Viejos Tiempos. Pinter. Argüello.Remón. TAB

VIEJOS INDICE

02 VIEJOS TIEMPOS 28 cartel   VIEJOS TIEMPOS

Texto
HAROLD PINTER

Traducción y versión
PABLO REMÓN

Música
MARIANO MARÍN

Coreografía
ÓSCAR MARTÍNEZ GIL

Dirección
BEATRIZ ARGÜELLO

Intérpretes
ERNESTO ALTERIO / MARTA BELENGUER / MÉLIDA MOLINA

en el
TEATRO de la ABADÍA
(SALA JOSÉ LUIS ALONSO)
de
MADRID 

Del 13 de marzo al 13 de abril de 2025

– Viejos tiempos es una de las obras cumbre de la dramaturgia de Harold Pinter, un ejemplo de cómo la imaginación y el recuerdo pueden afectar a nuestra visión del pasado y a la forma de vivir el presente.

– Escrita en 1971, fue estrenada por la Royal Shakespeare Company bajo la dirección de Peter Hall. 

Beatriz Argüello dirige a Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina en una versión del multipremiado Pablo Remón.

2025 Marzo11 PG ViejosTiemp
MARTA BELENGUER / MÉLIDA MOLINA / ERNESTO ALTERIO 
FOTO: LUCÍA ROMERO

Deeley y Anna forman un matrimonio muy unido. Anna, antigua amiga de Kate, los visita veinte años después. Ante el estupor de Deeley ambas comentan las atrevidas y divertidas aventuras de cuando eran secretarias en Londres. Por su parte Deeley empieza a sentir una atracción por Anna. Surgen recuerdos que desencadenan sospechas, celos, deseo y dudas, que navegan entre la realidad y la fantasía. Anna recuerda haber sido pretendida groseramente por un hombre años antes. Anna llevaba la ropa interior de Kate, y ésta confirma que le había prestado la lencería suya a Anna. De pronto le vienen el recuerdo de Anna muerta. El cuerpo desapareció con la llegada de un hombre, que finalmente propuso matrimonio a Kate.

Teatro de La Abadía en coproducción con Entrecajas Producciones Teatrales presenta Viejos Tiempos (1971) de Harold Pinter, un texto muy representado en diversos países. Un ejemplo de cómo la imaginación y el recuerdo pueden afectar a nuestra visión del pasado y a la forma de vivir el presente. 

PINTER B
HAROLD PINTER
FOTO: PRODUCTORA 
   
  VIEJOS LUCI B 
   MARTA BELENGUER / ERNESTO ALTERIO
FOTO: LUCÍA ROMERO
   VIEJOS VOMINIK 1 B
   ERNESTO ALTERIO / MÉLIDA MOLINA / MARTA BELENGUER
FOTO: DOMINIK VALVO
   VIEJOS DOM B
   MARTA BELENGUER / ERNESTO ALTERIO
FOTO: DOMINIK VALVO
   VIEJSO D 4 B
   ERNESTO ALTERIO / MÉLIDA MOLINA / MARTA BELENGUER
FOTO: DOMINIK VALVO
   VIEJOS D 2 B
   MARTA BELENGUER / MÉLIDA MOLINA / ERNESTO ALTERIO 
FOTO: DOMINIK VALVO

HAROLD PINTER, dramaturgo, director, actor y poeta

Harold Pinter (Londres, 1930), uno de los autores más destacados del teatro británico de la segunda mitad del siglo XX, fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005. Su obra, mezcla de realismo y misterio, es el reflejo de una sociedad contradictoria y violenta que nace de la propia naturaleza humana. Sus personajes luchan por su propia identidad y supervivencia. Huye siempre de cualquier mensaje moralizante a través de un lenguaje en el que los silencios y las pausas son tan importantes como las palabras. Es autor de una treintena de obras de teatro entre las que destacan Traición (CLICK), La fiesta de cumpleaños, Retorno al hogar (CLICK) o La habitación, además de varios guiones de cine como El sirviente, El mensajero o La mujer del teniente francés, entre otros muchos. Como director ha llevado a escena varias de sus propias obras y otras como Oleanna (CLICK) (David Mammet) o Exiliados (James Joyce). Además del Nobel de Literatura, ha recibido numerosos premios en distintos países como el Premio Shakespeare (1970), el Premio Europeo de Literatura (1973), el Premio Pirandello (1980), Laurence Olivier Special Award (1996), Molière d’Honneur (1997) o European Theatre Prize (2006). 

PABLO REMÓN, adaptador de Viejos Tiempos
ESCRITURA MISTERIOSA Y POÉTICA,
ALEJADA DEL REALISMO

La versión que nos llega de la mano de Beatriz Argüello en la dirección, se debe a Pablo Remón, el, cual siente devoción por Viejos tiempos, obra que leyó hace muchos años. Este título fue la razón de que Remón escriba teatro.

Me siento muy honrado de sumergirme en este mundo cargado de melancolía y secretos. Traducirlo es mi modesta forma de darle las gracias. Viejos tiempos supone, en la torrencial trayectoria de Harold Pinter, algo así como un cambio de tuerca, un nuevo comienzo o una reinvención tras sus obras de los 60. A comienzos de la nueva década, Pinter se inventa con esta obra (partiendo de sus experimentos previos en obras más breves, Landscape y Silence) una nueva forma de escribir: una escritura misteriosa y poética, alejada del realismo, donde lo verdadero y lo falso, la memoria y la invención, y el recuerdo y el sueño se confunden. 

BEATRIZ ARGÜELLO, actriz, directora, bailarina
LA ATRACCIÓN DEL TEXTO RESIDE
EN EL SECRETO QUE ESCONDE

Beatriz Argüello (Madrid, 1975) asume la dirección de Viejos tiempos, cuyo centro de gravedad lo ocupa el “recuerdo”, en cuanto que vivimos en el presente como verdad las cosas del pasado, que a lo mejor nunca pasaron. Beatriz parte de la experiencia contemplativa de una foto del pasado

Depende del día de cuando ves la foto. Influye si estás contento, triste o te duele la cabeza. Es más, los mismos recuerdos afectan al presente. Te encuentras bien, pero ves una foto y te pones triste. Los recuerdos y la memoria, totalmente subjetivos, poseen una fuerza tal, que ante un mismo acontecimiento en el que dos personas han estado presentes, cada uno recuerda cosas diferentes. Esta reflexión de Harold Pinter no nos es propia solo de Viejos Tiempos sino de toda su obra escrita a partir de los años 70.  Es lo que se ha denominado “teatro de la memoria”, donde indaga en los recuerdos, es un teatro más introspectivo. No le interesa tanto la trama como los personajes y nos invita que cada uno saque sus conclusiones

En el caso de Viejos tiempos, tres personajes, Kate, Anna y Deeley luchan por encontrar espacios comunes

Quieren reconstruir un pasado borroso e inarticulado donde las palabras no tienden puentes, sino que levantan muros apenas comunicables llenos de ferocidad y violencia. Tres transeúntes del tiempo, tres soledades que guarda cada una un secreto. La atracción del texto reside en el secreto que esconde. Quizá sea el mismo en los tres… Como directora me atrajo este texto porque me gusta lo simbólico, lo no dicho, el no entender me encanta, porque me hace indagar, ¿qué sucede? Nada concuerda y está hecho. No hay un pasado físico, no hay a qué agarrarse, cada actor tiene su versión y eso es lo que se transmite y al público también.     

Beatriz confiesa que ha estudiado la obra en profundidad y ha constatado que Pinter

un realismo donde todo parece normal, pero van apareciendo fisuras. Esa convivencia de los tres personajes, poco a poco se va agrietando y desmoronándose. Los tres personajes no son ingenuos. La obra se mueve entre la violencia y el humor. Todo es violencia por dentro, hay un   trauma, que está latente: decisiones mal hechas, deudas que se van adquiriendo, y las arrojamos sobre el otro.

En Pinter, Beatriz descubre una serie de influencias entre ellas como es

El teatro del absurdo. Un referente suyo era Beckett. Aquellos personajes de Beckett en Esperando a Godot anclados en un sitio a la expectativa de que suceda algo, en Pinter están encerrados en una habitación con ese miedo al exterior, por ejemplo, en La habitación (1957), la primera obra de Pinter.  En Viejos tiempos el miedo es interno, es miedo al pasado, que está metido dentro del personaje de la amiga. También tiene una tradición británica de los conflictos: Shakespeare anda por medio.

LOS INTÉRPRETES

MÉLIDA MOLINA, actriz, Kate
PINTER PONE ANTE NUESTRAS
NARICES LA INCERTIDUMBRE

   
  mélida b copia
  MÉLIDA MOLINA
FOTO: DOMINIK VALVO

Mélida Molina (Alicante, 50-55 años) tiene en su haber más de cuarenta montajes teatrales. En 2006 obtuvo el Premio de la Unión de Actores como Mejor Actriz Secundaria por la obra Así es (si así os parece), dirigida por Miguel Narros. Ha trabajado con directores con renombrados directores. Entre sus últimos trabajos destaca Loba, de Juan Mairena, por la que fue finalista al premio MET a Mejor Actriz 2023. Ha trabajado en diversas series televisivas.  

Mélida Molina resume Viejos tiemposcomo

lo que pudo ser y no fueMe gusta mucho mi personaje Kate porque durante toda la función lo que hace es escuchar y observar. No intenta entender, con lo cual plantea muchas preguntas, cuyas respuestas será el espectador quien tendrá que encontrarlas. Lo que más me gusta de esta función es el debate que genera. La época que nos ha tocado vivir, exige respuestas rápidas. Necesitamos, ya, conocer todo. No obstante, vivimos en un mundo de incertidumbre y lo llevamos mal. Por el contrario, Pinter pone ante nuestras narices la incertidumbre. Lo más interesante para mí es que cada espectador tendrá una historia diferente. Ello se debe a que en el “recuerdo” hay un acto de creatividad. Al recordar vamos adornando y creando, y en este caso se crea lo que a los personajes les interesa par poseer al otro y manipularlo.

KATEPINTER LE HA OTORGADO
EL SILENCIO, Y EN ÉL ESTÁ SU RELATO

Otro elemento a destacar es el silencio, muy propio de las obras de Pinter.

El silencio también lo llevamos mal ahora. A KatePinter le ha otorgado el silencio, y en él está su relato. A nivel interpretativo, el nivel es más difícil que la palabra. A ello se une que en nuestra época cuesta mucho el silencio, así como ser capaz de percibir cosas en ese silencio. Kate va escuchando lo que dicen de ella, y, a veces, siente que no coincide con su realidad. Estos espacios de silencio, de reflexión te permite ver al otro y ser más empático. En Viejos tiempos los personajes no ven al otro. Es más, construyen una historia para ver lo que no quieren ver. Con respecto a Kate los otros personajes construyen su personaje y son incapaces de verla en el presenteQuieren construir la Kate que les conviene, lo cual me parece de una violencia increíble. Curiosamente el recuerdo es más vívido que el propio presente. Eso es lo que les pasa a estos personajes. 

MARTA BELENGUER, actriz, escritora y directora, Anna
ANNA VA A VA A TRAER UNA VISIÓN
DEL PASADO QUE NO CONCUERDA

   
  BELENGUER B
  MARTA BELENGUER
FOTO: DOMINIK VALVO

Marta Belenguer (Valencia, 1969) seducida desde muy pequeña por el teatro, cursa estudios de Filología hispánica y Arte Dramático en su ciudad natal. Principalmente se siente actriz, aunque eventualmente escribe y dirige. Funda compañía y comienza su carrera teatral en Valencia y casi simultáneamente su carrera televisiva En 2004 protagoniza el cortometraje 7.35 de la mañana,dirigido por Nacho Vigilando con el que viaja a los Oscars en el 2005. En esos años participa y es premiada en numerosos festivales con diversos cortometrajes, y con largometrajes. Se hace popular con series de éxito como Aquí no hay quien viva Camera Café. En los últimos años ha participado en espectáculos teatrales como El Texto, El Método Gronholm(CLICK) varias temporadas en cartel. Su último trabajo como directora en 2020 es Alma un unipersonal escrito y protagonizado por Carolina Solas. Actualmente ha protagonizado Por tus muertos de Sayago Ayuso y El Trono primer cortometraje de Lucía Jiménez. Participa también en La Casa de Alex Montoya, recién estrenada en cines.

Marta Belenguer interpreta a Anna. Con ella viene un recuerdo, distinto del que pueden tener Deeley y Kate, siendo el mismo acontecimiento.

Es una mujer que va a plantear mucho conflicto porque va a traer una visión del pasado que no concuerda tanto con la versión sobre todo de Deeley, el marido de Kate. Por otro lado, Deeley quiere tener algo sexual conmigo. Hay una confusión entre estas dos mujeres. Al contrario de Kate yo hablo muchísimo, sin pausas.También hay que tener en cuenta la historia que nos contamos sobre nosotros mismos, sobre todo cuando cumplimos 50 años. Te preguntas ¿Qué me he contado a mí misma? ¿Quién soy? ¿Cómo me construido a través del relato? A esa edad hay un momento de inflexión que es como la madurez. Eres mayor, te paras y dices ¿Qué cuento me he contado sobre mí misma? ¿Cómo me lo he construido? Es una obra compleja pero muy interesante. Es un rompecabezas, tiene muchas capas. Cada uno se va a ir con la obra en la cabeza y eso es maravilloso.

ERNESTO ALTERIO, actor, Deeley

   
  ERNESTO B
  ERNESTO ALTERIO
FOTO: DOMINIK VALVO

Ernesto Alterio (Buenos Aires, 1970) se ha formado en la Escuela de Arte Dramático con Cristina Rota y Daniel Sánchez. Para completar sus estudios, cursó clases de danza con Agustín Belusci. Ha experimentado con la pintura, llegando a exponer su obra en distintos espacios en Madrid. Cofundador de la compañía Animalario, ha trabajado en numerosas obras, en las que destacan Shock (El Cóndor y el Puma) (CLICK) –finalista en la XIV edición de los Premio Valle-Inclán de Teatro y nominado a Mejor Actor Protagonista en los Premios Max 2020–, dirigida por Andrés Lima; Edipo rey, dirigida por Jorge Lavelli; o Yo, el heredero (CLICK), por Francesco Saporano. En relación al cine, su primer papel protagonista le llegó de la mano de Fernando Colomo en 1998 en la película Los años bárbaros, por la que fue nominado a los Goya como Mejor Actor Revelación. El director volvió a contar con él para rodar El cuarteto de La Habana. Después trabajó en títulos como Los lobos de Washington, de Mariano Barroso –que le valió el Premio al Mejor Actor Revelación en el Festival de Cine de Toulouse–; o Yoyes, de Elena Taberna – Premio al Mejor Actor Protagonista en el Festival de Cine de Toulouse–. A partir de ese momento la carrera de Ernesto se consolidó y comenzó a trabajar en varias películas: Días de fútbolEl método Grónholm. Recientemente ha intensificado su interpretación en cine: Moscas, Marid(dos), El cuarto pasajero, Un mundo normal, Crónica de una tormenta, Orígenes Secretos, Ventajas de viajar en tren, La Sombra de la Ley. Su participación en series televisivas es frecuente.

BEATRIZ ARGÜELLO, actriz, directora y bailarina

   
  beatriz rostro b b N
  BEATRIZ ARGÜELLO
FOTO: DOMINIK VALVO
  remon b
  PABLO REMÓN
FOTO: TEATRO ABADÍA

Beatriz Argüello (Madrid, 1975) formó parte de la primera promoción de actores del Teatro de la Abadía, fundada por José Luis Gómez. A partir de ahí siguió una etapa como actriz en una veintena de montajes con directores como Xavier Albertí, Natalia Menéndez, Helena Pimenta, Miguel del Arco, Blanca Portillo, Juan Carlos Pérez de la Fuente, José Luis Gómez, Eduardo Vasco y Gerardo Vera, entre otros. Continuó su formación personal a través de seminarios impartidos por Jacques Lecoq, Maurizio Scaparro, Agustín García Calvo, Tapa Sudana o Marcello Magni. Ha sido bailarina en la compañía profesional de danza Alabama Dance Theatre en Estados Unidos. En estos últimos años compaginó su carrera de actriz con la de directora de teatro: Valor, agravio y mujer (CLICK) de Ana Caro de Mallén (Compañía Nacional de Teatro Clásico), El Caballero encantado de Benito Pérez Galdós, lectura dramatizada (Teatros del Canal) y Estaciones de Isadora (CLICK) (Teatro Español, Sala Margarita Xirgu). Ha sido Premio Miguel Mihura 2016 a la mejor actriz. Nominada a los Premios Talía 2023. Nominada a los Premios Rojas 2024.

PABLO REMÓN, dramaturgo, guionista y director.

Pablo Remón (Madrid, 1977) ha escrito y dirigido las obras La abducción (Luis Guzmán), 40 años de paz, Barbados, etcétera, El tratamiento (CLICK), Los mariachis (CLICK), Doña Rosita, anotada (CLICK), Los farsantes (CLICK), Barbados en 2022 Vania x Vania (CLICK). Ha ganado premios como el Lope de Vega o el Jardiel Poncela. Es Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021. Como guionista, ha coescrito varios largometrajes.  Ha recibido el Premio Goya 2020 al Mejor Guion Adaptado, el premio Julio Alejandro de Guion Iberoamericano, y la Biznaga de Plata al Mejor Guion del Festival de Málaga en dos ocasiones. Ha dirigido cortometrajes que han ganado premios en algunos de los festivales más importantes del país, y ha escrito para televisión en series como Vamos Juan, Venga Juan o La Ruta. En 2019 fue jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras. Sus obras están publicadas en la editorial La uÑa RoTa.

 

Beatriz Argüello resume la intención de la obra:

“Hay cosas que recuerdo que a lo mejor nunca pasaron, pero, como las recuerdo, ocurren de verdad”.

 FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:00 h
Domingos: 19:30 h
Encuentro con el público
Jueves 3 de abril

PRECIO
Martes: 18 €
De miércoles a domingos: 24 €

   
  VIEJOS GRUPO B
  ERNESTO ALTERIO / MARTA BELENGUER / BEATRIZ ARGÜELLO / MÉLIDA MOLINA 
FOTO: DOMINIK VALVO

Título: Viejos tiempos
Texto: Harold Pinter
Traducción y versión: Pablo Remón
Escenografía: Carolina González
Iluminación: Paloma Parra
Vestuario: Rosa García Andújar
Espacio sonoro y música: Mariano Marín
Coreografía: Óscar Martínez Gil
Ayte. de dirección: Valle del Saz
Producción ejecutiva: Chusa Martín
Ayte. de producción: Elena Prados
Diseño de cartel y fotografía: María LaCartelera
Fotografía Teatro Abadía: Dominik Valvo
Una coproducción de Teatro de La Abadía y Entrecajas Producciones Teatrales
Distribución: Rocío Calvo y Concha Valmorisco
Intérpretes: Ernesto Alterio (Deeley), Marta Belenguer (Anna), Mélida Molina (Kate)
Dirección:  Beatriz Argüello
Duración: 90 minutos
Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala José Luis Alonso), 13 – III -2025

 

 

Más información
     Viejos tiempos. Pinter
     Viejos Tiempos. Pinter. Entrevista
      

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Teatro de la Abadía
(Sala José Luis Alonso)
Director: Juan Mayorga

C/ Fernández  de los Ríos, 42

28015 – Madrid

Tel.: 91 448 11 81

Fax.: 91 448 61 32

Metro: Quevedo, San Bernardo,

Argüelles, Moncloa, Canal,

IslasFilipinas
Bus: 2/16/37/61/202