Mitridate re di Ponte. Mozart. Cantantes. TR.

Mitridate 2924 INDICE

MITRIDATE, RE DI PONTO
(Ópera seria en tres actos)

Música
WOLFGANG AMADEUS MOZART

Libreto
VITTORIO AMEDEO CIGNA-SANTI,
basado en la traducción de Giuseppe Parini de
MITHRIDATE
de
JEAN RACINE

Dirección musical
IVOR BOLTON

Dirección de escena
CLAUS GUTH

Mitridate 0008 B
JUAN FRANCISCO GATELL  / MARINA MONZÓ / SARA BLANCH / ELSA DREISIG / FRANCO FAGIOLI
FOTO: JAVIER DEL REAL

Intérpretes
JUAN FRANCISCO GATELL / SIYABONGA MAQUNGO / 
SARA BLANCH / RUTH INIESTA / ELSA DREISIG /
VANESSA GOIKOETXEA / FRANCO FAGIOLI / TIM MEAD /
MARINA MONZÓ / SABINA PUÉRTOLAS /
JUAN SANCHO / JORGE FRANCO / FRANKO KLISOVIĆ

en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID

Del 23 de marzo al 9 de abril de 2025

LOS CANTANTES

Mitridate re di Ponte cuenta con un doble reparto: Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo (Mitridate); Sara Blanch y Ruth Iniesta (Aspasia); Elsa Dreisig y Vanessa Goikoetxea (Sifare); Franco Fagioli y Tim Mead (Farnace); Marina Monzó y Sabina Puértolas (Ismene); Juan Sancho y Jorge Franco (Marzio) y Franko Klisovic (Arbate).

JUAN FRANCISCO GATELL, Mitridate, tenor
ME HE CENTRADO MUCHO EN LA MÚSICA
POR SU GRAN DIFICULTAD VOCAL

   
  galell b
  JUAN FRANCISCO GATELL
FOTO-VIDEO: TEATRO REAL

Juan Francisco Gatell (La Plata, Argentina) vive en Barcelona. Ha sido galardonado en 2015 con el Premio Aureliano Pertile. Ha colaborado con directores de orquesta y escena de renombre. Recientemente ha cantado Giasone de Medea in Corintoen el Festival Donizetti de Bérgamo, el rol titular de Orphée et Eurydice en el Maggio Musicale Fiorentino, Admète de Alceste y Pylade de Iphigénie en Taurideen Roma, Atenas y Zúrich, el tenor italiano de Der Rosenkavalieren La Monnaie de Bruselas, Paolino de Il matrimonio segreto en el Teatro La Fenice de Venecia, La rondine en la Opernhaus de Zúrich y el marqués en El jugador en el Festival de Salzburgo. En el Teatro Real ha participado en Poppea e Nerone (CLICK) (2012), Così fan tutte (CLICK) (2013), L’elisir d’amore (CLICK) (2019) y Tenorio (CLICK) (2024).

Desde que empecé a estudiar la ópera me capturó, en particular la tercera aria, Tu, che fedel mi sei, por los enormes contrastes musicales y dramáticos que tiene. Las otras arias, a lo mejor, son más monotemáticas, pero en esta aria donde Mitridate habla a su hijo y a su novia, es una muestra de lo manipulador que es y cómo trata a uno de un modo y a la otra de otro. La música de Mozart, teniendo 14 años, en esa aria es impresionante.

En cuanto al personaje, Juan Francisco se ha sentido muy centrado en la música por su gran dificultad vocal.

No obstante, poco a poco, descubres que lo que en un principio parecía una trama muy simple y muy evidente, empiezan a surgir un montón de matices que es difícil entender el “roll” de este Rey, que es casi un psicópata, por momentos y se hace muy interesante. Con Claus estamos trabajando actitudes físicas, pequeños ticks que van surgiendo. Todavía no está montado del todo el personaje porque hay mucho para sacar de ello. Esta psicopatía del personaje da para mucho juego.    

SARA BLANCH, Aspasia, soprano-ligera
LA LOCURA TIENE ALGO
QUE VER CON LA CORDURA

   
  sara b copia
  SARA BLANCH
FOTO-VIDEO: TEATRO REAL

Sara Blanch (Darmós (Tarragona), se ha formado en la danza clásica y española, piano y canto coral antes de debutar en una ópera contemporánea en el Teatro Nacional de Cataluña. Posteriormente continuó su formación en el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Su debut profesional tuvo lugar en el Festival de Ópera de Pésaro en 2013. Desde entonces ha cantado protagonistas en los teatros de ópera de Oviedo, Florencia, Barcelona y ha debutado en el Festival de Salzburgo junto a Teodor Currentzis. Recientemente ha cantado Amina de La sonnambula (Opera de Niza), Ophélie de Hamlet (Oviedo), Susanna de Le nozze di Figaro (Fondazione Arena de Verona) y Anne Trulove de The Rake’s Progress (Florencia). En el Teatro Real ha participado en El gallo de oro (CLICK) (2017), Thaïs (CLICK)(2018), Un ballo in maschera (CLICK) (2020), Il turco in Italia (CLICK)y Medée (CLICK) (2023).

Aspasia es una mujer que se ve obligada a casarse con alguien que ella no ama, y obligada por su padre. Desgraciadamente esta es una situación que actualmente está presente en muchos sitios y, posiblemente, en nuestras familias, en el pasado, habremos tenido familiares en este tipo de situaciones. Para mí, este personaje es una especie de homenaje a todas estas mujeres, a la vez que interesa poner esto en evidencia y que ¡ojalá! esto termine. Cuando una mujer no puede escoger al hombre que ama, al final, terminamos enloqueciendo, y de ahí vienen todas las arias de locura en la historia de la ópera. Siempre es debido a que una mujer no puede estar con la persona que quiere. Por ahí enloquecemos. Entonces si tengo que escoger un aria, sería como consecuencia de todas las arias que canta antes Aspasia, me quedo con la última – Nel grave tormento – que es el llegar a ese punto de locura al decir “ya no quiero vivir más”, al querer quitarse la vida por ya no poder más con esta situación, y enloquece porque se le han quitado los derechos básicos a la mujer.

El que Sara sienta cierto atractivo por el tema de la locura, encuentra su explicación en que ha descubierto que la locura tiene algo que ver con la cordura.

Si alguien enloquece es porque hay algo que esa persona quiere y no puede expresarlo, entonces todo esto sale en una forma de descontrol, y este descontrol me gusta. Me gusta escenificar la locura porque es una parte que permite evadirte y permite dejarte ir. Al final no hay control. No te importa quién está alrededor, no te importa a quién ves porque lo ves y no lo ves. En medio de esta evasión hay como un sentimiento que sale fluido y te dejas llevar por eso. Esta es la realidad que hubiéramos querido canalizar de otra forma y que no hemos podido, y sale en forma de locura. Así que al final la locura, no es tanta locura. 

FRANCO FAGIOLI, Farnace, contratenor
LA POSIBILIDAD DE REDENCIÓN

   
  franco b
  FRANCO FAGIOLI
FOTO-VIDEO: TEATRO REAL

Franco Fagioli (Tucumán, Argentina) estudió piano en la Universidad Nacional de su ciudad natal y canto lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos

Aires. Dotado de un registro de tres octavas de extensión, tras ganar el concurso Neue Stimmen celebrado en Gütersloh en 2003 ha actuado en los grandes escenarios de Europa (Londres, Milán, París, Ámsterdam, Festival d’Aix-en-Provence). Recientemente ha cantado Nerone de Agrippina, el rol titular de Sigismondode Rossini en el Festival Ópera Rara de Cracovia, Adalgiso en Carlo il Calvo de Porpora en la Markgräfliches Opernhaus de Bayreuth, el titular de Oreste de Händel de gira con Il Pomo d’Oro y Maxim Emelyanychev y Cecilio de Lucio Silla con la Orquesta Insula y Laurence Equilbey. En el Teatro Real ha participado en Agrippina (2019) y Partenope (CLICK) (2021).

Para mí Farnace es interesante porque representa ese drama humano al que, tal vez, llegamos todos en algún momento en el cual tenemos debilidades y nos preguntamos qué hacer con ellas. ¿Intentamos hacer lo mejor o simplemente nos dejamos ir en esa debilidad? Es el drama humano, ¿cuánto me dejo? ¿cuánto lo intento? ¿cuánto pido ayuda? ¿cuándo me doy cuenta? Es verdad que Farnace tiene esta admiración por Roma, que fue en su momento el centro del mundo. Este hombre que quiere ser amigo de los romanos, pero está la familia y su drama interno. ¿Qué hago con eso? 

Lo que le apasiona de Farnace a Franco es la posibilidad de redención que hay en él

   
Mitridate 2219 B  
MARINA MONZÓ  
Mitridate 1879 B  
SARA BLANCH
FOTOS: JAVIER DEL REAL
 

la posibilidad de decir sí, hice mal, pero voy a intentarlo hacerlo mejor. Es decir, no dejarse caer en el fango e intentar salir de él. Intentar buscar ese bien que, sin querer, sin darnos cuenta y que la humanidad busca. Ese bien que, a veces, se disfraza y nos confunde. A veces lo bueno cuesta más. En Farnace, como personaje, desde el inicio al final, vemos, un poco, ese drama humano: la posibilidad de redimirse del error cometido. Cuando fallamos ¿qué hacemos los humanos? O nos damos cuenta o no. Y si nos damos cuenta ¿qué hacemos? ¿Lo intentamos o no? Lo interesante de Farnace es que, al final, el velo se le cae de los ojos (la venda se cae). Es la última aria suya, Già dagli occhi il velo è tolto. De mis ojos se levanta el velo, que no me dejaba ver mi error. Esta es la parte que me apasiona del personaje, repito, la esperanza. Es decir, en ese bien que buscamos, la esperanza nos mantiene anclados, la posibilidad de conseguirlo al no dejarnos en nuestra debilidad, y ahí donde tenemos nuestra debilidad ver por dónde salir adelante.

TODAS LAS ARIAS HACEN UNA
ES DIFÍCL DECIDIRSE POR UNA
ME GUSTAN TODAS

Tras esta reflexión, el aria que Franco prefiere, hay que tener en cuenta lo que es Farnace.

Farnace es una respiración al inicio y una expiración al final. Todas las arias, para mí, son una. Es difícil decidirse por una. El transcurso que hace el personaje es tan muy humano, parte de la oscuridad y no se queda ahí. Eso es lo que me apasiona del “roll” y es lo que trabajamos con Claus. He escuchado palabras como “realidad”, “locura” … ¿Qué es la realidad? ¿Sólo lo que vemos o también lo que no vemos? Claus trabaja en el ámbito de la ópera, que puede parecer lo irreal, pero es lo irreal real o es también real, simplemente que no lo vemos. ¿Qué es real y qué es irreal? ¿Es real sólo que vemos y tocamos o es real lo que no vemos y no tocamos?  Luego la locura, está en contacto con la realidad. ¿Piensas como vives o terminarás viviendo como piensas? La locura viene porque mi mente me dice una cosa, pero yo vivo de una manera que no va o viceversa. Ahí viene la locura, como desconexión de la realidad, y no solo de la realidad que veo, sino también de la que no veo. Del espíritu que somos, de la conexión humana que tenemos. La locura, a veces, sí tiene la esperanza, salgo de ahí porque vuelvo a conectar con lo que es real. La realidad nos pone los pies sobre la tierra. Farnace es un hombre que está en el fango, en la obscuridad, pero, al final, tiene una luz de realidad. “Me di cuenta lo que pasó, intento ir a por la familia”. “Vamos de nuevo, Perdón papá. Me equivoqué, esto aquí para lo que necesites.” Entonces todas las arias hacen una, y es difícil decidirse por una sola. Me gustan todas.

ELSA DREISIG, Sifare, soprano
ENTRE EL PODER Y EL AMOR

   
  dreigi b
  ELSA DREISIG
FOTO – VIDEO: TEATRO REAL

Elsa Dreisig (París, Francia), soprano franco-danesa, ha desarrollado una destacada trayectoria en los principales escenarios de ópera y salas de concierto de Europa. Desde su incorporación al estudio de la Staatsoper de Berlín en 2015 y su posterior entrada en el elenco estable, esta soprano ha actuado en destacados teatros de

Europa, donde ha interpretado Pamina de Die Zauberflöte, Zerlina de Don Giovanni,  el rol titular de Salome, Fiordiligi de Così fan tutte y la condesa de Capriccio. Siguen muchos títulos más. También la condesa de Le nozze di Figaro en la Bayerische Staatsoper y el Teatro alla Scala de Milán y Micaëla de Carmen y el rol titular de Manonen la Staatsoper de Viena. En el Teatro Real ha participado en Alcina (2024).

Sifari es un personaje muy interesante, porque tengo pocas ocasiones de interpretar chicos, y luego es un poco liberador porque una se tiene que hacer menos preguntas cuando interpreta un personaje masculino. También es muy interesante porque el bueno es el favorito de su padre, es el que tiene el amor de Aspasia, pero tiene que mostrar que él es diferente a Mitridate y a Farnace, pero no todo es bueno porque sería un personaje plano, y en esto es lo que estoy trabajando con Claus. Tiene también su lado oscuro. Aunque su actitud es diferente a la de los otros personajes masculinos, sigue formando parte de la misma familia. Hay otro lado complejo que me gusta explorador, ya que también él quiere el poder y lo consigue a su manera. El que goce de la empatía del público y sea el bueno de la película está bien, pero no quiero que aparezca solamente como el bueno. Me interesa mucho el poder interpretar esta dualidad entre el poder y el amor. Algo que todos hemos vivido. Aquí el deber de respetar a su padre Mitridate y el amor de su corazón. En nuestro caso tenemos muchas veces esta división entre la familia o nuestras obligaciones y nuestros deseos personales. Me parece interesante interpretar esta dualidad.

UN ARIA ACOMPAÑADA DE LA TROMPA,
DIFÍCIL PERO ABSOLUTAMENTE MÁGICA

Referente a la música Elsa destaca la tercera aria de su personaje Sifare, Lungi da te, mio bene

Viene acompañada de un solo de trompa. Es el aria en que Sifare dice a Aspasia que “te amo, pero tenemos que dejar de vernos, porque si no me pierdo”. Tenemos que renunciar a nuestro amor. Hay una sinceridad en la música, impensable para un niño de 14 años. No conozco ningún aria de soprano que venga acompañada de un solo de instrumento. Sobre todo, porque es una trompa natural y es especialmente difícil. Empatizo totalmente con el músico cuando estamos los dos juntos por la gran dificultad que y tiene esa interpretación. Es un aria maravillosa y realmente estar al lado de otro músico compartiendo esta dificultad y también la expresión de esta aria que es larga, difícil pero absolutamente mágica. Espero estar en plena forma para poder dar lo máximo de mí. 

La trompa está en el escenario, o sea que interactúa. No es un elemento que suena desde el foso.

MARINA MONZÓ, Ismene, soprano
UN PUNTO DE LUZ DE APOYO
PARA FARNACE Y MITIDRATE

   
  marina b
   MARINA MONZÓ
FOTO – VIDEO: TEATRO REAL

Marina Monzó (Valencia) realizó estudios de flauta travesera y canto en el Conservatorio Superior de Valencia. Tras su debut operístico en 2016 como Amina en La sonnambula en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha interpretado Il viaggio a ReimsIl signor bruschino y La pietra del paragone en el Festival Rossini de Pésaro, entre otras. Ha cantado en el Teatro di San Carlo de Nápoles, en el Gran Teatro Nacional de China de Pekín, en la Deutsche Oper de Berlín, en la Welsh National Opera y en el

Maggio Musicale de Florencia. Sus últimos debuts incluyen Giulietta de I Capuleti e i Montecchi, Amenaide de Tancredi. Recientemente ha cantado en Madrid los roles titulares de Marina (CLICK) y Doña Francisquita (CLICK) en el Teatro de la Zarzuela. En el Teatro Real ha participado en La favorite (CLICK) (2017), Don Giovanni (CLICK) (2020) y Médée (CLICK)  (2023).

Ismene es una princesa que viene desde Grecia, y en el pasado tuvo una relación amorosa con Farnace, pero con el paso del tiempo Farnace se olvida de ella, en cambio, ella sigue enamorada. Mitridate la trae a la mansión para una unión política, y al instante se da cuenta de que Farnace ya no está enamorado de ella. Ahí empieza el viaje de Ismene, pues al sentir que es rechazada por un amor que pensó que era para toda la vida, no obstante, le apoya hasta el final. Es un personaje muy luminoso que también sirve de apoyo a Mitridate en sus momentos de oscuridad. Antes, Claus hablaba de dos partes del escenario. Ismene no toca la parte blanca del subconsciente, de los fantasmas. Desde el principio hasta el final está con el mismo objetivo como es apoyar a Farnace y también, como apoyo, a Mitridate, al cual le pone los pies en el suelo. Le dice “Yo también he sufrido ultraje por parte de Farnace, pero no voy a matarle. No voy por ahí matando a la gente. Por favor cálmate”. Ese es el objetivo que tiene Ismene, es un punto de luz. 

De entre sus arias, Marina destaca la primera aria, So quanto a te dispiace

Musicalmente me parece la más bonita, y es cuando, por primera vez, se da cuenta de que hay una relación rarísima en esa casa. Entra y dice, ”Uy.” Aquí algo está pasando, esta relación del padre con los hijos…” Es el momento en el que, para ser un aria de coloratura, me dije “aquí me va poner a correr de un lado para otro”, pero, no. Lo ve todo desde fuera, como que se abstrae y observa todo el escenario desde un punto más alejado. Me gusta mucho ese contraste de lentitud en escena y esa velocidad musical.

Mitridate 2888 B
FOTOS: JAVIER DEL REAL

 

ISMENE INTRODUCE LA RACIONALIDAD,
ES UNA EQUIVOCACIÓN CARGÁRSELO

Ismene no está en la obra de Racine. Se lo inventa el libretista y Mozart para la ópera, pero es el personaje que nos recuerda que entre la tragedia de Racine y la perspectiva de Mozart han pasado 100 años y ahora la perspectiva es la de la IlustraciónJoan Matasboch precisa que

Ismene es un personaje que está calmando a todos los demás que están hiperexcitados por el escenario. Introduce la racionalidad. Es un personaje crucial, pues es la perspectiva de Mozart sobre lo que está pasando. Por lo tanto, es una equivocación cargarse el personaje de Ismene, como se ha hecho las pocas veces que esta ópera se ha representado. Es el personaje que da la perspectiva del autor de la obra sobre esa tragedia que lleva 100 años y se la está mirando con un poquito de distancia, y esa distancia es Ismene, por lo tanto, debe estar ahí. Es fundamental

ACTIVIDADES CULTURALES
LEER MÁS

En torno a la ópera se han organizado actividades culturales en el Teatro Real, en el Real Teatro de Retiro, en el Museo Arqueológico Nacional y en Casa Asia.

   
   
  Mitridate 2124 B
  SARA BLANCH Y BAILARINES
FOTO: JAVIER DEL REAL

Título: Mitridate, Re di Ponto (Ópera seria en tres actos)
Música: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Libreto: Vittorio Amedeo Cigna-Santi, basado en la traducción de Giuseppe Parini de Mithridate, de Jean Racine
Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con la Oper Frankfurt y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro San Carlo de Nápoles.
Patrocina:  ENDESA

Escenografía: Christian Schmidt
Vestuario: Ursula Kudrna
Iluminación: Olaf Winter
Dramaturgia: Konrad Kuhn
Coreografía: Sommer Ulrickson
Trompista: Jorge Monte de Fez
Orquesta Titular del Teatro Real

Intérpretes:
Bailarines: Haizam Abdalla, Iván Delgado, Joaquín Fernández, Tania Garrido, Gala Gómez, Javier López Villalón, Laura Morales, Chiara Mordeglia, Clara Navarro, Julen Pazos, José Ruiz, Inés Valderas
Actores: Guardias: Billy Jackson, David Vento / Mayordomo: José Luis Mosquera
Cantantes:
Mitridate: Juan Francisco Gatell (23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr) / Siyabonga Maqungo (25, 30 mar; 5, 9 abr)
Aspasia: Sara Blanch (23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr) / Ruth Iniesta (25, 30 mar; 5, 9 abr)
Sifare: Elsa Dreisig (23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr) / Vanessa Goikoetxea (25, 30 mar; 5, 9 abr)
Farnace: Franco Fagioli (23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr) / Tim Mead (25, 30 mar; 5, 9 abr)
Ismene: Marina Monzó (23, 26, 30 mar; 1, 4, 8 abr) / Sabina Puértolas (25, 28 mar; 5, 9 abr)
Marzio: Juan Sancho (23, 26, 28 mar; 1, 4, 8 abr) / Jorge Franco (25, 30 mar; 5, 9 abr)
Arbate: Franko Klisović 

Dirección musical: Ivor Bolton
Dirección de escena: Claus Guth
Duración aproximada: 3 horas y 30 minutos – Parte 1: 1 hora y 30 minutos / Pausa de 25 minutos / Parte 2: 1 hora y 30 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 23 – III – 2025

 

Más información
     Mitridate re di Ponte. Mozart. Claus. Bolton. TR
     Mitridate re di Ponte. Mozart. A. culturales. TR
                                                                                              

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

FOTO: Bogusław Trzeciak

 

Teatro Real
Director: Joan Matabosch
Plaza de oriente s/n
28013 – Madrid
Tf. 91 516 06 60
Metro: Ópera, líneas 2 y 5
Ramal Ópera-Príncipe Pío
Sol, líneas 1, 2 y 3
Autobuses: Líneas 3, 25 y 39
Parking: Plaza de Oriente
Cuesta y Plaza de Santo Domingo
Plaza mayor

www.teatro-real.com