, rompiendo la perspectiva a la italiana. Va a sorprender y ofrece muchísimas posibilidades.
BRECHT ES GALILEO, Y GALILEO ES BRECHT
La versión se ha reducido a unas dos horas y quince minutos sin intermedio. Si se hubiera representa tal cual llegaría a la cuatro horas.
- Tal duración era asequible en aquellos tiempos pues era otro modo de asistir al teatro. Es una obra de la menos desestructurada de Brecht. La traducción de Miguel Sáenz es excelente. Lo que he hecho es condensar, y en determinados momentos es evidente la identificación de Brecht con Galileo, pues ambos personajes son casi almas gemelas. Además Brecht se ocupa y se preocupa de ello. Hay frases literales de Galileo como científico hedonista que disfruta de los placeres y tiene que preguntarse de todo y cuestionar todo. Hay frases de Brecht que están extraídas de él mismo y puestas en boca de Galileo. He potenciado esto. Hay momentos en donde Brecht es Galileo, y Galileo es Brecht. De todos modos lo importante es quien nos cuenta la historia, desde dónde y para quién, y aquí vemos quienes cuentan la historia, más allá de la construcción de los personajes, está muy presente un grupo de gentes de ahora que interpelan a sus conciudadano. Eso en la versión dramatúrgica está presente. Al final de la obra el montaje es casi un debate público. Brecht en sus grandes obras hace que nos hagamos preguntas. Que seamos turistas de lo cotidiano, y lo cotidiano son las relaciones sociales. Esto que se da por sentado ¿es así? Hoy habría que decir:»¿Hay vida más allá de los mercados?» Los mercados y la mercantilización, por lo que tiene de espectacularización rigen ya todos los ámbitos de la vida. En la propia ciencia el 30 % de las investigaciones tienen que ser refutadas. Se buscan hipótesis vendibles, aunque no estén sustentadas científicamente porque venden más. Entonces la gran pregunta es:»¿Hay vida detrás de esto?» Pues si hay un pionero, un Galileo, que hoy plantea esto sufriría la marginación, la postergación social, incluso la anulación profesional.
RAMÓN FONTSERÈ, GALILEO ES UN PIONERO Y UN INGENUO
 |
|
RAMÓN FONTSERÈ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Quien encarna a Galileo es Ramón Fontserè, de sobras conocido dese que en 1983 se incorporó a Els Joglars de Albert Boadella, donde interpretó multitud de personajes con una sorprenden identificación. Desde 2012 ha tomado la dirección de Els Joglars, sustituyendo a Albert Boadella. La temporada pasada fue dramaturgo, actor y director de VIPen el Centro Dramático Nacional.
- Para mí hacer Galileo ha sido un privilegio y me lo estoy pasando muy bien. Soy carne de teatro y lo mío es hacer teatro. Galileo es un pionero y a la vez ingenuo. Me gusta mucho este personaje que tenga fe en los hombres, en la razón, que, a veces, eso es lo que más falta. Es un toro mihura enfrentado al poder, a la ignorancia. El quería que la ciencia tenía que servir para aliviar las fatigas de la existencia humana. Esa contramáscara le hace ser un ingenuo. Es un juego muy divertido y está muy bien. El mismo Brecht, quizás, era un poco ingenuo. A pesar de esa tenacidad, Galileo hace también un juego de teatro. Aparentemente deja de investigar, pero en la rebotica está investigando sobre las manchas solares. Les hace una «cierta butifarra» (expresión catalana para un corte de manga). Es un personaje, como todo ser humano, muy complejo y muy contradictorio. Es un hombre tenaz que no se amilana. Tendría bastante dificultades
HAY MUCHA GENTE QUE SON VASALLOS DEL QUE LE DA PARA VIVIR
El tema de la retractación se puede ampliar al mundo de las compañías de teatro según Ramón:
- Es el eterno problema. Sabes que todo tiene unas consecuencias. Hay mucha gente que son vasallos del que le da para vivir. Eso es así. Luego hay otra gente que no. El ser vasallo o no depende del compromiso de cada uno. Galileo era un hombre que tenía un compromiso con la sociedad. Tenía fe en la razón, en el hombre y esa ingenuidad le enfrentó al poder de la época que era la Iglesia, que tenía unas normas y unos dogmas sagrados. Cuando dice que todo es al revés, tuvo ese coraje, y lo pagó como puede verse en esta obra.
|
 |
|
PACO AZORÍN |
|
 |
|
JAVIER COBLE FOTOS: www.madridteatro.net |
En la estética escogida domina el negro, lo cual, en palabras de Ernesto, no es casual, ya que
- el color lo va a poner el público. Toda la puesta en escena es muy austera y sencilla. Se potencia lo neutro, lo esencial, las formas y, también, son tiempos oscuros en los que emerge una luz, que es Galileo. Coincide con nuestros tiempos que no son especialmente luminosos. De todo modo es una forma de contar escénica y sensorialmente esta idea.
UN ESCENARIO CIRCULAR GIRATORIO, PISTA DE CIRCO
El escenario además de ser circular es, en parte, giratorio. Paco Azorín es su artífice y lo primero que alaba es la disposición de ayuda del equipo técnico del Teatro Valle Inclán para disponer la sala de un modo totalmente distinto.
- Está bien hecho que mucha gente va a pensar que el teatro esa así: Teatro Circo Valle Inclán. Parte de una idea muy sencilla como es la del círculo, pues eta obra habla de cómo los astros, las personas, las ideas orbitan unas alrededor de otras. Eso se tenía que explicar sí o sí como círculo, y sí o sí con movimiento. A partir de eso el espacio es un espacio en juego que es algo muy importante, y todos los actores que lo interpretan es la idea de juego escénico. Algo que Ernesto fomenta. Jugar sobre el escenario. Es pista de circo o plaza de toros. Un lugar de encuentro donde todos juegas y Galileo Galilei está representado por uno de los actores más juguetones de la escena europea como es Ramón. No hay un concepto realista de puesta en escena. Los actores acceden a esta pista por cientos de sitios distintos. La función sólo sucede en ese espacio, sino en toda la zona del Valle Inclán. Soy un escenógrafo bastante extraño, porque soy poco decorativista o figurativo. Lo que hago es crear un lugar donde ellos puedan jugar. Esta ha sido mi intención.
INVESTIGAR FUERA DEL PAÍS
Esta es la segunda colaboración con Ernesto,y considera que
- es un placer, porque creo que la idoneidad y la oportunidad de este texto en este momento es asombrosa. Escuchas los ensayos y nos están hablando de cosas absolutamente cotidianas. Me emociona especialmente cuando Andrea tiene que irse a investigar fuera del país, pues la Iglesia no se lo permite seguir aquí. Ahora hay otros poderes fácticos que no son la Iglesia y hacen que muchos científicos jóvenes españoles tengan que ir a otro país. Es de lamentable actualidad y eso está en la obra.
MÚSICA DE ORIGEN INFANTIL
La música original era de Hanns Eisler y la compuso para coros infantiles, ya que la primera versión la escribió en Dinamarca, cuando estaban todas las familias en el exilio, con los niños.
- El teatro que es esencialmente familiar, las Compañías llevaban sus niños y se plantearon qué hacer con los niños cuando la montaron en Dinamarca. Entonces hicieron cantar a los niños unas canciones infantiles. En esta ocasión Javier Coble se ha encargado de la música con ese aire, y es cantada por el actor y cantante Alberto Frías.
 |
|
FOTO: DAVID RUANO |
|
Javier Coble pone por delante que en esta ocasión se ha encontrado con una situación diferente.
- Habitualmente yo suelo componer la música para los espectáculos y la interpreto en directo. Entonces tengo que ir al tema de la obra. En este caso a Galileo. Aquí ha sido al revés. He tenido que ir al autor y en concreto a Brecht y Eisler. En el original al tener que tratar con niños, le dio pie a entender que el lenguaje musical infantil es muy directo para cualquiera de nosotros. Existe un subconsciente general en el que ese tipo de lenguaje nos es común y lo reconocemos enseguida. Es como «Al corro de la patata…» Utilizando ese concepto he creado una música con un contenido profundo, pero está expresando de esa manera infantil De hecho está escrita para voces blancas. Tenemos melodías que tienen todo el aire naif, pero con el trasfondo de una época en que ya hemos oído La Consagración de la Primavera de Strawinski, Gerswin, Rabel… Estos músicos expresionistas tiraban de todo eso. Es casi una reacción a esa explosión sinfónica y volvemos a la esencia, que sigue estando en ese contenido de las canciones, que en esa aparente simplicidad tiene una complejidad. Así el mensaje está muy bien hilado. Como hay mucha más música en la obra, y al mismo tiempo la hemos reducido de tiempo, he tenido que condensar la esencia de cada una de las transiciones y los temas y de las canciones y trasladarlo al universo del que estamos trabajando.
MÚSICA EN DIRECTO Y FRAGMENTOS ORQUESTALES GRABADOS
Hay música en directo, que es la mayoría y pequeños fragmentos de música grabada con dos tipos de instrumentación distinta.
- Los instrumentos musicales utilizados son distintos. Brecht en el original utiliza un pequeño trío, que es una versión irónica de un trío de cámara: flauta, clarinete, clavicémbalo. Yo utilizo clarinete interpretado a través de un teclado. He sustituido el clavicémbalo por sonidos tipo laúdes y pianos. Utilizo percusión, porque considero que la percusión en el teatro moderno es fundamental, ya que hay mucho conocimiento del ritmo, por parte del público. Esa percusión está presente y también nos da juego, aparte de que no sirve para crear efectos imaginativos sonoros. Utilizo un contrabajo que nos ayuda a llevar la base, es decir el peso. Las partes orquestales las he grabado con un pequeño grupo orquestal: cuerda, metales…, que por motivos prácticos no podíamos llevar en directo. Son unas tres intervenciones pequeñitas, en momentos diferentes como es la aparición del Papa, que es como si la música viniera de otro sitio. Hemos jugado con ese espacio escénico. Nosotros estamos situados en una lateral del círculo que gira, y las canciones central la visión musical sonora donde están los músicos, pero cuando suena la música grabada queda otro mensaje, no aparece desde ahí, sino desde otro lugar en el espacio escénico. En la parición del Papa es una música de ironía sobre una música celestial.
 |
FOTO: DAVID RUANO |
|