SILVIA DE PÉ (Florita Trévelez)
Silvia de Pé encarna a Florita Trévelez, la mujer que padece la broma. He leído el original y, como actriz y persona, confirmo que Arniches no soluciona nada. Le han hecho una barbaridad a esta mujer y no vemos las consecuencias, algo que sí aborda Ignacio García May. Entonces el viaje es más interesante, y para una actriz un viajazo increíble. La vida ha decidido que viva en su casa, soltera, con su hermano al que adora, con sus libros, con su arte, con su poesía…Es una mujer diferente par aquella sociedad y por eso le pasa lo que le pasa. Cuando eres diferente pasan estas cosas: eres apartado o insultado o eres frágil y entonces eres una buena víctima para que se ceben en ti. Empieza la obra con algo que pone la vida patas arriba, y pasa por todos los estados de ánimo, con lo cual es un personaje muy duro, pero para una actriz es un regalazo. Es un viaje increíble. Es una mujer apasionada, llena de ganas de amar. Ha conocido el amor a través de los libros que es lo que tiene, a través de la literatura, el arte, la moda. Es un personaje al que quiero muchísimo. Pienso que la versión en esta versión las apuestas han sido muy elevadas. No se ha quedado en lo superficial de ir a un chiste, sino que, desde el principio de los ensayos, hemos ido a preguntas: ¿Qué le ha pasado a esta mujer? ¿Qué le está pasando? Nos hemos metido a fondo, fondo. Ha sido duro, con ensayos intensos. Todos nos mis compañeros y compañeras nos hemos dejado la piel. DANIEL DIGES, Numeriano Galán
Daniel Diges, cantante en tantos musicales, se enrola en este teatro de texto. Estoy feliz. Yo empecé en teatro de texto con 15 años en el Teatro que hay en Alcalá de Henares. Nunca pensé que iba a ser cantante, eso llego después. Al final, en el musical se hace mucho texto y por eso tuve éxito, ya que en aquella época había mucho cantante, pero no actor, aunque ahora hay mucho actor y somos, a la vez, cantantes y actores. Así que estoy encantado, y gracias Juan Carlos Pérezde la Fuentepor llamarme. Hablamos mucho. Para mí, esto fue un regalo. Me lo estoy tomando como un masterclass. Daniel desvela que al ser Arniches libretista de zarzuelas, tenía mucha musicalidad, y el día que me leí el guión, “¡Madre mía!, la de horas que voy que echarle a este texto”. Es dificilísimo y la actuación, y el personaje, pero al aprenderlo no me fue difícil porque había mucha musicalidad. Es un texto que no puedes cambiar un verbo o un punto o una coma. Hay que decirlo tal y como está porque él, cuando escribía se ve que tenía esa musicalidad. Para mí es un regalo. Además, están estos compañeros que en la duda lo único que tengo es que mirarles a los ojos, porque son espectaculares y unos actores que yo estoy flipando. DANIEL ALBADALEJO, Don Gonzalo de Trévelez Daniel Albadalejo conoció a Juan Carlos Pérez de la Fuente, cuando éste era director del Centro Dramático Nacional. Es de la misma opinión que Juan Carlos en lo referente a la obligación de un Teatro Público de reponer y renovar los autores clásicos como Luces de Bohemia, Historia de una escalera,
En este caso La señorita de Trévelez. Espectáculos que se visten con escenografías maravillosas y con un amplio elenco de actores que trabajan para el servicio del espectador. Esas primeros actores y actrices de otros tiempos van dando paso a nuevos. Yo arranqué como Oficial de marinería 1, con el San Juan, y hoy estoy haciendo a Don Gonzalo de Trévelez. Es un viaje increíble y maravilloso descubrir a Carlos Arniches en esta renovación en esta versión de Ignacio García May. Cuando la leí pensé “¿Cómo le voy a decir NO a esto?” Esto es tan fácil como decir bien esas hermosas palabras. Así de fácil. Decir bien ese texto, que para eso está Juan Carlos, para indicar que lo digamos bien y nos movamos libremente por este escenario. En este viaje me he encontrado con muchos compañeros, qué más se puede pedir. Daniel confiesa haber descubierto una función donde Arniches es un visionario. En 1916 habla de la ociosidad de la juventud, una juventud defraudada produce actitudes e impertinencias muy explicables. Decir con ese lenguaje algo que estamos viviendo hoy en día y cómo funcionan los jóvenes. El paso del tiempo, de la vejez, de ocultarse, de no ser lo que uno es, hasta que, al final, se encuentra con el problema de que es lo que es. Eso que pasa muchas veces: estar detrás de un biombo y aparecer en la sociedad de otra manera; encontrarse viviendo en un sueño con un hermano y una hermana y despertarse en una pesadilla; la alta burguesía que cae por sí misma. Es un viaje tan increíble que el público no se va a quedar indiferente. Esta función requiere de un público valiente, dispuesto a dejarse llevar por la historia. Un público que apueste por divertirse y por emocionarse, y por transitar en esta comedia y en este drama. En una misma frase ríes y lloras. La vida es eso: en un mismo momento estás riendo y llorando. En esta montaña rusa me ha hecho descubrir como actor en qué momento me encuentro, porque muchas veces no sabes cómo estás, hasta que alguien desde fuera te dice cómo estás. Encontrarme con Juan Carlos en este momento de mi vida, es, como siempre, abrirme en canal, dejar que entre su mano en tu emoción, y que vaya retocando, colocando, saliendo, entrando. Eso hace que cuando llegues a casa tienes como un lío, pero al llegar al escenario eres libre, eres fuerte y eres seguro, eso Juan Carlos, como director, lo consigue.
Título: La señortia de Trevélez
|
La señorita de Trevélez. Arniches. Fuente. Actores TFG
