LOS CANTANTES Juan Echanove declara que le encanta trabajar con cantantes. No creo que pudiera ni ser actor, ni ser director, ni estar en esta profesión si no fuera mi devoción y pasión por la música, y los cantantes me enseñan, día a día, cosas que desconozco y cosas que aprendo rápidamente, y en todo momento me hacen sentir uno de ellos. Me encanta dirigirles escénicamente. Para mí ha sido un placer estar en esta producción y considero al Teatro de la Zarzuela, un poco mi casa. Una peculiaridad de esta producción es que se aparta de los consabidos dos repartos, que sí existen, pero no con exclusividad de primer reparto y segundo reparto, sino que se entremezclan. Este reparto es una colección de grandes voces, actores y actrices de nuestra lírica. Está integrado por los barítonos Gerardo Bullón y Javier Franco, el tenor José Manuel Zapata, la mezzosoprano María Rodríguez, la soprano Milagros Martín, el barítono José Julián Frontal, la actriz-cantante Lara Chávez, el tenor cómico y actor Alberto Frías, las sopranos Berna Perles y Sofía Esparza, la mezzosoprano Blanca Valido, el tenor Ricardo Muñiz, y los actores Julen Alba, Sergio Dorado y Ángel Burgos. Con todos ellos comparten escenario doce bailarines-figurantes. LOS WAMBA Y LOS FELIPES JAVIER FRANCO, barítono, Wamba, Felipe
Javier Franco debuta en el papel de Wamba, de El bateo. Yo lo debuto, pero es un roll que se ha hecho muchas veces y muy bien hecho, entonces es un hándicap, y por respeto al público que conoce esta obra mejor que yo, intentar estar al nivel de un tan divertido y complicado. Es un texto en principio rebuscado, pero que al final se deja dominar. Es un trabajo importante, sobre todo por las exigencias escénicas que hemos tenido aquí. Yo ahora mismo estoy confiado de que va a salir bien y espero que guste. Con respecto a la vocalidad de Javier Franco, puede parecer que resulte excesiva para un papel como Wamba. Si partimos de la base que estamos habituados a escucharla a un tenor de carácter, y que es un rol más bien de hablar que de cantar por el desarrollo de la obra, podría parecer excesiva, pero hay que cantarlo. Cuando metemos una voz de barítono a la que estamos habituados, es otra historia y, al final, se canta y se pueden hacer cosas muy interesantes en ese pequeño tango que canta. GERARDO BULLÓN, barítono, Wamba, Felipe Gerardo Bullón ya ha cantado el Felipe de La revoltosa, y como personaje le parece enormemente complicado. Se ha dicho que es un celoso crónico e incluso puede llegar a un maltratador. Me parece que simplificarlo con un solo adjetivo, me parece muy simple. Tiene muchísimas aristas y muy pronunciadas, y, para mí, la dificultad es la transición de todos esos puntos que tiene Felipe. Tiene unas transiciones muy abruptas y hay mucho lo que tiene que pasar por uno para hacer esas transiciones creíbles, naturales, reales. Esa es la palabra. El Felipe lo estrenó Mesejo, que también estrenó El dúo de la Africana en la tesitura de tenor. Es decir, estamos hablando de una tesitura bastante particular. En el caso de Felipe no va tan aguda, pero se mueve en una zona que para un barítono siempre es un poco más complicada. A nivel de la personalidad de Felipe, Gerardo la ve en continuas contradicciones. Al inicio puede parecer que odia a Mari Pepa, y por eso me gusta, tiene muchas cosas. Me decía a mí mismo, esto parece Juego de Tronos, porque en el momento en que le coges cariño, te suelta una bordería que dices “este tío es imbécil”. Y cuando le has cogido manía, suelta algo que dices “Qué tío más noble”. Nunca, sabes por dónde ir. Por eso es enormemente complicado y enormemente satisfactorio. Yo lo disfruto mucho. Otra cosa que quería decir, yo soy un zarzuelero de pro. Me considero zarzuelero de corazón y lo seré siempre porque forma parte de mí. Adoro la zarzuela y lo que más disfruto en escena es haciendo zarzuela. Dentro de la zarzuela, probablemente, lo que más me gusta es el género chico. Disfruto enormemente alternando el canto con la actuación. Lo adoro. Por eso, para mí, llegar a hacer el Felipe, y, por supuesto, el Wamba, el Felipe es un personaje icónico del género chico. En el Teatro de la Zarzuela es un honor, un regalo y jamás pensé que podría verme en esa tesitura. Estoy tremendamente agradecido a todo, a la vida y al teatro por haberme dado esta oportunidad. LAS MUJERES Isamay ve a las mujeres, incluida Mari Pepa, como seres muy vulnerables. Entre ellas está el personaje de Nieves (El basteo) interpretado por Lara Chaves.
LARA CHAVEZ, actriz-cantante, Nieves Nieves es un personaje muy sensible que está pasando un mal día. Aparece ya muy apenada llevado a lo histriónico. Mantiene una fachada, todo lo contrario a lo que ella está sintiendo. Está apenada todo el rato, parece a Lo que el viento se llevó. Para los actores es maravilloso trabajar personajes que tiene tanto que contar. Mi personaje es esa mujer sensible que ve cómo ponen en duda la paternidad de su hijo. Es un tema muy fuerte. El contraste es que su apariencia física es de una supermoderna. Parece que se va a comer el mundo, pero realmente tiene esa pena real, porque está enamoradísima de su Lolo. No están casados, tema que es importante a comentar. Otro tema es la relación con su madre, que es la que manda en el barrio y controla a todo el mundo de los vecinos que hay detrás, los cuales son gente obrera. Se buscan la vida como pueden, y en este caso ese día del bautizo se pone de manifiesto el que el padre no es el Lolo. Hay un lío grandioso entre los vecinos porque unos y otros han estado liados. Del tema se desprende que mostrarte vulnerable te hace más fuerte. Si Nieves es una mujer bondadosa, tal virtud no se encuentra en todas las mujeres que intervienen en El bateo, como sucede con Visita, interpretado por María Rodríguez MARÍA RODRÍGUEZ, mezzosoprano, Visita. Visita es una mujer despechada, pero añade María, su intérprete, Tiene muy mala baba. Lo que quiere es vengarse de su amor con Lolo, y hacer daño a Nieves y a todo el barrio. Entonces es como una serpiente sibilina que crea todo el conflicto y la lía parda. A Lolo, su exnovio, le malmete contra Nieves y contra todo. Le dice que el hijo no es suyo, que es de otro y no cuento más. Lo que sí es interesante es que el personaje de Visita es una mujer que tiene muchísima fuerza, tiene un carácter tremendo y unos matices, que yo, como actriz, estoy disfrutando mucho, porque estos sainetes, como dice Juan, son de interpretar tanto como de cantar. Son para actores que cantan. Para mí, el cantante siempre tiene que ser actor, pero en estos sainetes, sobre todo. BERNA PERLES, soprano, Mari Pepa Berna Perles también debuta el personaje de Mari Pepa. Mari Pepa es un poco esclava de la visión que tienen de ella los demás. Ha aprendido a defenderse en la vida con las características que tiene: una mujer muy guapa, objeto de deseo. Hay una parte del texto que me encanta. Le dice a Felipe: “Tú sí que parece que no quieres que te miren”. En esa frase yo entiendo: “Te estoy mirando, quiero verte y quiero que me veas más allá de este vestido, de este escote, de que todos vengan, de que me llamen a la puerta. Quiero que me veas, porque yo también quiero amar y sentirme amada por lo que soy”. Dentro de lo que permite el libreto, yo intento darle este punto de verdad. Efectivamente ella juega con esta herramienta de seducción, porque la tiene desde que nació, y es como la perciben la gente, pero es una mujer necesitada de mucho cariño, y quiere que la miren. A nivel vocal Mari Pepa ha sido cantada por distintos registros. En el caso de Berna Perles le ha supuesto un reto, Musicalmente canta mucho en el centro y necesita que tenga color y tenga cuerpo, lo cual no siempre es fácil de conseguir, y menos teniendo estos dos Felipes, dos barítonos con voces grandes y brillantes. Para mí es un reto. Hay que salvar esos obstáculos. Yo intento ajustarme a las características que tiene mi voz y mi instrumento, y hacerlo lo mejor posible. También hay que tener en cuenta que los dos títulos son muy actorales, entonces tiene mucho texto. Todo esto enriquece al personaje y la música se ve beneficiada por estos matices. Entonces en la parte musical cuento con el apoyo de la parte actoral para enriquecerla, más allá estrictamente de la voz. Berna Perles no se resiste a confesar que Este es el mejor Teatro del mundo, para mí lo es. Es un Teatro único. Para mí el día 9 de abril subirme al escenario es un honor y también una responsabilidad por este roll y porque La revoltosa es un símbolo de la lírica nacional. Quiero dar las gracias a todas las personas que hacen esto posible. Lo vivo como un privilegio, como una suerte gigante, y quiero poner en valor el equipo, la compañía artística humana que hay detrás. Es profundamente emocionante, para mí como artista, ver cómo un espectáculo se monta base de piezas de puzzle en la que cada uno pone todo su talento, todo lo mejor que tiene, ahí. Los artistas estamos desnudos, vulnerables y es muy bonito ver cómo una doble producción de estas dimensiones toma forma de manera tan sincera con el trabajo de todos. SOFÍA ESPARZA, soprano, Mari Pepa (La revoltosa) Dando un salto a La revoltosa, también Mari Pepa es un personaje vulnerable. Las sopranos Berna Perles y Sofía Esparza debuta el personaje que aparentemente es de corte y rasga. Aunque tenga una fachada superficial muy fuerte y con arrojo, en el fondo es muy sensible. Está perdidamente enamorada de Felipe y es su criptonita. Felipe le vuelve loca. Aunque siempre esté coqueteando, todo lo hace por darle celos a Felipe y buscándolo para que le preste atención. Llegará un momento en que puedan hablar y tener la conversación que tanto se deben. Poder hacer un papel tan icónico como éste par mí es un lujo, y, más aún, teniendo en el elenco a dos Mari Pepas históricas como María Rodríguez y Milagros Martín que, además, he tenido la suerte que las he tenido cerca y me han dado consejos. Ha sido un lujo. SOPRANOS CON UN BUEN CENTRO A nivel vocal Sofía se siente muy cómoda en su tesitura Yo soy muy zarzuelera y con zarzuelas es con lo que más disfruto. También disfruto mucho haciendo las partes habladas que no dejan de ser algo más exigentes, porque no es a lo que estamos acostumbrados, pero me gusta muchísimo trabajar con los directores. En cuanto a lo vocal sí es verdad que la pueden cantar mezzos, pero sopranos con un buen centro también lo podemos hacer. Se oye estupendamente y lo disfrutamos muchísimo, y como decía Berna, con unos barítonos al lado es verdad que se crea tensión, pero tensión buena. ALBERTO FRÍAS, tenor, Lolo y Atenedoro Alberto Frías es un habitual en el Teatro de la Zarzuela en estos últimos años – El rey que rabió (CLICK), Pan y toros (CLICK), La verbena de la paloma (CLICK) – desde que su intervención en el Proyecto Zarza con La revoltosa (CLICK) y El dúo de la Africana (CLICK). En esta producción interpreta a Lolo (El bateo) y Atenedoro (La revoltosa). Son dos obras totalmente distintas. Gracias por recuperar esta figura tan importante, que, para mí, es muy importante y reivindico, que es el tenor cómico. Yo me estrené en esta casa con una Revoltosa, en ese primer Proyecto Zarza (CLICK). Me estrené como Felipe, y seis montajes después me veo con una Revoltosa haciendo Atenedoro que es un personaje que parece machista, pero no creo que lo sea, sino que va por donde le dice la gente. Se encuentra con dos personajes que están locos por dos Mari Pepas maravillosas y él tira por ahí. Es un personaje complicadillo. También tener a ese Lolo en El bateo con este nuevo montaje tan histriónico, tan divertido, se lo van a pasar pipa. Se van a reír mucho Alberto advierte que al levantarse el telón el espectador, dirá desconcertado ¿Qué estoy viendo? A los dos minutos, van a estar riendo y disfrutando. Vengan al teatro, disfruten del género chico. Disfruten de estos personajes raros, bonitos y e histriónico. Viva el Teatro de la Zarzuela y toda su gente.
Título: El Bateo (Sainete lírico en un Acto y Cuatro Cuadros) Título: La Revoltosa (Sainete lírico en un acto y tres cuadros) Escenografía y vestuario: Ana Garay Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Título: El bateo Título: La revoltosa Bailarines-figurantes: Rocío Agost, Alberto Aymar, Julia Cano, Ada Continente, Pablo Gutiérrez, Raúl Melcón, Úrsula Mercado, Julia Nicolau, Esther Ruiz, Gonzalo Simón, Fernando Trujillo, David Villanueva Director del Coro: Antonio Fauró
|
El bateo-La revoltosa. Oliver. Echanove.Actores.TZ
